Seleccionar página
Ejemplo de modelo de planificación del entrenamiento
La planificación del entrenamiento

Uno de los temas que más preocupan a los atletas es la planificación de sus entrenamientos para alcanzar su máximo rendimiento en un momento determinado. Quizá esta sea la parte más complicada y que requiera de mayor formación para realzarla con éxito, más que seleccionar los ejercicios o programar los entrenamientos concretos. La planificación nos dirá el qué y cuándo debemos trabajar una serie de tareas de entrenamiento, que si no se realizan de forma ordenada y progresiva lo más probable es que lleve al fracaso en los objetivos.

¿Qué es la planificación?

Planificar es prever el futuro, utilizando la experiencia del pasado y  desde las posibilidades del presente. La planificación sirve para trazar el camino entre lo que somos actualmente y lo que queremos llegar a ser. Para ello, debemos tener en cuenta la situación del prensente, determinar unos objetivos y tener en cuenta todos los factores internos y externos que puedan afectar al proceso de entrenamiento.

A tratarse de una previsión del futuro, un plan de entrenamiento jamás debería ser un proceso cerrado al cambio (a no ser que seamos adivinos o profetas) sino que debe someterse de forma continua a evaluación y ajuste. Los planes están para cambiarlos.

Al hilo de un reciente artículo de Vern Gambetta, prestigioso coach americano, podemos extraer las siguientes claves de una buena planificación:

  • Enfoque sistemático
  • Una estrategia para distribuir las cargas de entrenamiento en relación con los objetivos de la competición
  • Una estructura definida para la progresión
  • Un enfoque modular secuencial
  • Un marco temporal establecido para la ejecución del plan
  • Se abordan todos los componentes del entrenamiento
  • Orientado a la consecución de los objetivos específicos de la competición
  • Refleja la naturaleza ondulatoria del proceso de adaptación
  • Manipulación sistemática de las variables del volumen, la intensidad y la densidad
  • Un método para el seguimiento del entrenamiento y la evaluación de resultados de las competiciones

El proceso de planificación del entrenamiento

Como reza el título de este apartado, la planificación es un proceso, por lo que seguirá unas pautas en un orden determinado:

1. Definir los objetivos: Debemos empezar por fijar los objetivos adecuados para orientar nuestro entrenamiento hacia ellos. Es necesario establecer unos objetivos principales y secundarios competitivos, pero no debemos olvidar que existen otros objetivos complementarios:

  • Físicos
  • Técnicos
  • Psicológicos
  • Procedimentales
  • Actitudinales

2. Análisis de las demandas de la prueba: Como expliqué en este post, hay que realizar un exhaustivo análisis de las exigencias de la competición desde las diversas perspectivas:

  • Demandas energéticas
  • Capacidades físicas
  • Modelo técnico
  • Reglamento
  • Condiciones ambientales
  • Particularidades de la prueba (pefil, superficie, etc.)
  • Nivel
  • Rivales

3. Análisis de las características del atleta: El análisis integral del atleta es fundamental como vimos en estos dos post anteriores (antes de empezar I y Antes de empezar II). Esto marca el punto de partida y supone la materia prima que debemos transformar hasta llevarla a la capacitación para poder cumplir con los objetivos establecidos. El análisis tendrá en cuenta:

  • Historial deportivo
  • Historial médico
  • Motivaciones y aspiraciones deportivas
  • Entorno, estilo de vida, actividades paralelas al entrenamiento
  • Fortalezas y debilidades en el plano físico/técnico
  • Fortalezas y debilidades en el plano psicológico

4. Períodos de entrenamiento: Una vez tenemos los objetivos y el punto de partida, disponemos de un periodo de tiempo en el cual tenemos que distribuir los contenidos que vamos a entrenar. Como menciona el autor citado anteriormente (V. Gambetta) y tal y como apuntan las actuales corrientes del entrenamiento, hay que entrenar todo durante todo el tiempo. Debemos ordenar y definir en cada periodo el énfasis mayor o menor en una u otras capacidades, y la forma (tanto volumen, intensidad y especificidad) en la que las vamos a trabajar. Según Fernando Navarro, podemos establecer estos 3 niveles de entrenamiento, Básico, Específico y Competitivo. De esta manera una forma simple y útil de planificar es establecer tres periodos cuyos objetivos principales sean:

  • Periodo Básico: Ampliar y desarrollar los aspectos fundamentales de la preparación del deportista y crear una sólida base de preparación que facilite el entrenamiento de niveles superiores.
  • Periodo Específico: Abarca el desarrollo de las capacidades específicas del deportista, con el fin de transferir el potencial básico adquirido a las condiciones específicas del rendimiento.
  • Periodo Competitivo: Pretende el desarrollo de las condiciones competitivas de la especialidad e integrar el desarrollo de las capacidades específicas en el rendimiento competitivo.
Niveles de entrenamiento según Fernando Navarro

Niveles de entrenamiento según Fernando Navarro

Ojo, tal y como se representa en el gráfico, el énfasis en un tipo de contenidos no excluye al resto, sino que prioriza sobre unos u otros. El arte del entrenamiento está en la distribución adecuada en función del deporte y el deportista.

5. Evaluaciones: La evaluación del entrenamiento es fundamental para comprobar el correcto desarrollo del programa y para realizar los posteriores ajuste que resulten pertinentes. De entre las formas de evaluar el rendimiento del atleta, considero tres las fundamentales:

  • La competición: Es la forma de evaluar más directa y específica. Mediante las competiciones secundarias podemos evaluar con la mayor precisión el estado del atleta, sus carencias y sus fortalezas a través de parámetros objetivos como tiempos y distintas mediciones, imágenes o las propias sensaciones del deportista.
  • En entrenamiento diario: A poco observador que uno sea, mediante la información que proporciona el entrenamiento diario se puede aproximar con bastante precisión el estado actual del atleta, y si va cumpliendo con las previsiones establecidas.
  • Los test: Los test son otra manera de comprobar la evolución de determinadas capacidades o habilidades. Hay que ser cuidadoso con la realización de test, ya que en muchas ocasiones suponen la pérdida de entrenamientos debido a que hay que realizarlos en condiciones de baja fatiga para que sean válidos. Además, suponen un estrés añadido al atleta. Hay que seleccionar muy bien los test para que sean muy específicos, que lo que queremos medir tenga una alta correlación con el rendimiento competitivo del atleta, que la información que nos proporcionen sea útil y práctica para los posteriores entrenamientos y que esta información no pueda ser obtenida por medios menos «invasivos».

6. Ajuste: Por último, el ajuste continuo en función de toda la información que obtenemos del entrenamiento es lo que va a determinar el éxito del programa, y el grado en el que saquemos todo el potencial del atleta. Para que el ajuste sea óptimo son claves los conocimientos, experiencia y empatía del entrenador.

Por tanto, la planificación es un proceso cíclico, ya que llegados al ajuste hay que volver a la ejecución y evaluación del programa. Existen tantas formas de planificar como entrenadores y atletas. Me gustaría conocer cuál es vuestro modelo de planificación, ¿creéis que falta o sobra algún punto en este proceso?

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

21 Comentarios

  1. Cándido O. García García

    Comparto los criterio que expresó y la claridad con que los expuso; considero que las características que hoy tiene el sistema competitivo de la mayoría de las especialidades deportivas añade complejidad al entrenamiento deportivo y establece grandes retos a su planificación. La gran cantidad de competiciones (varias dentro del año o temporada), o la larga duración de determinados eventos, muchas veces solapados con otros, como es el caso del fútbol (Liga, Copas, participación con la selección nacional…), plantea problemáticas difíciles de resolver mediante la periodización del entrenamiento, pero estoy de acuerdo con usted que es la manera más acertada de concebir la preparación; pienso que la elección o definición de cual o cuales serán las competencias fundamentales para un atleta o equipo constituye una de las prioridades en la concepción de un Plan de Entrenamiento.

    Responder
  2. Marouane

    Hola profe,
    Cómo nos relacionaremos con otros professionales con los que posiblemente estemos en contacto ( médicos, fisioterapeutas, osteópatas…)
    Muchas gracias.

    Responder
  3. Joselyn Cera

    Donde encuentro la bibliografía de esta información ò sus referencias?

    Responder
  4. yaritza

    ¿Por qué los test se consideran dentro del proceso de evaluación del deportista?, explicar.

    Responder
  5. carlos

    ¿Por qué es importante realizar un análisis a las características del atleta?

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Para poder individualizar correctamente el entrenamiento.

      Responder
      • Marouane

        Hola profe
        Que son las principales desviaciones, zonas de dolor ; acortamientos para poder saber donde actuar con el cliente.
        Gracias

        Responder
  6. carmen

    Excelente explicación muchas gracias👏🏻

    Responder
  7. Adonis

    Hola profe’ ¿Qué conceptos debemos tener en cuenta a la hora de planificar un entrenamiento con base en el movimiento?

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Hola Adonis! Gracias por tu pregunta. Lo primero que hay que saber es que la base del deporte en general es el movimiento, todo lo que se hace en el entrenamiento está basado en mejorar el rendimiento, el rendimiento es el resultado de acciones, y las acciones están basadas en movimientos.

      Para darte una respuesta que te resulte válida necesito que me concretes más qué es exactamente a lo que te refieres con «entrenamiento con base en el movimiento», ya que se presupone que todo lo que hacemos es precisamente para mejorar el movimiento.

      Por ir aportando algo, para mí existen dos aspectos clave a la hora de mejorar el movimiento. Uno es la energía y el otro el control. Es decir, cómo conseguimos los recursos energéticos para poder producir la fuerza necesaria para el movimiento, y por otra parte, cómo controlamos la intensidad, dirección, estabilidad, timing, etc, de ese movimiento.

      Espero que te sirva la respuesta.

      Saludos!

      Responder
  8. Fredy Javier

    Buen dia muy practico el grafico de basico especifico y competitivo

    Responder
    • WNDY

      HOLA PROFE ESTABA INVESTIGANDO SOLO EL TEMA Y QUE TALLER TAN BUENO EL QUE REALIZÓ

      Responder
      • Andrés Felipe Castilla Perez

        Buen apunté sobre un plan de trabajo. En mi caso particular tengo en cuenta todo, trabajo en deporte de conjunto, como también con jóvenes de acuerdo a su somatotipo en objetivos específicos. Gracias.

        Responder
  9. JORGE

    Es muy grato poder leer un resumen tan bien estructurado y que facilita la comprensión de la teoría del entrenamiento deportivo

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Muchas gracias Jorge! Estamos para ayudar, cualquier pregunta que te surja puedes plantearla aquí en los comentarios.

      Responder
      • Ricardo Rodriguez

        Cuál es el parámetro que se debe tener en cuenta para una buena planificación?

        Responder
        • Vicente Úbeda

          Hola Ricardo! No creo que una buena planificación dependa de un sólo parámetro (en realidad, pocas cosas en el entrenamiento dependen de un sólo parámetro). ¿Podrías concretar un poco más tu pregunta para poder ayudarte?

          Gracias por tu pregunta y disculpa por no poder responderte con mayor precisión.

          Vicen

          Responder
          • Yamila

            Hola buenas tardes.. que factores debe tener en cuenta ala hora de planificar un entrenamiento deportivo.. gracias me harías un gran favor si me lo respondes !!

          • Vicente Úbeda

            Hola Yamila, para mí las preguntas que debes realizarte son:
            – ¿Qué necesita el deportistas? (Demandas de la prueba)
            – ¿Dónde está el deportista AHORA? (Análisis del deportista)
            – ¿Cuándo tienes que estar listo? (Temporalización y periodos)

            A partir de ahí, puedes empezar a crear la planificación.

      • Anónimo

        cuales son las caracteristicas de un plan de entrenamiento

        Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Vicente Úbeda | ¿Es tan importante la periodización del entrenamiento? - [...] pues, hace unos días empecé a esbozar este artículo donde me cuestionaba la utilidad de la planificación y periodización…
  2. Vicente Úbeda | El entrenamiento de velocidad por Guy Ontanon - [...] que otros… Lo que todos tienen en común son unos sólidos principios y una magnífica planificación, desarrollada a base…
  3. Vicente Úbeda | El principio de periodización del entrenamiento - [...] hemos hablado de la planificación del entrenamiento como un proceso para alcanzar las máximas cotas de rendimiento para un objetivo…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *