Seleccionar p谩gina

El principio de especificidad del entrenamiento

Siguiendo con la recopilaci贸n de los principios del entrenamiento, en este post trataremos el principio de especificidad. El principio de especificidad dice que debemos entrenar las cualidades f铆sicas en las condiciones concretas que nos demanda la competici贸n.

Es decir, hay que entrenar lo que se va a competir, o lo m谩s semejante posible. Esto se fundamenta en el hecho biol贸gico de que las adaptaciones se producen sobre los 贸rganos y sistemas concretos que entrenamos, y no otros.

Esto no quiere decir que para mejorar s贸lo haya que hacer entrenamiento espec铆fico, en otros posts veremos c贸mo influyen los principios de multilateralidad y transferencia, pero probablemente el de especificidad sea de los m谩s determinantes.

Por tanto, el entrenamiento deber谩 tener una parte muy espec铆fica, que variar谩 en funci贸n del deporte, de la edad del deportistas, del nivel deportivo, del momento de la preparaci贸n en el que se encuentre, etc…

Tipos de especificidad

Podemos considerar varias formas de especificidad. La aplicaci贸n de este principio se basa en hacer que los entrenamientos se asemejen en ciertos aspectos a la competici贸n, pero ese parecido puede darse desde diferentes perspectivas.

Especificidad metab贸lica

La especificidad metab贸lica se aplica a los sistemas energ茅ticos movilizados durante el ejercicio. Como ejemplo podemos tomar un corredor de fondo cuya prueba demande un porcentaje determinado de VO2max. Para realizar entrenamientos con cierta especificidad metab贸lica no ser铆a necesario correr, si no que podr铆a hacer una sesi贸n de bicicleta, el铆ptica o carrera en el agua, siempre a la intensidad determinada que se ha definido como espec铆fica.

Especificidad biomec谩nica

La especificidad biomec谩nica act煤a sobre los sistemas m煤sculo-esquel茅tico y nervioso. Hace referencia al tipo de movimiento del ejercicio, y existen varios factores que podemos analizar:

  • Gesto o patr贸n de movimiento: Las principales mejoras del rendimiento se producen en los mismos movimientos que implican a los grupos musculares implicados, en una posici贸n y 谩ngulos de ejecuci贸n determinados. Para ilustrarnos un poco, la mayor mejora de fuerza en una media sentadilla se produce haciendo ejercicios de media sentadilla, en detrimento de los saltos, extensiones de rodilla en m谩quina, sentadillas profundas, etc…
  • Tipo contracci贸n. Tambi茅n se ha observado que la adaptaci贸n es espec铆fica del tipo de contracci贸n que realizamos. Por tanto, tendremos que determinar qu茅 tipo de contracci贸n se produce en un gesto determinado y entrenar en ese r茅gimen de contracci贸n. Como ejemplo, el gesto del brazo de un lanzador de peso requiere una contracci贸n conc茅ntrica de los m煤sculos impulsores, con lo que sus mayores ganancias de fuerza de ese gesto las va a obtener trabando con ejercicios que impliquen este tipo de contracci贸n.
  • Velocidad de contracci贸n. Adem谩s de las anteriores, la velocidad a la que se ejecuta un movimiento tambi茅n es determinante a la hora de mejorar una cualidad o gesto determinado. En el caso de la batida de un saltador de altura, se produce un CEA (Ciclo Estiramiento-Acortamiento) que implica una contracci贸n exc茅ntrica-conc茅ntrica sucesiva y muy r谩pida. Por tanto sus mayores ganancias de rendimiento para ese determinado gesto vendr谩n a costa de ejercicios que impliquen ese tipo de contracci贸n, como multisaltos o pliometr铆a, m谩s que con ejercicios de ejecuci贸n a baja velocidad.

Especificidad contextual

Aparte de la especificidad de las propias tareas del entrenamiento, tambi茅n existen otros factores externos que determinan cu谩n espec铆fico es un entrenamiento. Existen infinitos factores que debemos intentar imitar en los entrenamientos para que sean lo m谩s espec铆ficos posibles, expongo aqu铆 los que me parece m谩s relevantes.

  • Especificidad de las condiciones ambientales: Temperatura, humedad, altitud…
  • Especificidad del material: Superficie de entrenamiento, implementos, calzado…
  • Especificidad en el entorno: Incertidumbre espacio-temporal, compa帽eros, rivales, elementos desestabilizadores (p煤blico, ru铆do, etc…)
  • Especificidad psicol贸gica:聽Motivaci贸n, presi贸n, grado de activaci贸n, foco de atenci贸n…

Una vez detallados los tipos de especificidad del entrenamiento, 驴cre茅is que existen otras formas de especificidad? 驴consider谩is determinante el entrenamiento espec铆fico para vuestros deportistas? Comentarios abiertos para el debate.

Comp谩rtelo con tus colegas

Tambi茅n te podr铆a interesar…

Pensar en categor铆as vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han ense帽ado la diferencia entre el esfuerzo aer贸bico y anaer贸bico. Y entre los ejercicios de fuerza m谩xima y los de potencia. Y entre la periodizaci贸n tradicional y la contempor谩nea. Y entre un ejercicio b谩sico y otro...

Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar

驴No te ha pasado nunca que te has preparado a la perfecci贸n un entrenamiento con el que estabas entusiasmado pero luego no has visto el mismo entusiasmo en tus deportistas? 驴O que has tenido que dar un discurso a tu equipo, a los padres o seguidores, y no se parec铆a...

17 Comentarios

  1. An贸nimo

    Y porque es importante el principio de especificidad?

    Responder
    • Vicente 脷beda

      Porque es el que va a determinar la direcci贸n de las adaptaci贸n del deportista y, por tanto, la mejora de su rendimiento.

      Responder
    • Manuel

      Se puede hacer especificidades con simuladores o ergometro a?

      Responder
      • Vicente

        La especificidad es una PROPIEDAD de los ejercicios, no es una cosa que se pueda 芦hacer禄. Y esa propiedad no es algo que un ejercicio tenga o no tenga de manera absoluta, sino que lo tienen en cierto grado. Por supuesto que los erg贸metros tienen cierto grado de especificidad.

        Responder
  2. An贸nimo

    me parece un poco sosa la informaci贸n que das para lo que podr铆as decir a cerca de este principio.

    Responder
    • Vicente 脷beda

      Hola amigo! Gracias por tu feedback voy tratar de dar un repaso a los contenidos, pero en este blog divulgativo el objetivo no es profundizar en demas铆a sobre los conceptos sino darlos a conocer.

      Un saludo.

      Responder
  3. An贸nimo

    hola Vicente hasta ahora he le铆do algunos de tus principios, y me est谩n siendo muy 煤tiles para un trabajo que estoy haciendo, muchas gracias.

    Responder
    • Vicente 脷beda

      Gracias a ti, es un placer saber que est谩n siendo 煤tiles.

      Responder
  4. Lourdes

    quisiera saber un ejemplo de este principio, me podran ayudar?

    Responder
    • Vicente 脷beda

      Hola Lourdes. Te pongo varios ejemplos:

      – Si quieres correr m谩s r谩pido 100ml, tiene m谩s importancia correr que nadar (especificidad biomec谩nica)
      – Si quieres correr un marat贸n, tendr谩 m谩s importancia correr al ritmo de marat贸n que a ritmo de 400ml (especificidad metab贸lica)
      – Si quieres rendir en una carrera con 30潞 y humedad alta, tendr谩 m谩s importancia entrenar en esas condiciones que en otras mucho m谩s fr铆as (especificidad contextual/ambiental)

      Responder
    • An贸nimo

      EL ARQUERO de futbol es un claro ejemplo, no necesita CORRER a la par de sus compa帽eros, sino entrenar gestos especificos como velocidad de reaccion por ejemplo.

      Responder
      • Caro

        Excelente, gracias por la ayuda con tus contenidos, precisos y claros鉂わ笍鉂わ笍鉂わ笍

        Responder
  5. An贸nimo

    hola un gusto haber leido el articulo, pero falto en la especificidad metab贸lica aclarar el conjunto de actividades f铆sicas que le permiten al deportista reaccionar a la s铆ntesis y descomposici贸n que ocurre en el organismo, por la asimilaci贸n y transformaci贸n de sustancias nutritivas.

    Responder
    • Vicente 脷beda

      Hola! Muchas gracias por el comentario.

      Es cierto que en el art铆culo no profundizo mucho acerca de ello, tomo nota para hacer alguno m谩s t茅cnico sobre el tema.

      Un saludo!

      Responder
  6. An贸nimo

    me parece que falta hablar sobre que favorece

    Responder
    • Vicente 脷beda

      Hola, disculpa pero no s茅 si entiendo bien la pregunta.

      Lo que se supone que se consigue conociendo y aplicando bien los principios del entrenamiento es, por supuesto, la mejora del rendimiento deportivo.

      Cuando buscamos la especificidad de un ejercicio lo que realmente estamos haciendo es asegurarnos que ese ejercicio contribuye a mejorar el rendimiento en el gesto o deporte en el que trabajamos.

      Espero haberme explicado y gracias por tu comentario.

      Responder
      • Arkaitz

        Menuda paciencia tienes con tanto comentario negativo, ni que hubiesen pagado por leerlo. Madre m铆a que gente.

        Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Vicente 脷beda - […] concepto est谩 muy vinculado al principio de especificidad y, de hecho, el entrenamiento funcional lo que busca es que…
  2. Principios del entrenamiento (II) - Entrenador Marcos Cam铆n - [...] principal:聽www.factoriaderegalos.com Foto 1:聽www.vicenteubeda.com Foto [...]
  3. Vicente 脷beda | La precisi贸n en el entrenamiento - [...] ya hemos hablado otras veces de los conceptos de la carga y la especificidad, podemos entender el gr谩fico de…
  4. Vicente 脷beda | El principio de transferencia del entrenamiento - [...] estos guardan alg煤n tipo de relaci贸n. Es lo que ya vimos anteriormente cuando explicamos el principio de especificidad. Por…
  5. Vicente 脷beda | 驴C贸mo saber si un ejercicio es adecuado? - [...] elegimos un ejercicio que no es espec铆fico para ese objetivo, entonces ser谩 totalmente ineficaz.聽El principio de especificidad determina que…
  6. Vicente 脷beda | No se mejora lo que no se entrena - [...] ning煤n sobreesfuerzo. Lo curioso es que yo antes sub铆a muy, muy bien. As铆 que, siguiendo con el principio de…
  7. Vicente 脷beda | El entrenamiento de velocidad por Guy Ontanon - [...] que se les da a cada tipo de trabajo y las progresiones que realizan para llegar a la m谩xima…
  8. Entrenamiento cruzado: con贸celo | SPINNING庐 MADRID BLOG! - [...] http://www.vicenteubeda.com/el-principio-de-especificidad/ [...]
  9. Beneficios del entrenamiento cruzado | alvaroclaver - [...] http://www.vicenteubeda.com/el-principio-de-especificidad/ [...]
  10. Los principios del entrenamiento « Vicente 脷beda - [...] Principio de especificidad o Modelaci贸n [...]

Enviar un comentario

Tu direcci贸n de correo electr贸nico no ser谩 publicada. Los campos obligatorios est谩n marcados con *