Seleccionar página

Soy un férreo defensor de considerar el entrenamiento como un proceso pedagógico por encima de todo lo demás. Es cierto que podemos entender el entrenamiento desde otras perspectivas: fisiológica, mecánica, bioquímica, etc… pero tratándose de personas me gusta que la mayor parte del peso del entrenamiento, de mis preocupaciones y del esfuerzo del atleta se centre en ese proceso de aprendizaje de gestos, acciones, actitudes, comportamientos y hábitos. Lo demás, sucede. Evidentemente siempre existe un control científico de todo lo demás, una planificación de los estímulos y las respuestas orgánicas, etc. Pero me resulta tremendamente frío considerar a un deportista un amasijo de variables y números. Por mucha tecnología que dispongamos, avances científicos y revolucionarios métodos, nuestro reto siempre es y será permanecer humanos.

Bill Bowerman, un gran coach que supo implicar a sus atletas en el entrenamiento

En este sentido, el principio de participación activa y consciente forma parte de los principios pedagógicos del entrenamiento, no tiene una influencia directa y evidente en las adaptaciones biológicas, pero de forma indirecta es un facilitador a largo plazo y una base sobre la que se apoyan otros principios del entrenamiento.

Definición del principio de participación activa y consciente

Han sido varios autores los que han tratado de dar explicación a este principio. Así Ozolin (1970), Harre (1973) hablan del principio de lo consciente. Bompa (2007) hace referencia al principio de la participación activa en su libro Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. En él destaca tres factores de este principio:

  • La finalidad y los objetivos del entrenamiento
  • El papel independiente y creativo del deportista
  • Los deberes del deportista durante las fases de la preparación a largo plazo
Contando con estos tres factores, para un óptimo desarrollo deportivo será necesario que el deportista sepa qué tareas realiza, por y para qué, y cómo las está ejecutando para que pueda entender (tener plena consciencia) el trabajo que está haciendo. Además es necesario que adopte un papel proactivo, con interés y predisposición por el aprendizaje. De esta manera se favorecen dos aspectos fundamentales para el aprendizaje:
  • La motivación: conocer los objetivos, el proceso y los resultados de cualquier tarea resulta más estimulante que realizar ejercicios sin saber por qué ni para qué.
  • La autonomía: aunque el papel del entrenador es básico, este no puede estar 24h con sus deportistas. La autonomía permite al deportista trabajar correctamente por su propia cuenta, mejorar ciertos aspectos sin la necesidad de supervisión continua y tomar decisiones correctas cuando la situación lo requiera.

Cómo aplicar el principio en los entrenamientos

Para conseguir que nuestros atletas adopten un rol plenamente consciente y activo es necesario aplicar unas pautas en el proceso de entrenamiento:

  • Establecer los objetivos de forma conjunta con el atleta
  • Dejar que el atleta participe en la planificación aportando su opinión y sus criterios
  • Explicar brevemente antes de cada entrenamiento los objetivos de la sesión y las tareas que se van a realizar para conseguirlos
  • Permitir al atleta realizar algunos trabajos de forma independiente y sin supervisión
  • Proponerle retos o problemas (motrices, tácticos o de comportamiento) para que los resuelva de forma autónoma
  • Realizar evaluaciones (test periódicos o valoraciones al final de temporada) con el atleta para que sea consciente de sus puntos fuertes y débiles, de sus aciertos y sus errores, y que sepa valorar su propio rendimiento
  • Adaptar la complejidad de las explicaciones y el lenguaje al nivel de comprensión y madurez de cada atleta

Por tanto, debemos evitar pensar en el deportista como un mero ejecutor y ser conscientes de que es el principio, el medio y el fin del entrenamiento. ¿Creéis que es mejor un atleta consciente de su trabajo o uno que haga sin pensar ni cuestionar lo que hace?

Una mala carrera puede ser un buen entrenamiento
Propósitos y objetivos para 2014