¿Por qué muchos jóvenes deportistas exitosos no llegan a triunfar en categoría absoluta? ¿Cuáles son los motivos por los que grandes talentos se pierden por el camino? Existen múltiples factores físicos, técnicos y psico-sociales que podrían explicar el fracaso en el desarrollo del máximo potencial de un deportista, pero el principio de reserva de adaptación explica (en parte) este fenómeno desde la perspectiva orgánica y fisiológica.
¿Qué es la reserva de adaptación?
Según Mader (1989), la reserva de adaptación es el límite del volumen del conjunto de la capacidad de adaptación del organismo y está condicionado individualmente y determinado genéticamente.
Si queremos explicarlo en palabras llanas, es el margen de mejora del nivel actual con respecto al máximo potencial del deportista. En la gráfica superior sería toda la superficie que quedaría por encima de la zona azul de cada barra (verde + amarillo).
Conceptos básicos
Previamente a la definición del principio, existen algunos conceptos básicos que necesariamente hay que entender:
- Máximo potencial de rendimiento: Es el máximo rendimiento que podría alcanzar un deportista acorde a su máxima capacidad genética para adaptarse y a un entrenamiento perfecto que permita alcanzar dicha capacidad. En la gráfica está representado por el límite superior de las barras amarillas.
- Máximo potencial de rendimiento actual: Es el máximo rendimiento que puede alcanzar un deportista a una edad determinada en función de su estado de maduración. En condiciones óptimas este valor se incrementa año a año con la maduración y el entrenamiento correcto. En la gráfica lo observamos como el límite superior de las barras verdes.
- Máximo estímulo tolerable: Es la carga máxima de entrenamiento capaz de soportar un deportista sin sufrir alteraciones orgánicas (lesiones, enfermedades, sobreentrenamiento, etc.).
- Mínimo estímulo eficaz: Es la carga de entrenamiento mínima que necesita un deportista para conseguir adaptaciones positivas que provoquen una mejora del rendimiento determinada. Sería el entrenamiento mínimo que debería realizar un deportista para alcanzar el nivel representado por las barras azules de la gráfica.
Definición del principio de reserva de adaptación
El principio de reserva de adaptación consiste en conseguir unas adaptaciones determinadas aplicando el mínimo estímulo eficaz, con el fin de no agotar prematuramente los recursos orgánicos del atleta para las posteriores adaptaciones necesarias para a alcanzar su máximo potencial.
Hacer frente a los estímulos de entrenamiento y su correcta asimilación es un proceso que requiere energía y el uso de múltiples sistemas orgánicos. Si el ritmo y la intensidad de esos estímulos crece demasiado rápido, es probable que se produzca una mejora sustancial en el corto-medio plazo. Sin embargo, el precio a pagar es una disminución de su máxima capacidad de adaptación a largo plazo.
Vamos a ver a continuación dos ejemplos de lo que sería un entrenamiento adecuado y otro inadecuado.
Entrenamiento adecuado
En la gráfica observamos lo que sucede cuando el entrenamiento respeta el principio de reserva de adaptación:
- El aumento del rendimiento es progresivo (azul) hasta llegar a su máximo potencial teórico. Este valor es algo estimado, incierto e individual, pero estadísticamente podemos observar a qué edades se consiguen los máximos rendimientos (es distinto para cada deporte y disciplina) y diseñar una progresión hasta esa edad.
- Cada año mantenemos un margen con respecto a su máximo potencial actual (verde), y este margen se va reduciendo a medida que alcanzamos la edad en la que puede ser capaz de alcanzar su máximo potencial.
- Su máximo potencial de rendimiento se conserva intacto (amarillo) porque no estamos utilizando los recursos orgánicos y energéticos para su crecimiento y maduración en busca del rendimiento inmediato, sino que el entrenamiento es algo que sirve de apoyo a su adecuado desarrollo físico.
Entrenamiento intensivo prematuro
En esta gráfica podemos observar los efectos de un entrenamiento intensivo prematuro:
- Progresión del rendimiento muy rápida (azul). Los atletas jóvenes responden muy bien a las cargas de entrenamiento, no porque seamos muy buenos entrenadores, sino porque se encuentran en una fase de plena ebullición hormonal, un crecimiento rápido y un organismo fresco.
- Rendimiento cercano o igual a su límite para cada edad (verde). La edad de máximo rendimiento se adelanta y se produce un estancamiento del rendimiento de forma prematura
- El entrenamiento excesivo compromete los procesos de crecimiento y desarrollo óptimos, con lo que su potencial de rendimiento a largo plazo disminuye (amarillo).
- La progresión en el rendimiento se detiene de manera precoz, se produce un estancamiento prematuro del rendimiento. Las consecuencias van desde una incapacidad para seguir progresando en sus rendimientos, pasando por un alto riesgo de lesiones, hasta llegar a un muy probable abandono por burnout.
Consejos para aplicar el principio
Evidentemente, no existen fórmulas concretas para aplicar este principio, en primer lugar porque desconocemos con exactitud cuál es el máximo potencial de cada atleta, cuándo va a ser capaz de alcanzarlo o cual es su mínimo estímulo eficaz. Sin embargo, sí que podemos aplicar estrategias que nos permitan aproximarnos mucho a estos parámetros y, sobre todo, a no comprometer significativamente el desarrollo deportivo de nuestros atletas:
- Ten paciencia. Con atletas jóvenes en periodo de formación las marcas, medallas y pódiums que importan son las que pueda conseguir en su madurez, no las de ahora.
- La base del entrenamiento en la infancia debe ser la variedad y la diversión; en la adolescencia la técnica y los valores. No pongas el rendimiento por encima de estos aspectos.
- Establece unos mínimos de carga. Si tus atletas progresan con esos mínimos, no es necesario que hagan más, aunque puedan.
- Si tienes dudas, siempre es mejor equivocarse por defecto que por exceso.
- Estudia, aprende y respeta siempre las etapas del desarrollo deportivo.
- Este principio también aplica con deportistas adultos que se inician en un deporte. Un claro ejemplo es el típico “runner”, cuyos primeros meses de práctica experimenta una evolución tan rápida que le lleva a pensar que será así de sostenida por tiempo ilimitado. Como expliqué en el artículo sobre el trabajo a largo plazo para el deportista amateur, échale el freno y házle ver más allá de la próxima carrera.
Para iniciar un debate, ¿qué experiencias (buenas o malas) has tenido relacionadas con este principio? ¿Tienes algún consejo extra que te hayas aplicado?
Charlamos en los comentarios.
Hola, enhorabuena por el artículo ¿Podrías indicar la bibliografía consultada para su realización? Muchas gracias.
Hola! Gracias por comentar.
Al principio tienes una definición de Mader (1989) que encontré.
El resto, si mal no recuerdo, son conceptos puramente observacionales y conversaciones informales con otros entrenadores, desconozco si existe literatura específica sobre esto.
Hola! buen día.
Disculpa la ignorancia
Quién es Mader?
Es un libro o investigador?
Muy interesante y merece la pena leerlo un par de veces y tomar apuntes realmente son detalles que se deberían aplicar mas a menudo, existen demasiados deportistas que se queman en el ascenso.
Efectivamente Rafa, creo que a muchos deportistas talentos se les intenta anticipar en exceso su máximo rendimiento, como si la progresión nunca acabara. Y, al final, se les quema antes de llegar a ese máximo rendimiento.
Un saludo y gracias por comentar.
Hola, gran artículo que muchos «formadores» deberían leer y reflexionar. he sido jugador de baloncesto pero mi formación como preparador físico ha sido en el atletismo, por mi familia y mis estudios en inef. actualmente estoy metido en el mundo del baloncesto y es INCREÍBLE ver como se utiliza a los adolescentes como si fueran máquinas. Los resultados imperan y los entrenadores tienen el ego de ganar y las miradas desde arriba de clubs y directores técnicos. no son conscientes (o si) de la quema de l@s jugador@s y el estancamiento que ello supone de cara al futuro.
Esto que comentas es un denominador común de (¿casi?) todos los deportes. Hay que darle fuerza a este mensaje. Bajo mi punto de vista no es más que aplicar el sentido común a la educación y formación depotiva de los jóvenes.
Gracias por tu comentario, Héctor 😉
mUY bueno el artículo , me he sentido reflejado ya que desde los 15 hasta los 19 años me han hecho realizar entrenos como quien preparase un medio maratón cuando buscaba ser campeon nacional en 3.000 llanos ,hasta que llegaron las lesiones , y un gran estancamiento. pERO YA HACE 2 AÑOS QUE LE ESTOY BUSCANDO LA VUELTA Y ME VOY ENCONTRANDO CADA VEZ MEJOR CON UNOS CAMBIOS ROTUNDOS , ENTRE ELLOS CAMBIANDO ENTRENADOR. ME HAZ ACLARADO MUCHAS COSAS GRACIAS
Hola Nicolás, me alegro mucho de ese cambio y de que ahora te esté yendo todo mejor. Espero poder publicar más información que te ayude en tus entrenamientos.
Un saludo!
Hay por ahí una conferencia de garcía-verdugo hablando del tema de campeones jóvenes que no llegan a adultos muy interesante!
me ha gustado mucho el post, además es algo que utilizo mucho en mis entrenamientos! Enhorabuena por la manera de enfocarlo, todo muy claro!
http://g-se.com/es/entrenamiento-en-atletismo/blog/la-desaparicion-de-deportistas-en-especialista-en-resistencia-en-los-primeros-anos-es-excesiva-identificamos-bien-a-los-futuros-campeones
HOLA ÓSCAR, MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR EL ARTÍCULO DE MARIANO GARCÍA-VERDUGO, ES MUY DIDÁCTICO. ESPERO QUE ENTRE TODOS PODAMOS UNA FILOSOFÍA DE TRABAJO CON LOS JÓVENES QUE NO SE LLEVE POR DELANTE A LOS GRANDES TALENTOS QUE, SIN DUDA, EXISTEN EN EL DEPORTE ESPAÑOL.
Excelente artículo. ¿cuántos campeones en edad cadete lo han sido en edad absoluta? no lo sé cierto pero creo que muy pocos .
Hola Sergio! Buena pregunta. A mí, además, se me ocurre otra, ¿Cuantos campeones en edad cadete NO han llegado a un top10 Senior?
bUEn articulo Vicente. Yo entreno a uno de esos….siempre que ese top NO sea mundial, claro.
Pero estoy muy de acuerdo en lo expuesto.
Un saludo.
Gracias por tu respuesta Santiago. Evidentemente, todos no pueden llegar a lo más alto, pero lo que hay que procurar es que el nivel relativo sea mayor en Senior que en Cadete. Da igual que un atleta llegue a campeón mundial, Nacional o de su pueblo, pero donde llegue debería ser lo más alto para lo que estaba capacitado.
Un saludo y gracias por leer y comentar!
ES VERDAD Y SE DAN MUCHOS CASOS BURNOUT, PERO QUE EN MI OPINIÓN SE DA POR NO SABER DISTINGUIR ENTRE FORMADOR Y ENTRENADOR.
DESPUÉS POR QUE SE BUSCA UNA MEJORA RÁPIDA SIN TENER EN CUENTA EL POTENCIAL O LA GENÉTICA DEL ATLETA.
a PARTIR DE AHÍ SABIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DEL ATLETA YA PODRÍAN ESTABLECERSE PAUTAS DE ENTRENAMIENTO CARGAS Y VOLUMEN
.