Seleccionar página

El principio de relación óptima entre carga-recuperación

La relación óptima entre la carga de entrenamiento y el descanso supone un quebradero de cabeza para los entrenadores, pero es un elemento clave para alcanzar el óptimo rendimiento deportivo. Ya hemos dicho en innumerables ocasiones que simplemente entrenar más no siempre tiene como consecuencia un aumento del rendimiento. Uno de los principios que nos ayudan a evitar caer en el error del sobreentrenamiento es el principio de relación óptima entre carga y recuperación.

Definición del principio de relación óptima entre carga-recuperación

El principio de relación óptima entre carga-recuperación se puede definir como «la necesidad de establecer una recuperación adecuada para cada una de las diferentes cargas de entrenamiento, atendiendo al tipo y magnitud de estas, que nos permita superar una carga similar posterior garantizando el proceso de supercompensación.»

Fases del proceso de adaptación

Según Weineck (2005), la carga y la recuperación tienen que planificarse como si formasen una unidad. Para ello debemos entender que la adaptación es un proceso en el que se suceden distintas fases, como ya vimos en el post sobre la carga de entrenamiento:
  1. Fase de carga: Los estímulos de entrenamiento producen una fatiga que provoca una merma transitoria de la capacidad de rendimiento.
  2. Fase de recuperación: Durante esta fase se produce una regeneración orgánica y recuperación energética, y la capacidad de rendimiento asciende de nuevo hasta los niveles previos a la carga de entrenamiento.
  3. Fase de supercompensación: En este periodo la capacidad de rendimiento alcanza un nivel superior al inicial.
  4. Fase de desadaptación: Si no se aplican más cargas de entrenamiento, la capacidad de rendimiento regresa a niveles basales.

Características de las cargas y la recuperación

  • El tipo de carga determinará el tiempo de recuperación ya que esta varía en función de los diferentes estímulos que aplicamos (fuerza, velocidad, coordinación, resistencia aeróbica…).
  • Se puede aplicar una alternancia de cargas de distinto tipo (fuerza, velocidad, resistencia…) que permitan incrementar la carga total sin que se vean comprometidos los procesos de recuperación. Esto es posible debido a que cada tipo de carga actúa en mayor proporción sobre sistemas distintos.
  • La recuperación se determinará en función de la magnitud de la carga. A mayores cargas, mayor descanso será necesaria para garantizar el proceso de recuperación.
  • Existen parámetros fisiológicos y bioquímicos que pueden indicar si nuestro organismo está recuperado de una determinada carga o sucesión de cargas. Entre ellos podemos destacar la frecuencia cardíaca, lactato, glucosa en sangre, Creatinkinasa, etc.
  • En numerosas ocasiones lo más práctico para establecer si los límites al a la recuperación son la Percepción del Esfuerzo y sensaciones del propio deportista.
  • Para aplicar sucesivos estímulos no siempre es imprescindible que se haya llegado al punto de supercomensación. Se pueden aplicar antes de que esto suceda, pero la forma de hacerlo y el grado de anticipación de la siguiente carga dependerá mucho del nivel del deportista y la experiencia del entrenador.

Finalmente, os invito a reflexionar a todos sobre la forma en la que respetáis este principio fundamental del entrenamiento, ya que resulta frecuente observar numerosos atletas que encadenan estímulos importantes de entrenamiento sin tener en cuenta para nada el proceso de recuperación.

Compártelo con tus colegas

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar

¿No te ha pasado nunca que te has preparado a la perfección un entrenamiento con el que estabas entusiasmado pero luego no has visto el mismo entusiasmo en tus deportistas? ¿O que has tenido que dar un discurso a tu equipo, a los padres o seguidores, y no se parecía...

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Los principios del entrenamiento – Vicente Úbeda - […] Principio de la relación carga-descanso […]
  2. Vicente Úbeda | ¿Se contempla siempre el trabajo a largo plazo para los corredores aficionados? - [...] máxima, y a medida que observes su respuesta ve acercándote a ese inconcreto punto donde está el equilibrio entre…
  3. Vicente Úbeda | Cómo gestionar la carga de entrenamiento - [...] y como expliqué en un post anterior, la mejora del rendimiento se sustenta sobre un equilibrio entre el entrenamiento…
  4. Vicente Úbeda | Saltarse entrenamientos - [...] estás siguiendo un programa de entrenamiento lo normal es que esté diseñado respetando un equilibrio entre la carga de…
  5. Vicente Úbeda | El principio de repetición y continuidad - [...] establecer una frecuencia adecuada de entrenamiento teniendo en cuenta este principio con el de la relación óptima entre carga…
  6. Vicente Úbeda | Consejos para preparar un maratón - [...] muchos otros factores que influyen tanto o más que los kilómetros semanales, y uno de ellos es el descanso…
  7. Vicente Úbeda | La fatiga - [...] Según Fernández-García y Terrados (2004) la fatiga deportiva es el estado en el que el deportista no puede mantener el…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *