Ya ha pasado una semana desde el Campeonato de España de Campo a Través, el principal objetivo de la temporada invernal. Una semana de descanso (medio planificado, medio obligado por enfermedad), y hoy Cristina ya se ha vuelto a vestir de corto. Esta vez no empezamos de cero como en septiembre, porque a pesar del descanso su estado de forma apenas ha bajado en una semana. Podemos empezar con cargas mayores y acortar ciertos periodos de la preparación debido a que le va a costar mucho menos adquirir un buen nivel de determinadas capacidades físicas.
En primer lugar, realizaremos una fase de entrenamiento general, de 4 semanas de duración, las 3 primeras aquí en España y la 4ª coincidirá con la primera sobre los 2000m de altitud en Arizona. En esta última semana será importante bajar la carga ya que es la primera vez que vamos a entrenar en altitud y todavía no sabemos cómo reaccionará nuestro cuerpo ni cuánto tardará en adaptarse. El entrenamiento en esta fase tendrá como objetivo principal fortalecer todas las cadenas musculares para poder realizar los posteriores entrenamientos específicos de técnica, fuerza, velocidad y resistencia, con la suficiente calidad y sin lesiones. No olvidaremos el desarrollo del sistema aeróbico, aunque ambos tipos de entrenamiento serán bastante poco específicos.
Posteriormente tenemos planificada una primera fase específica de 6 semanas, todas ellas a 2000m de altitud, en la que los objetivos serán el desarrollo aeróbico y la mejora de la fuerza y la técnica. Se recomienda que durante los periodos de entrenamiento en altitud se desarrollen pocas capacidades físicas simultáneamente, por lo que la parte aeróbica será fundamentalmente extensiva e intensiva pero sin llegar a trabajar la potencia (excepto quizá alguna sesión suelta) ni la capacidad láctica. De todos modos, estaremos bien asesorados por entrenadores con amplia experiencia en este tipo de entrenamiento y adaptaremos la planificación a lo que vayamos aprendiendo.
Una vez de vuelta de EEUU a finales de mayo, seguiremos con otra parte específica de 5 ó 6 semanas a nivel del mar. En esta parte trabajaremos fundamentalmente la potencia aeróbica, ritmo de competición y capacidad láctica (para intentar ganar velocidad en esos 200-300m finales dónde se deciden muchas carreras). Durante esta fase empiezan las primeras competiciones. Trataremos de participar en algún meeting y, aunque será complicado, de estar en alguna competición internacional como los Juegos Mediterráneos (Mersin, TUR) o la Universiada (Kazan, RUS). Si no, a seguir entrenando para hacer las marcas que Cris lleve en las piernas.
Por último, en el periodo competitivo de 3 o 4 semanas buscaremos entrenamientos de mucha intensidad, darle mucha importancia al descanso, alguna competición buena para hacer marca personal y como objetivo final el Campeonato de España de 5000m.
Ese es nuestro plan. Pero como digo siempre, los planes están para cambiarlos cuando las circunstancias lo requieran.
0 comentarios