- Nuestro cuerpo no puede estar durante toda la temporada en máximo rendimiento. Esto va de adaptación, progresión y ciclos.
- Querer competir bien con mucha frecuencia perturba la preparación para los objetivos principales. Para preparar adecuadamente una carrera hay que entrenar mucho y para competir bien hay que descansar mucho. Ambas cosas no pueden ser simultáneas.
- Para obtener un rendimiento muy alto hay que ser capaz de tolerar grandes cantidades de entrenamiento específico, sin embargo muchos corredores carecen de entrada de unas capacidades y habilidades básicas (llámense técnica, fuerza, resistencia muscular, estabilidad articular, etc.) que les permitan tolerar esas cargas. Precipitarse con una preparación altamente específica implica por una parte adelantar la fase de estancamiento del rendimiento y por otra parte también estar sometido a mayor riesgo de lesión.
- Sé prudente al principio, hay gente que llega extra-motivada por la novedad de tener un entrenador o el cambio de metodología, pero es difícil que ese estado de euforia y motivación se mantenga a esos niveles durante meses o años. Primero conoce al atleta aplicando cargas que estimes que están ligeramente por debajo de su capacidad máxima, y a medida que observes su respuesta ve acercándote a ese inconcreto punto donde está el equilibrio entre el entrenamiento y la recuperación. Dando cera desde el principio puede dar resultados a corto plazo en el mejor de los casos, o puedes lesionarlo a las primeras de cambio en el peor.
- Empieza por métodos y entrenamientos simples, ve dándole más complejidad cuando el atleta conozca la metodología, domine los ritmos y cargas y necesite de más estímulos.
- Ya hemos dicho que un atleta no puede estar en su 100% de forma de manera permanente. Mi experiencia me dice que el mejor estado de forma coincide siempre cuando la motivación se ha mantenido alta durante un largo periodo de tiempo. Y esa motivación viene cuando el atleta entrena con continuidad y buenas sensaciones. No se las quites.
- Aplica la variedad al entrenamiento, tenemos diferentes formas de trabajar las mismas capacidades, siempre podemos encontrar recursos para evitar el estancamiento o el bloqueo mental ante ciertos entrenamientos. Cambiar de superficie, de circuitos, alternar distancias como 10×800, 8×1000 ó (3×1200+2×1000+3×800), son entrenamientos muy similares para trabajar una misma capacidad sin aburrir al atleta.
Si tenéis algunos consejos o prácticas para que a los atletas les entre en la cabeza el trabajo a largo plazo, por favor, hacédmelo saber 😉
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks