Ayer despedimos la presente temporada de campo a través con el Campeonato de España en Alcobendas, que no es el fin de la temporada de Cristina pero sí es una cita de las más importantes del año. Para mí es un hito importante porque justo hace un año empezábamos a entrenar con rodajes a 4:45 y sufriendo tras 2 meses sin poderse levantar del sofá por un hipotiroidismo con una sintomatología muy potente. La cuestión es que ayer la meta del Parque de Andalucía era un popurrí de sonrisas y lágrimas, con triunfadores y derrotados, con finales felices y objetivos fallidos. En el momento que vi a Cristina tras pasar la meta y le dije que había sido 10ª (11ª realmente) dio un salto de alegría, si no ha sido su mejor clasificación (8ª 2009, 9ª 2013) sí que era un puesto para volver a sentirse atleta.
¿Cómo valorar un campeonato de campo a través?
En un principio se me quedó un sabor de boca agridulce porque varias de las chicas a las que había ganado o había estado durante la temporada muy cerca quedaron delante de Cris. No es fácil saber si has hecho tu mejor carrera en un campo a través, dado que los circuitos no son comparables porque las distancias son aproximadas, el perfil y terreno varían y, por tanto, el tiempo final no es una referencia. Sin embargo, tras otro análisis creo que ayer fue la mejor carrera que pudo haber hecho ateniéndonos a:
- Sus sensaciones, se encontró bien ya al levantarse, corrió fluida y concentrada y terminó sin dejarse un un gramo de energía en las piernas
- El puesto, para mí los 5 primeros puestos tenían ya nombre a falta de saber el orden, sin embargo se me planteaban bastantes incógnitas del 6º al 15º y sabiendo que mejorar el 8º puesto sería más cuestión de que fallaran muchas atletas que de propia capacidad. El 11º refleja la realidad de su estado de forma.
- Los números, de alguna manera necesito refrendar estas «sensaciones» con números y creo que la diferencia de tiempo respecto a otras competiciones es un buen indicador, y más en una carrera que es el principal objetivo de todas las atletas y que se corrió rápido desde el disparo de salida. Cogiendo los resultados de las competiciones de 2015, analizamos los tiempos de las 5 primeras clasificadas en el Cto. de España en esas competiciones y observamos la diferencia de tiempo respecto a esas atletas:
La concusión es que la diferencia de tiempo con respecto a la vencedora es la más pequeña de todas las competiciones de la temporada, así como comparando con cualquiera de las 5 primeras clasificadas, exceptuando algunas malas actuaciones de alguna de ellas en alguna carrera. Por tanto, hemos achicado diferencias respecto a las mejores, lo cual debe convencernos de la buena carrera realizada ayer.
¿Qué hemos aprendido?
Sin embargo, la conclusión más importante no es si hemos corrido bien o mal la carrera, sino qué hemos aprendido durante esta larga temporada. Para ello sólo tengo que remitirme a un post que escribí hace poco más de un año, en una situación totalmente distinta a la de hoy, pero que suscribo punto por punto. A lo que tengo que añadir todo lo que he hemos aprendido a nivel técnico en cuanto a:
- la biomecánica del pie gracias al trabajo en el Instituto de Biomecánica Vitruvio
- la técnica de carrera con la ayuda y consejos de mi amigo Manu Sánchez
- la prevención de lesiones con la continua supervisión de Diego Tercero
- la fisiología de la mano de Jordan Santos
- la alimentación y nutrición deportiva con los compañeros de Elikaesport, Aritz Urdanpilleta y Anna Sauló, un camino nuevo que todavía nos queda por explorar.
Próximos objetivos
Pero la temporada no termina aquí, ahora los retos están en el asfalto y el próximo está a la vuelta de la esquina, tratando de buscar un buen crono en los 10km de Laredo, posteriormente el Cto. de España de 10km en ruta en Albacete (18/04) y pondremos fin a la temporada en Granada en el Cto. de España de 1/2 Maratón (10/05). Ahí nos tomaremos un respiro y quién sabe qué nos esperará después de esto, pero el objetivo está claro: SEGUIR APRENDIENDO.
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks