Seleccionar página

Análisis de las fortalezas y debilidades del deportista

Tras la primera primera parte,  seguimos con la segunda donde vamos a analizar las cosas que debemos tener en cuenta respecto a los puntos débiles y fuertes de nuestro atleta. Esto es muy importante ya que debemos decidir por una estrategia de crecimiento deportivo, ya sea reforzando sus virtudes o compensando sus defectos.

Cada caso es diferente pero, en mi opinión, para un atleta todavía en proceso de formación el cual está muy lejos de alcanzar su máximo potencial de rendimiento, deberíamos trabajar de forma prioritaria su puntos débiles. Sabemos que las cadenas se rompen por su eslabón más débil.

Las capacidades que sean buenas de forma natural necesitarán pocos estímulos para mejorar, y siempre podremos dedicarles más tiempo en un futuro. En cambio, hay ciertas capacidades o habilidades, que si no las domina y adquiere en etapas tempranas, cuando sea un atleta maduro no tendremos margen de mejora con ellas.

Fortalezas y debilidades del deportista 

  1. Fortalezas y debilidades en el plano físico/técnico: Con esta información podremos «dibujar» su perfil fisiológico y técnico. Es el punto de partida para determinar las cargas de entrenamiento.
    • Niveles aeróbicos. Si dispone de pruebas de  esfuerzo podremos observar cuáles son sus parámetros y umbrales, y trabajar con estas referencias.
    • Niveles de fuerza. Conocer mediante test, observación, o simplemente por sensaciones del atleta, cuál es el tipo de fuerza que más ha desarrollado: máxima, explosiva, reactiva…
    • Técnica. Un análisis de la técnica para determinar el punto de partida y poder crear un programa para corregirla o consolidarla.
    • Velocidad. Normalmente este factor es una relación directa entre el tipo de fuerza predominante y la técnica, pero no está de más saber cuán rápido es un atleta.
    • Flexibilidad y ROM  (rangos de movimiento articulares). Nos permitirá conocer algunas limitaciones articulares para adecuar determinados ejercicios a estos límites.
  2. Fortalezas y debilidades en el plano psicológico: Quizá uno de los aspectos más abandonados todavía hoy en día, pero que en mi opinión pueden marcar más diferencias si se trabaja adecuadamente. Los atletas fallan más por una inadecuada preparación mental que por un estado de forma deficiente.
    • Entrenamiento. Es necesario conocer qué tipo de entrenamientos le resultan más díficiles de afrontar, cuáles son sus miedos y preocupaciones, qué le estimula a entrenar, a sacrificarse, qué circunstancias de su vida le afectan y cómo. Así sabremos qué tipo de mensajes debemos lanzarle, a qué aspectos debemos darle más importancia y a cuáles quitarle hierro para no generarles presión, malestar, etc. No quiere decir que debamos ser una madre para ellos, el verdadero atleta debe sentir la exigencia del entrenador, la disciplina, pero debemos tratarle con respeto y cierto afecto, tiene que percibir siempre que nuestras instrucciones, le gusten o no, son por su bien. Tenemos que diseñar los entrenamiento de manera que le obliguen a afrontar cada vez retos más importantes, pero sin llegar al punto de que sienta rechazo o aversión a un tipo de entrenamientos.
    • Competición. Cómo afronta las competiciones, grado de activación, de nervios, si hay alguna circunstancia que le bloquea al competir. El estado de forma cuenta poco cuando no hay detrás una actitud y una mente preparada para sacar el 100% el día D a la hora H. El trabajo junto al psicólogo es fundamental, aunque muchas veces no contaremos con ello y tendremos que tomar la responsabilidad de la preparación mental. Trabajo de relajación, concentración, visualización y motivación, serán fundamentales.

Tras analizar estos puntos ya tenemos un escáner completo de las capacidades del atleta. Esta parte también puede orientarnos hacia qué tipo de prueba encaja mejor su perfil. En determinadas ocasiones habrá atletas que podrían tener un rendimiento sustancialmente más importante subiéndolos o bajándolos de distancia, por ejemplo. En casos de lanzamientos y saltos no suele ser el caso, pero en carreras es habitual viendo corredores dando un salto cualitativo al cambiar a una distancia que se adecua mejor a sus características personales. Y terminado el análisis del atletas, en la tercera parte veremos las demandas de la prueba para la que vamos a entrenar.

De esta manera, ¿creéis también que debemos trabajar sus puntos débiles o con potenciar sus virtudes sacaremos mejor rendimiento? ¿es tan importante el aspecto psicológico o es una moda sobrevalorada?

«Trabajo duro le gana al talento cuando el talento no trabaja duro». A. Jonak

Compártelo con tus colegas

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar

¿No te ha pasado nunca que te has preparado a la perfección un entrenamiento con el que estabas entusiasmado pero luego no has visto el mismo entusiasmo en tus deportistas? ¿O que has tenido que dar un discurso a tu equipo, a los padres o seguidores, y no se parecía...

15 Comentarios

  1. blanco

    esto no me sirve
    necesito fortalezas a parte de devilidades

    Responder
    • Anónimo

      debilidades es con b

      Responder
    • BTS 💜 X BLACKPINK 🖤❤️

      Aprende a escribir bien 😂 se escribe debilidades no bevilidades 😂😂😂😂😂

      Responder
  2. Anónimo

    abueno master pero no te pregunte

    Responder
    • Anónimo

      CONCUERDO

      Responder
    • Anónimo

      xdxd

      Responder
    • Anónimo

      me sirvió tu comentario crak

      Responder
      • Anónimo

        QUE VIVAN LAS PUTAS KE VIVAN LAS DROGAS

        Responder
    • David Rosero

      Buenas….necesito hacer un FODA con respecto al deporte de Box. Enfocado en esta pandemia ya que se esta proximo a reactivarse los deportes en mi Pais,alguien que me ayude porfavor con alguna info….

      Responder
  3. luis avila

    soy licenciado en administración, mención gerencia industrial- también soy entrenador en el campo de baloncesto y bailoterapia-

    Responder
    • Anónimo
    • Anónimo

      sabe jugar baloncesto

      Responder
      • Anónimo

        calla cachudo

        Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Vicente Úbeda | Análisis de las demandas de la competición - [...] la parte I y la parte II orientadas al análisis del deportista, terminamos con la tercera y última parte. Ya…
  2. Vicente Úbeda | El análisis integral del deportista - [...] Análisis de las fotalezas y debilidades del deportista [...]
  3. Antes de empezar (y III) « Vicente Úbeda - [...] Contacto « Antes de empezar (II) [...]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *