Nunca he corrido un Ultra Trail. Aunque me pique algo la curiosidad, tampoco creo que vaya a hacerlo a corto plazo, me estimula más correr algo más rápido. Sin embargo, ayer tuve la ocasión de compartir una comida y charla con uno de mis más apasionados corredores. Un tío que se levanta una mañana y se desayuna 100km sin pestañear.
Charlas con tipos como Rober te enseña muchas cosas y una de las principales, tal y como reza el título de su blog personal, es que TODO ES MENTAL. Para un corredor aficionado cuyo objetivo sea terminar un Ultra, el entrenamiento no difiere en exceso de la preparación de cualquier maratón de montaña. Hay que estar en forma, hay que prepararse y hay que ser capaz de salir a la montaña 5h ó 6h sin problemas. Más allá de eso, cualquier kilometraje se convierte en un asunto mental. ¡Ojo! No quiere decir que cualquier persona que haya salido 6h a la montaña pueda hacer una Ultra, pero sí que es suficiente para alguien con al experiencia y la preparación mental adecuada.
Prepara un Ultra Trail con la cabeza
- Entrena, prepara tu cuerpo, mejora tus capacidades y desarrolla al máximo tu resistencia
- Estudia la carrera. Desniveles, condiciones climáticas, avituallamientos, controla todo lo que pueda controlarse
- Prepara tu estrategia. Tiempos de paso aproximados, material, comida, etc.
- Define tus límites antes de salir: en qué situaciones vas a retirarte (lesión, clima extremo, riesgo elevado de accidente, etc) y en qué situaciones retirarse no es una opción
- Entrena trucos mentales y aplícalos en entrenamientos y en tu día a día: dividir objetivos grandes en objetivos más pequeños, hablarte en positivo, recuerda imágenes o sonidos que te inspiren y motiven, etc.
- Y sobre todo, guarda un deseo y unas ganas locas de llegar, la ilusión por lo que haces es lo que te hará llegar más allá de lo que las piernas puedan
Todo es mental, una vez que se ha conseguido entrenar al cuerpo para que compita, claro.
Si sales del ultra trail, y te vas a tus entrenamientos diarios, cuando programas un entrenamiento de rodaje medio de 1h15 min, casualmente la sensación de cansancio aparece sobre la hora de trabajo. Pero si preparas un entreno de 45 minutos, la misma misma sensación de cansancio llega a los 35 minutos,… y piensas… quedan 10 minutos!
Si preparas un entrenamiento de series de 300mts, la sensación fatal de agotamiento llega en la serie 6 ó 7. Pero si programas una sesión de 10 series la sensación de agotamiento llega en la 8 ó 9.
Entonces, es posible que ese cambio final de ritmo en una carrera, esos últimos 200mts del 5000 que te hacen ganar esté en la cabeza. Y ese paso por el km 38 de maratón, sin muro o con muro son un efecto de la cabeza.
has probado a engañar a tus atletas? y si un día propones una sesión de entrenamiento…. x (por ejemplo rodar a ritmo de competición un 5000), y al terminar, lógicamente fundidos, les dices que hoy, para acostumbrar al cuerpo (mentira piadosa) después de ese 5000 les toca 3 series de 200mts.
si las hacen, les habrás de mostrado que no llegaron al límite en el 5000. y además los convencerás de que podrían haber hecho un cambio final más agresivo.
Claro, estoy poniendo un marco en el que se tocan límites peligrosos para la salud… pero es precisamente porque el límite real lo pone la cabeza, en todo.
saludos