Seleccionar página

Establecer objetivos

El primer paso para iniciar un proyecto es establecer los objetivos. Una vez definidos ya podremos trazar un plan, seleccionar los medios, etc. Pero este paso previo determinará en gran medida el éxito o el fracaso del proyecto.

Seleccionar los objetivos adecuados

En el atletismo frecuentemente se cae en el error de limitarse a establecer objetivos de rendimiento: una determinada marca o un puesto en un campeonato. Esto es lo fundamental pero no siempre debe ser lo único. Es más, en atletas en fase de formación ni siquiera debería ser lo principal.

Entonces, ¿que otros objetivos debemos marcarnos para tener más probabilidades de alcanzar mesto objetivo principal? En mi opinión el rendimiento no depende de unos pocos factores, el atleta se ve influido y afectado por multitud de variables no sólo físicas. Por tanto establecer objetivos parciales puede ayudar a obtener un desarrollo más integral del atleta y a acercarnos con más firmeza al objetivo final.

¿Qué otro tipo de objetivos debemos contemplar?

  1. Físicos: La mejora de determinadas capacidades, aunque no sean las determinantes en nuestra prueba, nos pueda aportar grandes beneficios. Por ejemplo, para un fondista mejorar su fuerza o velocidad. Sin ser lo más específico, seguro que puede ser determinante en una prueba de campeonato donde las plazas se juegan en la última vuelta.
  2. Técnicos: El gesto técnico correcto no sólo es el más eficiente, si no el más seguro. Respetando siempre las particularidades de cada atleta, es bueno trabajar la técnica hacia un gesto modélico. De esta manera no solo se gana en rendimiento, si no que disminuimos el riesgo de lesión.
  3. Psicológicos: Muchos atletas con talento tienen en este aspecto su Talón de Aquiles. Fijar objetivos psicológicos y elaborar estrategias adecuadas tiene mucha influencia no sólo en el rendimiento puntual, si no en la regularidad en el rendimiento tanto en entrenamientos como en competiciones.
  4. Procedimentales: Esto tiene que ver con la disciplina, los hábitos y la manera de hacer las cosas, tanto dentro como fuera del entrenamiento. Salvo extrañas excepciones, ningún gran atleta lo es sólo por su talento, si no que su forma de entrenar y de cuidarse suele ser modélica. En mi opinión, los objetivos procedimentales son los que un entrenador debe exigir con más énfasis. Primero porque el beneficio a corto y sobre todo largo plazo está garantizado si se trabaja de manera correcta, y segundo porque el atleta es absoluto responsable de cumplirlo y no hay factores aparte de él mismo que puedan impedirle actuar bien.
  5. Actitudinales: Ilusión, entusiasmo, optimismo, ganas, energía, alegría… No se puede dedicar una vida al entrenamiento si no se acude cada día al entrenamiento con una actitud positiva. Una buena actitud siempre es sinónimo de mejor. Y esto también se entrena. Me hace gracia escuchar a algunos atletas decir que con estar bien el día de la competición es suficiente. La actitud se entrena cada día. La Virgen sólo se les aparece a algunos, y sólo alguna vez.

Beneficios de los objetivos secundarios

Establecerse este tipo de objetivos tiene fundamentalmente dos aspectos positivos. El primero es que si los trabajamos podremos obtener una formación más integral del atleta, una mayor consistencia, regularidad y aplomo tanto en entrenamientos como en las competiciones. Por otro lado, si finalmente los objetivos principales no se consiguen, la consecución de los objetivos secundarios es motivo suficiente para no considerar el trabajo ha sido un fracaso. Existirá la sensación de frustración pero nadie podrá considerar el tiempo invertido como perdido. Será un nuevo punto de partiva para volver a intentarlo.

Aquí os he expuesto mi forma de establecer los objetivos pero, ¿qué otro tipo de objetivos consideráis importantes? ¿Realmente creéis importante fijar objetivos distintos al de la competición?

Me despido con una cita de Xesco Espar, de su libro Jugar con el Corazón:

Nunca permitas que tus circunstancias actuales influyan en tu definición de objetivos. Xesco Espar

Compártelo con tus colegas

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar

¿No te ha pasado nunca que te has preparado a la perfección un entrenamiento con el que estabas entusiasmado pero luego no has visto el mismo entusiasmo en tus deportistas? ¿O que has tenido que dar un discurso a tu equipo, a los padres o seguidores, y no se parecía...

6 Comentarios

  1. Anónimo

    peo

    Responder
  2. Pau Cecilia

    Imprescindible establecer objetivos. Siempre empiezo mis temporadas con una hoja de objetivos que primero rellena el atleta y después yo. Tecnicos, marcas, competiciones/resultados… y otros (psicologicos, recup lesiones…).
    Los objetivos deben ponerse en común siempre!!! Hay que remar en la misma dirección y negociar o redefinir si es necesario. Y al final de cada ciclo revisar como ha ido

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Esa es la filosofía, Pau. Con este procedimiento estoy convencido de tu éxito 😉

      Responder
  3. Fran

    Me parece genial que un entrenador comparta opinión, ideas y comentarios para que todos podamos aprender cada dia un poco más, al menos lo veo así. Un saludo

    Responder
    • Vicente

      Hola Fran, muchas gracias por tu comentario. Mi idea es compartir mi trabajo, dar a conocer el lado oculto de nuestra profesión de entrenador, y a ver si con el tiempo hay más entrenadores que se van abriendo para compartir experiencias de las que nos podamos enriquecer todos.

      Por cierto, disculpa por no publicar el comentario de inmediato pero tenía la opción de “aprobar” los comentario. Desde ahora todos los comentarios serán publicados automáticamente.

      Un saludo.

      Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Vicente Úbeda | Próxima charla: “Cómo entrenar el Trail Running” - [...] Establecer objetivos adecuados para cada tipo de corredor [...]
  2. Vicente Úbeda | La planificación del entrenamiento - [...] Definir los objetivos: Debemos empezar por fijar los objetivos adecuados para orientar nuestro entrenamiento hacia ellos. Es necesario establecer unos…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *