Seleccionar página
Las etapas del desarrollo deportivo

Uno de los aspectos que siempre he considerado fundamentales en el atletismo son las etapas del desarrollo deportivo. Establecer los periodos de entrenamiento adecuados y definir qué, cuánto y cómo se entrena en cada uno de ellos es determinante en el futuro rendimiento de los atletas.

Y no sólo el rendimiento, creo que una correcta planificación deportiva desde la base garantiza un desarrollo saludable y socialmente apropiado para el deportista, independientemente del nivel. Por tanto el entrenamiento debe progresar de forma coherente con la evolución física, psicológica y social de los deportistas.

En este sentido tuvimos la suerte de contar en España no hace mucho con la experiencia del Wynn Gmitroski, fisioterapeuta y entrenador canadiense. En las últimas «Jornadas sobre el Presente y el Futuro de las Categorías Menores en el Atletismo» organizadas por la RFEA, este prestigioso entrenador presentó un esquema de las etapas deportivas instauradas en su país.

En su charla se centró sobre todo en la etapa de los adolescentes, dando mucho énfasis al entrenamiento postural y preventivo, aunque en este post no voy a ir más allá y comentaré tan sólo esta estructura que me pareció realmente interesante.

Modelo de desarrollo deportivo

  • Comienzo activo (infancia): En esta etapa se introduce al niño en la actividad física, mediante juegos reglados o espontáneos, lo que Gmitrosky llama «juegos estructurados y desestructurados». El fin es que haya una primera toma de contacto con la actividad física y que el niño realice la cantidad y el tipo de ejercicio necesaria para su desarrollo físico y mental, sin tener prácticamente en cuenta aspectos técnicos o competitivos.
  • Deporte Divertido (pre-pubertad): Aquí el énfasis se hace sobre la faceta lúdica del deporte. Se empieza con entrenamientos y competiciones de deportes reglados primando la diversión sobre los aspectos físicos o técnicos. Es necesario que se trabaje de forma multilateral ya que deben adquirir un buen abanico de habilidades motrices y una gran capacidad de aprendizaje. En resumen las habilidades fundamentales del movimiento. Buen periodo para trabajar agilidad, equilibrio y coordinación.
  • Aprender a entrenar (pubertad): A partir de esta fase se empiezan a fijar los hábitos vitales y deportivos que les van a ayudar a formarse como deportistas. Se sigue con el desarrollo multilateral, siendo recomendable entrenar y participar en varios deportes o en diferentes disciplinas de un deporte. El objetivo principal es conocer y aprender los aspectos básicos del entrenamiento: calentamiento, estiramientos, bases de la técnica, hábitos higiénicos, respeto, disciplina, etc. Se adquieren las habilidades básicas deportivas, se trabaja la condición física general y movilidad y se produce un primer periodo de desarrollo de la velocidad.
  • Entrenar para entrenar (adolescencia): Es en esta fase es cuando se suceden unos períodos determinantes para el desarrollo de diferentes capacidades físicas y técnicas, lo que aquí denominamos fases sensibles del desarrollo. Gmitrosky habla de «ventanas críticas» y las encuadra en torno a los períodos de máximo ritmo de crecimiento de los adolescentes. Aquí empieza a cobrar mayor peso la parte física, debiendo estimular (siempre en su óptima medida) las capacidades físicas como la coordinación,velocidad, fuerza y resistencia aeróbica, para garantizar el máximo potencial de adaptación en un futuro.
  • Entrenar para competir (adulto joven): Este es el primer momento en donde la competición adquiere mayor importancia que otros aspectos. Se presupone ya una madurez física por lo que se establece ya una preparación específica para una prueba determinada. Ganar seguirá sin ser lo más importante, si no que aquí se deben afianzar los aspectos tácticos y psicológicos que permitan ser capaz de expresar el máximo rendimiento de un estado de forma determinado.
  • Entrenar para ganar (adulto maduro): Aquí la prioridad son los objetivos de rendimiento y no tanto los de aprendizaje y desarrollo. En esta fase ya se ha adquirido una madurez física y psicológica, a la vez que una estabilidad en la vida personal. Esto permite soportar la gran carga que suponen la presión de los resultados, los éxitos y los fracasos deportivos.
  • Activos para toda la vida: Una vez retirados del deporte de competición, los adultos deben seguir con la actividad física para mantenerse saludables durante el resto de su vida.
 Modelo de desarollo deportivo
Sin embargo, hay que matizar varias cosas respecto a estas etapas. La duración de cada una depende por una parte del desarrollo individual del atleta y por otra del tipo de deporte, por lo que no pueden establecerse periodos temporales estándar.
En concreto el atletismo es un deporte de especialización tardía por lo que las fases se suceden mucho más despacio que en otros deportes como la gimnasia. Cada deporte tiene su «ventana». Además, las etapas no son compartimentos estancos si no que la evolución de una a otra se sucede de manera gradual, muchas veces compartiendo objetivos unas con otras y con una interrelación entre ellas.
¿Creéis que este es un modelo óptimo para el desarrollo deportivo? ¿Qué objetivos diferentes a los mencionados propondríais para cada etapa?

La edad de debut del atleta y el comienzo del entrenamiento especializado prematuros, pueden suponer desventajas que afectarán al éxito a largo plazo. Wynn Gmitrosky

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

18 Comentarios

  1. Vanesa Choque Mamani

    estas etapas de desarrollo son aplicables a todas las disciplinas deportivas?

    Responder
    • Vicente

      Hola Vanesa. Las etapas son aplicables a todas las disciplinas deportivas, sin embargo, los plazos y las edades a las que corresponde cada etapa pueden variar por la maduración biológica y psicológica individual, o por las características del propio deporte, ya que algunos se alcanza la madurez y el alto rendimiento más temprano (gimnasia, natación, etc.) y otros esas etapas son más tardías (atletismo en general, deportes de resistencia, etc).

      Responder
    • Anónimo

      Entretenimiento: activos para toda la vida
      Fernanda y Lesvin:
      Se aplica aqui en Guatemala
      Unos si otros no aplican el siguimiento de una vida saludable y activa despues de su retiro deportivo.

      ¿Como se puede aplicar?
      Tomando 10 minutos de su tiempo y realizando actividad fisica mas no aplicada como alto en rendimiento.

      Ejemplos positivo
      Ser un modelo a seguir
      Ejemplo negativo
      No dejar de ser activos en lo deportivo.

      Responder
  2. Anónimo

    disculpen algien sabe las etapas del desarollo temgo 12 años

    Responder
  3. Wilmer

    Hola, feliz noche. Tengo una duda con fases de sesión de entrenamiento y etapas de entrenamiento, me puedes ayudar a definirlas?

    Responder
    • MIGUEL

      las fases de una sesión son calentamiento, fase central y vuelta a la calma.
      y las etapas de entrenamiento son la edad de evolución en el sujeto como lo explican aquí.

      Responder
  4. iceliam

    hola,es muy bueno el desarrollo del tema,me va a servir en el futuro,hacía falta esto, gracias.

    Responder
      • Pabel Mora

        Hola Vicente, la verdad hace poco encontré esta pagina y me parecen fantásticos, he aprendido mucho con tus post y con mucho respeto me gustaría saber si tu conoces mas entrenadores que publiquen post para ir ampliando mi conocimiento, muchas gracias!!!

        Responder
  5. Ruperto Morante

    Muy orientador y sobre todo esclarecedor, lamentablemente no muchos entrenadores actúan de este modo, lo cual pone mucha presión sobre los niños y jóvenes. También este conocimiento debe de ser compartido con los padres que en muchos casos ejercen presión sobre entrenadores y jugadores.

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Muchas gracias por tu comentario, Ruperto. Quizá ese sea un fallo de todos nosotros como entrenadores, el no comunicar correctamente a los padres estas ideas, esta filosofía. Probablemente debamos esforzarnos más para que esto trascienda.

      Responder
      • Sayonara

        buena tarde .. que Edades específicamente clasifican en el deporte de desarrollo?

        Responder
        • Vicente Úbeda

          Depende del deporte y de la precocidad a la que se suela alcanzar el alto nivel, pero tomando como referencia el Atletismo, las edades biológicas y las etapas que se proponen, en general abarcaría desde la iniciación hasta los 23 años aproximadamente.

          Vicen

          Responder
  6. Fabián

    Muy bueno. Como siempre !!!

    Responder
    • Vicente

      Gracias Fabi! Veo que tengo un fiel lector, jajaja! Pero aquí el que enseña cosas eres tú con tus hazañas.

      Responder
      • Anónimo

        Hl ? Desarrolla la aficion por la actividad deportivos niño?3 ejemplo por favor🙏

        Responder
        • Manuel Ferreira

          Hola Vicente un compañero me ha pasado el enlace.
          Puede q ya no esté vigente, pero los entrenadores de categorías menores, pese a nuestro interés por fomentar el desarrollo global, nos vemos presionado por la competiciones, padres e incluso los propios clubes con sus estadillos.
          Sólo se premia la búsqueda del resultado a corto plazo.
          Tú sabes q un buen club, no sobresale por su buen hacer, sino por sus resultados.
          En mi caso, mis atletas son como mis hijos y siempre busco, en mi limitación como entrenador, lo mejor para ellos.
          Ojalá se premiara en mi opinión las competiciones combinadas, para buscar su aprendizaje global y no especializado a edades tempranas en pruebas, con entrenamientos aburridos.
          Siento haberme extendido.
          Yo solo soy un motivador, entrenador claro y q espero consigan amar el atletismo.
          El resultado…. llegará….pero cuándo llegue…no tengo prisa…

          Responder
          • Vicente Úbeda

            Hola Manuel! Efectivamente, hay ocasiones en las que existe una presión externa por los resultados, que yo he podido sentir en mis primeras etapas como entrenador, que nos puede llevar a cometer errores, precipitarnos y tomar malas decisiones.

            Coincido contigo en que a edades tempranas las competiciones combinadas es lo mejor que puede haber para el aprendizaje de los chavales. Quizá hasta alevín o, incluso, podría incluirse también infantil, SÓLO debería haber campeonatos de triatlón, con una carrera, un salto y un lanzamiento.

            Un saludo y muchas gracias por tu opinión.

Trackbacks/Pingbacks

  1. El principio de reserva de adaptación – Vicente Úbeda - […] Estudia, aprende y respeta siempre las etapas del desarrollo deportivo. […]
  2. ¿Qué, cuánto y cómo ENTRENAR? Etapas del desarrollo | hajimeyaccionjudoka - [...] Bio [...]
  3. Vicente Úbeda | ¿Se contempla siempre el trabajo a largo plazo para los corredores aficionados? - [...] trabajo a largo plazo nos viene a la cabeza aquel que se realiza con atletas jóvenes que están en…
  4. Vicente Úbeda | ¿Se contemplan siempre el trabajo a largo plazo los corredores aficionados? - [...] trabajo a largo plazo nos viene a la cabeza aquel que se realiza con atletas jóvenes que están en…
  5. Mejor es mejor « Vicente Úbeda - [...] durante tiempo con nuestras propias (y probablemente, en muchas ocasiones erróneas) teorías. En un post anterior expuse un modelo…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *