Anteriormente hemos hablado de la planificación del entrenamiento como un proceso para alcanzar las máximas cotas de rendimiento para un objetivo definido. Dentro de ese proceso se encuentra lo que llamamos periodización del entrenamiento, que consiste en dividir el ciclo completo de entrenamiento en periodos más pequeños con unos objetivos y contenidos concretos en cada uno de ellos.
¿Qué es la periodización del entrenamiento?
El entrenador americano Vern Gambetta afirma que «la periodización es un concepto, no un modelo. Se trata de un intento sistemático de obtener el control de la respuesta adaptativa al entrenamiento en la preparación para la competición.» También el que es considerado como el padre de la periodización, Lev Pavlovich Matveiev, definió la peridización como «El proceso de dividir el plan anual en períodos/fases de entrenamiento más pequeñas y de esta manera asegurar que se alcance una óptima forma deportiva o máxima condición atlética en la fecha programada (alto nivel de rendimiento en un tiempo dado) para la principal o principales competencias del año».
¿Para qué sirve periodizar el entrenamiento?
El hecho de dividir en diversas partes el entrenamiento y establecer una duración y objetivos concretos para cada uno de ellos nos ayuda a:
- Establecer picos de rendimiento. Podemos focalizar el trabajo hacia la obtención del estado de forma óptimo en las competiciones principales.
- Desarrollo de las diferentes capacidades físicas. Ya sea de manera simultánea o secuencial, podemos incidir en cada periodo en mayor o menor medida sobre unas u otras.
- Distribución ordenada de los contenidos de entrenamiento. Seleccionar las tareas y los medios para desarrollar las capacidades y alcanzar los objetivos de cada periodo.
- Progresión en el entrenamiento de lo Básico a lo Específico. Modular el grado de especificidad de cada periodo.
- Manipular de forma sistemáticas las variables de intensidad, volumen y densidad del entrenamiento. De esta manera podemos controlar la carga de entrenamiento y alternar fases de alta carga con fases de recuperación.
- Facilita la monitorización del entrenamiento y la evaluación del rendimiento competitivo. Se pueden establecer relaciones causa-efecto entre el rendimiento competitivo y el entrenamiento previo.
este modelo me parace excelente, para los entrenamientos en deportes que ya tienen un calendario competitivo anual, permitiendo que el entrenador planifique sus tareas para cada fase preparatoria.
LA PERIODIZACION FUE EN INVENTADA PO4R MATEEV EN 1950 ES UN ERROR TOTAL LA PERIODIZACION PORQUE BUENO EN ESA EPOCA NO SE SABIA NADA SOBRE EL CEREBRO
ES UNAVIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEPORTISTAS HACER ESTE ENTRENAMIENTO PARA TENER RESULTADO SE NECESITYA DOPARLO SOLO NO SIRVE PARA NADA NO DA RESULTADOS EN TEORIA CARAG MAXIMA ESPECIFICA EXPLICO PORQUE PROFESOR EN ALTO RRNDIMIENTO CCCOLOMBIA JORGE GONZALEZ ESTE SISTEMA NO NECESITA MATAR A EL DEPORTISTA Y SE OPTIENEN MEJORES RESULTADOS QUE LA PERIODIZACION QQUE PARA QUE DE RESULTADO HAY QUE DOPAR A EL DEPORTISTA POR ESO A LOS RUSOS LOS DESCALIFICARON PARA LA MAYORIA CLARO ESTA QUE ELLOS NO SABEN QUE VENDE EL DOPING CON SUS BORRADORES RESPECTIVOS
Hola Jorge, de lo que puedo extraer de tu comentario, estoy de acuerdo contigo que la periodización entendida (y aplicada) al estilo soviético no es más que un plan de dopaje.
Sin embargo, a nivel conceptual para los entrenadores de verdad, dividir un proceso largo como es una temporada en fases más cortas (periodos) nos permite concretar objetivos parciales más cercanos y manejables y realizar las progresiones adecuadamente.
Como bien apunto en el artículo parafraseando a V. Gambetta, la periodización es un concepto, no un modelo.