Seleccionar página

Compartir conocimiento

¿De qué te sirve perder el tiempo escribiendo en un blog? ¿Por qué no dedicas ese tiempo a cosas más productivas? ¿Por qué compartes la información que tantos años y esfuerzo te ha costado obtener? ¿Acaso no estás haciéndole el trabajo y dándole ventaja a tu «competencia»?

Alguna de estas preguntas me las han formulado alguna vez directamente e intuyo que algunos otros se las hacen aunque no me lo hayan dicho. Vayamos por partes, como dijo Jack «El Destripador».

En los últimos 10 meses habré invertido más de 250 horas a los contenidos del blog, más todo el trabajo técnico de creación y mantenimiento de la web… ¿para nada?

En absoluto.

Escribir en el blog empezó como un reto (creía que era imposible escribir un post semanal, ahora son 3) y como una manera de ordenar mis ideas en la cabeza, someterlas a juicio público y replanteármelas en caso de que fueran equivocadas.

Pero más allá de eso, considero que compartir nuestros conocimientos y experiencias profesionales es una «obligación moral». Para mí es vocacional, terapéutico, motivador, didáctico, pero sobre todo una responsabilidad y un compromiso con mi profesión de entrenador.

Siempre nos quejamos de que no hay información, que los entrenadores españoles están en la Edad Media, etc, etc, pero… ¿cómo va a progresar nuestra profesión si nadie comparte la información?

Ventajas de compartir

Aquí voy a basarme en un post de Carlos Bravo sobre compartir conocimiento:

  • Compartir es clave para que más personas obtengan conocimiento. Si queremos que un sector avance es necesario que mucha gente tenga conocimiento, no es posible si solo unos pocos poseen la información.
  • La velocidad de compartir aumenta con el tiempo. Cuanta más gente obtiene conocimiento más rápida es la velocidad que este conocimiento se difunde. Cada receptor es un potencial difusor del “virus del conocimiento”.
  • Si compartimos, el nivel de conocimiento aumenta y evoluciona. Si la información llega a más gente y a mayor velocidad, el nivel de conocimiento crece debido a que existe una gran base sobre la que crear nuevo conocimiento.
  • Compartir ayuda a establecer comunidades que inspiran y motivan. El hecho de compartir también crea vínculos entre personas con intereses similares desde los que pueden surgir iniciativas como asociaciones, instituciones, eventos, etc, que fomenten la participación en la difusión y evolución del conocimiento.
  • Compartir termina beneficiándote a largo plazo. A corto plazo, estar en posesión del conocimiento puede darte una ventaja, pero de esta manera estás bloqueando el proceso descrito en los puntos anteriores. Si todos compartimos ganamos todos en algún momento porque también nos beneficiamos de lo otros saben y hacen.

¿Por qué no se comparte?

En general, en España no existe una cultura de compartir dentro del ámbito del deporte, y en concreto en el Atletismo.

Yo tengo mi opinión (que no es más que eso, una opinión, rectificadme si me equivoco) de los motivos por los que los entrenadores no comparten sus experiencias, conocimientos, descubrimientos, métodos y técnicas:

  1. Porque creen que tienen la clave o el secreto del entrenamiento. Piensan que todo o parte de lo que hacen es exclusivamente suyo y les diferencia del resto, por lo que compartirlo sería dar una ventaja a los rivales.
  2. Porque consideran injusto que otros se aprovechen de su trabajo. Mientras yo estoy perdiendo el tiempo en ordenar ideas, anotar datos, describir procesos y publicar, otros están cómodamente delante de la pantalla aprovechándose de mi esfuerzo.
  3. Porque creen que ya hacen demasiado por el Atletismo como para dedicarle más tiempo y esfuerzo. Por desgracia, el entrenador de Atletismo no está en la mayoría de los casos reconocido ni económicamente ni siquiera socialmente. Entregan su vida a algo que en ocasiones no les da más que gastos, disgustos profesionales e incluso problemas en casa.
  4. Porque tienen inseguridades. Algunos no saben tanto como aparentan y exponerse públicamente sería sacarlo a la luz.
  5. Porque tienen algo que esconder. El éxito de algunos no radica en los métodos de entrenamiento precisamente.

¿Que hace falta para compartir?

Compartir es relativamente barato para todo lo que te aporta. Sólo hace falta:
  • Una conexión a internet
  • Experiencias
  • Ganas y una pizca de generosidad

En definitiva, todavía tenemos muchas barreras profesionales y culturales para que se encienda la mecha de la difusión del conocimiento.

Por desgracia, es algo que no va a cambiar a corto plazo y que lastra nuestra evolución profesional y la de nuestro deporte.

Creo que en España existen extraordinarios entrenadores, no sólo en los centros de Alto Rendimiento sino en muchos lugares repartidos por nuestra geografía. Entrenadores que podrían ser incluso mucho mejores si existiera esta cultura de compartir.

Sin embargo, muchos adolecemos de una mentalidad cerrada y egoísta, proyectando una imagen bastante «cutre» del Atletismo.

De momento, salvo honrosas excepciones, seguiremos tirando de los yankees para seguir empapándonos de nuevas experiencias y conocimientos.

Compártelo con tus colegas

También te podría interesar…

Sportlyzer: Características generales

Hoy en día hay una cosa que nos preocupa especialmente a los entrenadores: el tiempo. Cada vez tienes más deportistas, pero también cada vez tienes menos tiempo. ¿Crees que dedicas demasiado tiempo a tareas administrativas que no tienen que ver con el entrenamiento?...

Pensamiento dicotómico

Bueno o malo. Mucho o poco. Pronto o tarde. Blanco o negro. Hoy he tenido una conversación donde un atleta me preguntaba sobre la conveniencia o no de ciertos aspectos del entrenamiento. ¿Es bueno o es malo trabajar la fuerza en este periodo? ¿Es bueno o malo preparar...

Quejas y excusas

Hay dos cosas que como entrenador no soy capaz de soportar. Las quejas y las excusas. Pero no hay nada tal limitante para un atleta como las quejas sobre las tareas de entrenamiento. Curiosamente, a toda queja le acompaña su excusa: ... es que estoy cansado ... es que...

6 Comentarios

  1. Antonio

    Creo que lo mejor de compartir es sobre todo, como entiendo que has apuntado, dialogar para dar un paso más. Cuando estudiamos, cuando analizamos, a menudo escribimos las cosas en un papel para luego leerlas. Parece que las cosas que provienen del exterior (sea un papel o lo que otra persona recuerda y nos transmite acerca de lo que nosotros le hemos explicado) nos dan un extra de motivación para indagar. Lo que tú tienes en tu mente ya no es lo mismo cuando se escribe en un papel, o cuando es dicho en boca de otro. Siempre sale algo nuevo.

    Somos animales sociales en el sentido más amplio. Newton y Leibniz, grandes rivales matemáticos que tenían dos formas muy diferentes de resolver un mismo asunto, en pleno siglo XVII-XVIII, estando uno en el continente y el otro en Inglaterra, se las ingeniaban por los métodos del momento para estar bien comunicados. Y ambos, así como la propia ciencia, salieron beneficiados.

    En mi opinión, a la hora de compartir hay que distinguir entre investigación y desarrollo. La investigación o ciencia en sentido estricto no debería estar sujeta a restricciones en la comunicación ni a protección jurídica alguna. Otra cosa son los protocolos que cada consulta médica, de fisioterapia, o lo que cada entrenador hace con sus atletas. Uno, a partir del estado de conocimientos existente, elabora su método de enseñanza, tratamiento, entrenamiento, etc. Una cosa son los conocimientos y otra cosa es la puesta en práctica. Entre una cosa y la otra hay un buen trecho.

    De hecho, en la práctica, los avances científicos -los grandes hallazgos- se comunican de forma gratuita, mientras que os procedimientos empresariales creados a partir de dichos conocimientos obviamente se mantienen en secreto.

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Muy de acuerdo contigo, gracias por tu exposición. Espero que pronto vuelvas a tener tu blog en marcha, amigo.

      Responder
  2. Antonio Corbalan

    Si Ferrán Adriá me deja su cocina y me explica exactamente cómo hacer una tortilla de patatas me apuesto lo que quieras a que me sale 100 veces peor que a él. Con el entrenamiento pasa lo mismo, ?qué más me da lo que ha hecho el entrenador de Kevin López para que bata el récord de España de 800m si yo no tengo a Kevin López? (Por ejemplo)
    Seamos personas y no animales y compartamos conocimientos que no vamos a ser mejores que el que los ha inventado.
    Saludos

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Yo todavía le daría otra vuelta más. Si soy Ferrán Adrià y te dejo mi cocina, no habrá cosa que me llene más de orgullo que seas capaz de darle una vuelta a mis recetas, crear algo nuevo a partir de ello y que te salga la tortilla mucho mejor que a mí. A eso lo llamo generosidad y compromiso con la profesión.

      Gracias por aportar tu visión Antonio!

      Responder
  3. David Casco

    …lo que a ti te han enseñado es porque alguien lo ha compartido y si has descubierto algo nuevo, novedoso, será gracias a tus capacidades, ingenio e interés que han despertado la información que te ha llegado y has querido de alguna forma mejorarla.

    NO tienes NADA si no lo COMPARTES y NO se CONOCE.

    Responder
    • Vicente Úbeda

      No sé si tienes algo o no lo tienes si no lo compartes, pero de lo que sí estoy seguro es que el hecho de compartir es algo ya gratificante por sí solo.

      Gracias por el comentario!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *