Seleccionar página

Los principios del entrenamiento

En la preparación de cualquier deportista necesitamos ciertas herramientas que nos ayuden a aplicar los estímulos adecuados, en la medida correcta y en el momento oportuno para que el deportista progrese hacia su máximo rendimiento. Estas herramientas son los principios del entrenamiento.

Los entrenadores solemos buscar, investigar y probar multitud de técnicas y métodos, que si bien son herramientas imprescindibles que otorgan una estructura y organización al entrenamiento, por sí mismo no pueden darle un sentido ni adaptarse a la realidad del deportista.

Es por ello que necesitamos contar con otro tipo de herramientas que sean capaces de darnos unos argumentos universales y de ser útiles en la práctica a la hora de adaptar los métodos y técnicas a la realidad del deportista.

¿Qué son los principios del entrenamiento?

En mi opinión, los principios son las «herramientas básicas» para todo entrenador, son los criterios que utilizamos para planificar, aplicar y ajustar la carga de entrenamiento en busca de un entrenamiento con sentido, coherente y efectivo.

Podemos definirlos más técnicamente como leyes o reglas heurísticas fundamentadas en la ciencia, que aplicadas con sentido común nos orientan en la manera de conseguir las adaptaciones óptimas en un deportista.

Los principios del entrenamiento son reglas heurísticas fundamentadas en la ciencia, que aplicadas con sentido común nos orientan en la manera de conseguir las adaptaciones óptimas en un deportista.

No son leyes exactas, por ello es necesario lo de aplicarlas con «sentido común».

¿Para qué sirven?

Los principios del entrenamiento nos permiten establecer las pautas y definir el sistema de entrenamiento de forma que tenga una lógica que permita adaptarnos al contexto complejo e incierto del deportista, para progresar de manera adecuada y segura.

Recordemos que los entrenadores (en general) no somos ni fisiólogos, ni médicos, ni psicólogos, ni biomecánicos, ni fisioterapeutas, ni investigadores… Somos entrenadores.

El rol del entrenador es un compendio de conocimientos más o menos profundos de múltiples campos científicos que en la práctica hay que aplicar de un modo humano. Un entrenador es un maestro más que un científico. Por eso los principios son necesarios para aplicar la ciencia con arte.

¿Cuáles son los principios fundamentales?

A continuación propongo una lista de los principios más conocidos y utilizados en el entrenamiento:

Después de enumerar los principios que a mi juicio son fundamentales me pregunto: ¿Echas en falta algún otro principio que no haya mencionado? ¿Crees que tienen una importancia fundamental o existen factores o herramientas más importantes que estaTienes los comentarios abiertos para compartir tu opinión.

Además, si crees que este artículo es de interés general para los entrenadores puedes hacer dos cosas: 1) compartirlo con ellos en tus redes sociales y 2) Suscribirte para recibir contenidos exclusivos.

Compártelo con tus colegas

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar

¿No te ha pasado nunca que te has preparado a la perfección un entrenamiento con el que estabas entusiasmado pero luego no has visto el mismo entusiasmo en tus deportistas? ¿O que has tenido que dar un discurso a tu equipo, a los padres o seguidores, y no se parecía...

24 Comentarios

  1. Anónimo

    Que principios del entrenamiento están relacionados con la salid

    Responder
  2. Lana de gray

    La definición de los principios de entrenamiento ( principio del aumento de las cargas, principio de las variaciones ondulstivas de la carga, principio de la continuidad del proceso del entrenamiento, etc) me ayudaría bastante diciéndome la respuesta

    Responder
  3. scarlett

    Para el Principio de Progresión de la Carga, explique con un ejemplo como lo demostraría.

    Responder
    • Jesús

      Pues un ejemplo sencillo sería ir aumentando progresivamente los pesos que levantas en el gimnasio. Es decir, si hoy en sentadilla levantas 130 kg la semana que viene intentas levantar 132’5 kg.

      Responder
  4. Anónimo

    La definición de los principios básicos en entrenamiento ( frecuencia,intensidad, tiempo)

    Responder
    • Corazones corazonez

      Jajaja

      Responder
  5. Elviro Bautista Hernández

    Entrenador. Sería amable en darme respuesta el principio de sobrecarga

    Responder
  6. Andrea

    Cuál es el principio del entrenamiento básico más determinante de todos? Y por qué?

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Hola Andrea! Creo que esta pregunta no encaja del todo en el contexto en el que se formula por la siguiente razón: el cuerpo humano y el proceso de entrenamiento es algo tan complejo que no se puede reducir a UN elemento. Estamos hablando de cientos, miles de subelementos, subsistemas, subprocesos, que interacciones y se influyen mutuamente.

      Es como preguntar, ¿qué es más importante en un coche, el motor o las ruedas? Lo uno sin lo otro carece de sentido. Sabemos que el motor y las ruedas son más importantes que los retrovisores para que el coche funcione, pero no podremos decir jamás cuál de los dos es más importante.

      Por tanto, mi respuesta es que, si bien no puedo considerar un principio el más importante, entiendo que sí que hay varios principios que si se aplican y respetan, podemos garantizarnos como mínimo un entrenamiento correcto. Para mí serían estos: 1) Ppio. del estímulo eficaz 2) Ppio. de especificidad y 3) Ppio. de progresión.

      Sin desmerecer la importancia del resto, creo que sobre estos tres principios se pueden asentar las bases de un entrenamiento con sentido.

      Responder
      • Anónimo

        Que respuesta más sabia ✌🏽

        Responder
    • Anónimo

      esa pregunta esta bien

      Responder
  7. laura jazmin sanchez salazar

    eso que dice que un entrenador no es fisiólogo, biomecánico…. etc. no estoy de acuerdo; estas ciencias (FISIOLOGÍA, MEDICINA, BIOMECANICA, PSICOLOGÍA Y HASTA INVESTIGACIÓN) sí las debe en tener en cuenta en GENERAL todos los entrenadores porque aplicamos todo entonces cualquier persona es entrenador o entrenadora sin estudiar todo esto que te menciono y eso que dice que el rol del entrenador tiene más o menos… dejame decirte que el más o menos no me gusta o es o no es porque en este caso no estas seguro de lo que dices o para empezar que carrera estudiaste

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Hola Laura! En primer lugar, muchas gracias por tu comentario y tus observaciones.

      Lamento si no me he explicado claramente en el artículo en los puntos que citas, permíteme que pueda hacerlo por aquí.

      Por una parte, en ningún momento señalo que no haya que tener esas ciencias en cuenta, faltaría más, sino que el objetivo, la función, el trabajo y el comportamiento de un entrenador es otro distinto al de esos profesionales, y considero un error confundirnos con ellos. Esto bajo mi experiencia tras haber trabajado 10 años con atletas amateur y profesionales, niños, adolescentes, adultos y veteranos.

      Además, por la necesidad del entrenador de comprender y aplicar todas esos conocimientos de tan variados campos científicos, es prácticamente imposible que tenga la profundidad de conocimiento y sea un experto en una de esas materias al mismo nivel que alguien que sólo se dedica a una de ellas.

      En mi propio caso, que no me considero un entrenador extraordinario pero sí, al menos, correcto, tengo un conocimiento bastante superficial de todas esas ciencias que mencionas, en unas más y otras menos, pero me considero bastante competente en el arte de aplicar lo que sé con criterio y sentido común, de comunicar adecuadamente y hacer que el deportista adquiera unos hábitos y unos comportamientos que son los que creo adecuados para su continuo progreso y éxito deportivo.

      Cuando me refiero a más o menos lo digo con total certeza y seguridad después de más de 15 años hablando, conociendo y compartiendo experiencias con todo tipo de entrenadores, y observando cómo cada uno, de manera individual y diferente al resto, se apoya más en unas ciencias que en otras, porque las considera más determinantes, se siente más cómodo o lo que sea. He conocido entrenadores excelentes con vastos conocimientos en fisiología pero pobres en biomecánica, otros extraordinarios en psicología y otros que no se han leído un libro de entrenamiento en su vida (lo cual no recomiendo, pero el el caso que te comento, igualmente es un gran entrenador).

      Por mi parte, y ya que lo preguntas, soy licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Entrenador Superior de Atletismo y Triatlón, he trabajado en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid y actualmente soy responsable de Medio-Fondo y Fondo en mi club de Atletismo.

      Espero poder haberme explicado bien y estoy abierto a comentar cualquier otra duda o cuestión que desees plantear.

      Gracias por leer el blog 😉

      Responder
    • Anónimo

      HAY LAURITA NO CONTESTASTE SI EL LIC TE DEJO CLARO, ES MAS CREO QUE NI ENTRENAS NI SAVES NADA DE DEPORTE

      Responder
  8. Derek ivan

    Muchas gracias 😊 pude hacer mi tarea con dicha información 👋

    Responder
  9. Edgar Jimenez

    Saludos, gracias por tan excelente publicación, comparto contigo el mundo del entrenamiento deportivo es diverso, variado e interesante, lo importante es lograr resultados, éxitos y felicidad.

    Responder
  10. Susana Dolz Fuertes

    Hola, buenas tardes: estupendas consideraciones, muy bien fundamentadas y lo mas completo que hasta ahora he encontrado en relacion a los principios del entrenamiento.Ahora bien, tengo una tremenda duda, qué es el principio de eficacia y el principio de la estimulación? No consigo encontrar correspondencia con cualquier nomenclatura de las que has utilizado porque el de la estimulación, no es el principio del estímulo eficaz, ya que éste correspondería al principio de sobrecarga, o quizás no? No sé tengo un poco de confusión. Gracias

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Hola Susana, gracias por tu comentario. Respecto a tus dudas, decirte que no existe una nomenclatura universal consensuada en esto de los principios, y por eso a veces pueden ser confusos.

      El principio de eficacia no logro entender a qué hace referencia, pero el de estimulación supongo que tiene que ver con la estimulación voluntaria, es decir, para el aprendizaje de un gesto o mejora de un rendimiento, debe haber una voluntariedad a la hora de aplicar el estímulo (como ejemplo opuesto, no habría voluntariedad en caso de la electroestimulación).

      No estoy completamente seguro sin conocer el contexto al que se refieren tus dudas. Cualquier cosa que necesites, puedes consultarla aquí en los comentarios.

      Responder
      • FRAN

        Buenas, el principio de eficacia se refiere a que en un entrenamiento para lograr la adaptación correspondiente y que este sea eficaz, el estímulo o estímulos que se deben dar al atleta deben sobrepasar el umbral de esfuerzo de éste. Esto se basa en la Ley del umbral de Schultz , la cúal indica que un estímulo de entrenamiento debe ser lo suficientemente fuerte para poder rebasar este umbral de esfuerzo y de esta manera aumentar el rendimiento y lograr las adaptaciones correspondientes. Estímulos por debajo del este umbral no tienen efectos en el rendimiento, y esfuerzos por encima del umnral de máxima tolerancia pueden llegar a producir daños y por lo tanto descensos en el rendimiento El umbral de esfuerzo dependerá de cada individuo y de la capacidad física trabajada.

        Responder
  11. andres moreno

    Hola, muy interesante tu blog. Bueno, no solo interesante, sino bien documentado y escrito por un experto. Es de agradecer.
    Como estoy estudiando para entrenador de voleibol, quizás falte un principio que no veo … El de la sobrecarga?
    Saludos

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Hola Andrés, bienvenido al blog y gracias por tu apreciación. La nomenclatura de los principios es poco estricta, así como la definición es en ocasiones difusa debido a que no son fórmulas exactas y cada autor le da sus propios matices.

      Creo que en esta lista podría haber algunos más y quizá el que comentas es uno de ellos, o quizá podría coincidir con el Principio del Estímulo Eficaz.

      Si compartes la definición del principio de sobrecarga podremos valorar si es el mismo con otro nombre o añadirlo a la lista.

      Gracias!

      Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Sobre el barefoot y otras formas de correr - Vicente Úbeda - […] bajo tu piel como si lo que buscas es mejorar tus marcas, existen múltiples caminos, pero hay unos principios…
  2. Sé infiel a tu modelo de zapatilla favorito | Tus zapatillas de running - […] entrenarte correctamente deberías seguir los principios del entrenamiento. Uno de ellos es el Principio de Variedad, el cual defiende…
  3. Escuchar al cuerpo – Cuando Muevo Mi Coleta by Inma Cantero - [...] que el entrenamiento responde a unos principios básicos: unidad funcional, especificidad, individualidad, sobrecarga, repetición y continuidad, [...]
  4. Vicente Úbeda | Niveles de organización del entrenamiento - [...] de conseguir las adaptaciones óptimas en un deportista”. Si queréis profundizar más, en este artículo sobre los principios del…
  5. Vicente Úbeda | El principio de transferencia del entrenamiento - [...] Es habitual escuchar a muchos atletas o deportistas terminar una sesión de fuerza en el gimnasio y decir: “voy…
  6. Vicente Úbeda | Cómo preparar un Ultra Trail (II): un caso real - [...] Para hacer todo esto no es necesario ser un genio de la ciencia y el entrenamiento, simplemente  hay que…
  7. Vicente Úbeda | El entrenamiento de los 800m: conferencia de Bruno Gajer - [...] el método de entrenamiento está basado sobre todo en los principios del entrenamiento como herramienta fundamental del [...]
  8. Vicente Úbeda | El principio de individualización del entrenamiento - [...] existe algún principio que es verdaderamente determinante y que define indiscutiblemente la calidad de un entrenamiento, [...]
  9. Vicente Úbeda | Métodos de entrenamiento: la belleza de lo simple - [...] de entrenamiento para que sea verdaderamente eficaz. Y en caso de duda, acudir siempre a los principios del entrenamiento.…
  10. Vicente Úbeda | Transición del asfalto a la montaña: consejos generales - [...] de fuerza hasta el volumen de entrenamiento. Ten en cuenta que debes respetar siempre los principios fundamentales del entrenamiento.…
  11. Vicente Úbeda | El principio de Variedad - [...] este post vamos a seguir con la recopilación de los principios del entrenamiento deportivo y, para variar, esta vez…
  12. Vicente Úbeda | Qué hacer cuando estás lesionado - [...] Buena parte de los artículos que escribo versan sobre cómo entrenar mejor respetando los principios del entrenamiento, no sólo…
  13. No hay mal que por bien no venga « Vicente Úbeda - [...] el factor o factores determinantes que la han desencadenado. Un exceso en la carga, no respetar los principios del…
  14. El principio de progresión « Vicente Úbeda - [...] hemos comentado en anteriores entradas la importancia de respetar los principios del entrenamiento para conseguir una óptima mejora en…
  15. El principio de especificidad « Vicente Úbeda - [...] principio de especificidad Siguiendo con la recopilación de los principios del entrenamiento, en este post trataremos el principio de…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *