Seleccionar página

¿Qué es un plan de entrenamiento?

Dedico muchas horas a realizar planes de entrenamiento. En uno de mis post recientes publicaba un gráfico con las estrategias para un corredor de fondo y llevo desarrollando este tipo de planes durante años. Sin embargo, una de mis experiencias más enriquecedoras como entrenador, el entrenamiento de Cristina Jordán, me permite ir aprendiendo mucho más sobre el tema.

El plan de entrenamiento es un elemento flexible

Ayer mismo debíamos hacer (según mi plan) un entrenamiento interválico a ritmo de 10k. Veníamos de una semana con mucha carga de entrenamiento, con un viaje en medio, tras un entrenamiento de fuerza muy intenso el día previo y con una noche con menos horas y peor calidad de sueño de lo normal. Nos levantamos, le digo el entrenamiento, Cristina se pone las zapatillas y se dispone a salir. La noto rara. Le pregunto si está bien, si está cansada de ayer. Me dice que no, que está bien y que si acaso va un poco más lento si no se encuentra al 100%. Insisto, le vuelvo a preguntar si se encuentra bien. Me responde que sí, que puede entrenar. No me convence, la siento en el sofá, me pongo a su lado y le pregunto por tercera vez. La respuesta es la misma, pero su voz se entrecortada, nerviosa, medio llorosa, como a un niño cuando acaban de pillarle haciendo una travesura, le delatan. Le digo que no, que no está bien, que hoy no está para hacer el entrenamiento.

Si hay algo que define a Cristina, para bien o para mal, es que es una persona transparente y cristalina. Miente muy mal. Se le nota a la legua. Con el tiempo he aprendido a conocerla incluso mejor que ella misma. Pueda o no, su cabeza siempre le dice que debe cumplir con el plan. Su disciplina, compromiso y ganas de mejorar son tales que muchas veces nos han llevado a cometer errores. Ayer su cuerpo no podía y tuve que convencerla, no sin oponer ella resistencia, para descansar.

Un plan de entrenamiento no es más que una mentira

Una mentira necesaria, pero mentira al fin y al cabo. Es una predicción, un constructo, una idea en la cabeza de una persona ajena al cuerpo al que se somete. A veces, la obsesión por cumplir el plan de entrenamiento nos conduce a violar el principio más sagrado del entrenamiento: el principio de individualización. Los planes son necesarios, pero lo que importa no es el plan, sino el atleta.

Habrá personas con una mentalidad diferente a los que quizá haya que exigirles que se ciñan al plan, pero en el caso de Cristina su obsesión por entrenar hace que la estrategia tienda más a echar el freno de mano que a exigirle más. Su frase cuando le he dicho que hoy tocaba descanso ha sido: «Es que correr es como una droga». Por suerte, tras muchos años de problemas, de enfermedades, de errores, de lesiones, sé a la perfección cuándo debe entrenar y cuando no. Y ella también lo sabe, aunque su cabeza no lo acepta a la primera. El día que se levanta sin ganas de entrenar, es que algo malo pasa en su cuerpo. Siempre que ha entrenado en estas condiciones ha desembocado en fatiga, enfermedad o lesión. Ella es así. Por eso hemos tomado una estrategia que nos funciona muy bien: el día que tenemos dudas sobre entrenar o descansar, DESCANSO SIEMPRE.

En cambio yo, muchos días que no tengo ganas de entrenar me salen entrenamientos fantásticos (a mi nivel). Por eso insisto, respetar la individualidad el la clave para llegar al rendimiento óptimo.

Compártelo con tus colegas

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar

¿No te ha pasado nunca que te has preparado a la perfección un entrenamiento con el que estabas entusiasmado pero luego no has visto el mismo entusiasmo en tus deportistas? ¿O que has tenido que dar un discurso a tu equipo, a los padres o seguidores, y no se parecía...

9 Comentarios

  1. Marcelo Vergara

    Un plan de entrenamiento es una referencia, una dirección a seguir, no un dogma que debe ser llevado al pie de la letra.

    Responder
  2. luis ojeda

    Maravillosa respuesta estoy de acuerdo. Muchas gracias respetar el principio de la individualización.

    Responder
  3. Rene Pumayalla Leon

    interesante el articulo que compartes este principio de concientizacion permite, como mencionas, una interaccion del atleta con el entreandor pero sobre todo una toma de conciencia respecto a una actitud de autodisciplina respecto al cumplimiento de la planificacion del trabajo en las sesiobnes diarias este principio lo aplico en todo nivel de enseñanza y da resultado optimos sobre todo en aquellos que se inician en el deporte.

    Responder
  4. carlos

    Totalmente de acuerdo con lo que dices. Yo soy o era como Cristina. Muy metódico y cumplidor. Llevo un año saliendo de una pubalgia. He entrenado en una Escuela del Corredor y sé lo que son los mesociclos pero … al final lo verdaderamente importante no es adaptar el atleta al entrenamiento sino el entrenamiento al atleta, si no es así creo estar casi seguro de que acabas frustado y/o lesionado, que es lo que a mi me ha sucedido. Otro aspecto importante es entender el entrenamiento para que sepamos, sin pretender sustituir al entrenador, como interacciona con nosotros el entrenamiento de fuerza si debe hacerse antes de un día de series o posterior, qué finalidad tiene tal o cual ejercicio, si podemos intercambiar días de entrenamiento y cual debe ser el orden … Eso muchas veces se pasa por alto y en mi opinión es fundamental. Yo lo comparo porque también forma parte de una vivencia personal a cuando en una escuela de windsurf, pongamos que hablo de Tarifa, te enseñan a navegar antes de enseñarte que es sotavento, barlovento, proa, popa, … es decir unos conceptos teóricos básicos de navegación. Correr aunque parezca más sencillo es algo mucho más complejo porque tu cuerpo se convierte en una máquina que tiene que dar un rendimiento y estar perfectamente mantenida.

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Efectivamente Carlos, además de un buen entrenamiento, el atleta debe comprender mínimamente qué está haciendo y por qué. Darle un sentido a todo el trabajo.

      Muchas gracias por tu comentario y espero que este se aun buen año en lo deportivo y personal.

      Vicen

      Responder
  5. Rafa

    Dale un beso de nuestra parte de los chicos de Alcalá. Ánimo Cristina eres muy muy grande

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *