Seleccionar página

El Campo a Través: ¿la base para correr en la pista?

El Campo a Través, o Cross Country, es una disciplina atlética que se disputa sobre un terreno natural abierto, en un circuito de aproximadamente 2km, habitualmente cubierto de hierba y con algunos obstáculos naturales como repechos, troncos o charcos. Las distancias totales a cubrir suelen ser de 6-8km para las mujeres y 9-12km para los hombres. Actualmente estoy inmerso en la preparación de la temporada de Campo a Través con Cristina Jordán y me gustaría compartir algunos detalles sobre mi visión de la preparación de esta disciplina.

La preparación invernal de campo a través

Habitualmente se habla que el Cross es una buena preparación invernal para los fondistas y mediofondistas, una buena base para la temporada veraniega de pista. A continuación me gustaría matizar esta concepción, ya que en general puede que sea así, pero existen ciertos matices.

Para un fondista puro, un corredor de 5000m y 10000m, las demandas a nivel metabólico del cross y la pista son muy similares, por lo que la preparación para el cross es también muy específica para las distancias que luego disputará en la temporada de pista. Las diferencias radican en que existen ciertas diferencias a nivel técnico:

  • Las subidas y bajadas. Las cuestas son una parte específica en la competición de Cross, sin embargo son menos específicas para la pista, se utilizan para trabajar la fuerza. Bajo esta perspectiva, sí que podríamos considerar que el cross es una buena base para la pista.
  • El terreno inestable. La pisada en el campo a través es más inestable y menos reactiva por las condiciones del terreno: hierba, barro, tierra, grava… En general es una buena preparación ya que durante algunos meses puedes trabajar la carrera reduciendo el impacto y sobrecargando menos articulaciones y tejidos. Pero existen muchos extraordinarios corredores de pista con un magnífico estilo sobre el tartán que no consiguen un rendimiento equivalente en el cross debido a que no logran adaptar su pisada a estas condiciones. Aunque en general pueda ser una buena base, quizá en este aspecto sea mejor la preparación de pista cubierta para un determinado perfil de corredor de fondo.

En el plano psicológico, también es una manera de variar el entrenamiento y no quemarse durante todo el año dando vueltas a los 400m de la pista.

Para un corredor de largas distancias, Maratón y 1/2 Maratón, aunque a nivel metabólico son sea una prueba tan específica, es una buena forma de adquirir fuerza específica, y de trabajar ritmos superiores a los de competición y más cercanos al VO2max, sin duda necesario para rendir luego sobre el asfalto.

Para un atleta de mediofondo el cross es algo que ya se aleja más de sus capacidades específicas de competición. El cross corto podría ser una buena preparación, ya que son carreras de aproximadamente 4km, pero actualmente ya no son una disciplina que se dispute en competición oficial internacional. Aquí hay varios matices:

  • Corredores especialistas en 800m ó 1500m que tengan muy buenas prestaciones en 400m: El entrenamiento para un cross de más de media hora de duración me parece demasiado alejado de sus necesidades específicas y de sus capacidades y puntos fuertes que me parece contraproducente una preparación invernal centrada el el campo a través.
  • Corredores de 1500m con buenas prestaciones en 3000m-5000m: Existen buenos mediofondistas que tienen un perfil más «aeróbico». Me viene a la cabeza Juan Carlos Higuero (1:45 en 800m, 3:31 en 1500m, 13:22 en 5000m), con buenos rendimientos en Campo a Través y 10k (28:37). Estos pueden sacar más provecho de un entrenamiento de cross, sin embargo su preparación no debería dejar de lado las capacidades específicas de un mediofondista durante este periodo, aunque no se aprovechen para el cross. Un mediofondista no deja de ser mediofondista en invierno.

Por último, a nivel particular, Cristina y yo afrontamos la preparación del Campo a Través como un fin en sí mismo y no como una preparación para la pista. Queremos rendir al mismo nivel sobre la hierba y el barro como sobre el tartán o el asfalto, y de momento la preparación va por buen camino. Espero poder compartir buenas noticias, así como los detalles del entrenamiento que estamos llevando a cabo.

Compártelo con tus colegas

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar

¿No te ha pasado nunca que te has preparado a la perfección un entrenamiento con el que estabas entusiasmado pero luego no has visto el mismo entusiasmo en tus deportistas? ¿O que has tenido que dar un discurso a tu equipo, a los padres o seguidores, y no se parecía...

4 Comentarios

  1. Anónimo

    se escribe Km no k

    Responder
  2. Angel

    Hola Vicente que opinas que es mejor para mediofondistas, intentar competir en cross o carreras de 10 o tomarselas como un rodaje a un ritmo mas alto de lo normal, un saludo!

    Responder
    • Vicente Úbeda

      En general me gustan las competiciones para competir, no para darse un paseo. Para un mediofondista los crosses largos o carreras de 10k en general no son algo específico ni que se les dé excesivamente bien salvo excepciones que tengan facilidad para las distancias largas. Si no se preparan de forma específica es mejor no forzar e ir a un ritmo asumible que quemar cartuchos en una distancia para la que no se está preparado.

      Un saludo y gracias por tu comentario!

      Responder
    • Anónimo

      aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *