Seleccionar página

Atletismo vs Running

Tras el Maratón de Valencia algunos tuiteros han lanzado una reflexión sobre la cantidad de corredores y el nivel del Ateltismo español. Recordemos que ayer 13000 corredores tomaron la salida del maratón, de los que cuales los élite no llegaban a la veintena: 7-8 africanos en categoría masculina, otros tantos en categoría femenina y solamente 3 españoles, Nacho Cáceres, David Solís y Tamara Sanfabio. Desafortunadamente, ninguno de ellos llegó a meta. Mi pregunta hoy es, ¿qué tiene que ver el running con el Atletismo? ¿Es lo mismo? ¿Son hermanos? ¿Se complementan? ¿Se puede servir el uno del otro? Como dato, ayer en uno de los noticiarios más vistos en España dieron la noticia sobre el maratón y ni siquiera hicieron mención a ganadores de la prueba. A mí esto me hace pensar que, al menos aquí en España, el interés no es el Atletismo, es el Running.

Así que me gustaría hacer una breve lista de lo que, a mi entender, diferencia al Atletismo del fenómeno Running.

ATLETISMO

  • Valores olímpicos: El Atletismo es un deporte ancestral con una historia, una cultura y unos valores universales.
  • Competición: la competición es la esencia de este deporte, los atletas se miden en igualdad de condiciones en una comparación objetiva, siempre respetando la deportividad y haciendo un enfrentamiento caballeroso.
  • Superación: El objetivo del atleta es siempre la superación, superación propia, de los rivales, de una marca mínima o un récord.
  • Sacrificio: La superación se sustenta sobre este principio, en la vida todo tiene un precio y alcanzar los objetivos requiere una entrega al deporte, adquirir un estilo de vida y renunciar a ciertas cosas.
  • Reglas: El Atletismo está ligado a un reglamento, a unas instituciones y a unas normas no escritas de comportamiento.
  • Educación: Como ya he escrito en anteriores ocasiones, el Atletismo es una herramienta didáctica y educativa, por su estructura reglada, la transmisión y fomento de valores personales, de las relaciones sociales y del desarrollo físico.
  • Trampas y dopaje: Como todo en la vida, siempre existe un lado oscuro y en este caso el dopaje representa la trampa más vil, no sólo por la transgresión de las normas, sino la violación de los valores y el miserable hecho de hacerlo a escondidas y tratando de engañar premeditadamente a propios y extraños, incluso una vez descubierta la trampa.

RUNNING

  • Salud y Bienestar: El perfil mayoritario del runner tiene como objetivo principal mantenerse en forma, es una actividad que les aporta salud y un estado de bienestar físico y mental muy reconfortante.
  • Ocio y tiempo libre: Aunque es una actividad frecuentemente de las más importantes en la vida, no deja de ser parte del tiempo libre, siempre supeditada al trabajo y la familia. Además se aprovecha como motivo para viajar y hacer turismo.
  • Social: Sólo hay que ver la cantidad de grupos y clubes de running para darse cuenta de que esto va más allá de lo individual para convertirse en una forma de establecer relaciones sociales, conectar con gente de intereses similares y compartir experiencias colectivas.
  • Superación: Al igual que Atletismo, también tiene un componente de superación. Sin embargo este está más vinculado a la autosuperación que a la comparación con los demás.
  • Benéfico: Al ser un movimiento de masas en muchas ocasiones también se utiliza como instrumento benéfico y de apoyo a causas solidarias.
  • Libre y espontáneo: El Running es una actividad espontánea que solamente tiene cierta reglamentación cuando se participa en carreras organizadas, aunque esta es bastante sencilla y flexible más allá del cronometraje y la clasificación.
  • Negocio: Al igual que el Atletismo se fomenta desde las instituciones públicas, el running ha derivado en una industria muy interesante para las marcas (dentro de la que me incluyo) que lo impulsan y lo fomentan.
  • Alimento del ego: Si hay alguna nota negativa que ponerle a la moda del running es una exagerada (aunque lícita y libre) atención e importancia sobre la estética frente a los valores. En muchas ocasiones se entra en absurdo juego con las fotos, redes sociales, indumentaria y gadgets para llamar la atención y darse una importancia que realmente no se tiene.

Los responsables deportivos han tratado de aprovechar el auge del running pero han sido incapaces de fomentar (a tenor del interés general, las audiencias televisivas y los escasos apoyos empresariales) el Atletismo entre estos neófitos deportistas callejeros (en el buen sentido de la expresión).

La única esperanza en que este fenómeno social pueda contribuir al Atletismo es la simpatía que pueda despertar en los padres las actividades de Atletismo para sus hijos y que en los próximos años tengamos un auge en las escuelas de Atletismo. Sin embargo, esto presenta también varios problemas:

  • Es un proceso a largo plazo, no va a venir de un día para otro.
  • Por mi experiencia en las pistas enseñando a niños, cada vez los niños tienen menos necesidad de esforzarse, hay pocos que tengan el talento suficiente para ser campeones, pero muchos menos los que tienen el carácter, la actitud y la voluntad para desarrollarlo.
  • En todos los sitios no existen las condiciones necesarios por instalaciones/material para abordar una gran demanda. En Madrid capital, donde hay una mayor población y también número de aficionados al running, un padre lo tiene bien difícil para encontrar una escuela de Atletismo relativamente cercana para apuntar a sus hijos.

Si alguien me pregunta alguna vez qué me gusta más, si el Atletismo o el running, diré que ambas, porque lo considero cosas distintas. Si me tuviera que quedar con una sola, sería el Atletismo, aunque por desgracia eso no nos da de comer.

Compártelo con tus colegas

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar

¿No te ha pasado nunca que te has preparado a la perfección un entrenamiento con el que estabas entusiasmado pero luego no has visto el mismo entusiasmo en tus deportistas? ¿O que has tenido que dar un discurso a tu equipo, a los padres o seguidores, y no se parecía...

24 Comentarios

  1. Caitriona

    Hola Vicente,

    Muy buen artículo y debate.

    Yo soy «runner» desde hace 6 años aproximadamente, y tengo que decir que me siento identificada con características de ambas listas y un poco ofendida por los comentarios de algunos…

    Estoy de acuerdo contigo en que para el corredor popular se trata sobre todo de la auto-superación, pero en algunos casos y con mucho esfuerzo y sacrificio, el corredor popular llega a disputar un puesto en el podio y a competir de verdad.

    Desgraciadamente yo llegué tarde para poder dedicarme al atletismo, pero muy a menudo me arrepiento de no haberlo descubierto de niña y no haber tenido esa oportunidad para ver hasta dónde podía llegar. Por ese motivo, estoy segura de que daré a mis niños la oportunidad de probarlo, tal y como predice uno de tus lectores.

    Asimismo, engancharme a correr, me ha acercado mucho más al atletismo y me parece una auténtica pena la poca cobertura que lo den en los medios de comunicación y que tan pocos buenos atletas se puedan dedicar en exclusiva al atletismo.

    Espero que la popularidad de la que está gozando el running en la actualidad siga porque creo que promueve un estilo de vida sano, pero deseo que también sirva para que poco a poco las cosas cambien.

    Un saludo.

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Gracias Caitriona, muy valiosa tu experiencia y tu punto de vista. Si algo espero es que cada cual, entienda lo que entienda por correr, lo disfrute al máximo y exprima cada kilómetro.

      Saludos.

      Responder
    • Anónimo

      Pudiera decirse que los fines de «runners» y atletas son diferentes e incompatibles. El rendimiento como fin requiere entrenamientos que son sumamente incómodos y a límite de lo saludable. Si entrena para disfrutar y tener salud desde luego hay que olvidarse de los entrenamientos de alta intensidad.
      Estoy de acuerdo contigo, no son dos tonos del mismo color, son dos tonos o dos cosas diferentes e incompatibles.
      Si esto se tiene claro no hay ningún problema.

      Responder
  2. Luisillo L.

    Vicente como siempre exponiendo de forma clara la dualidad que se ha establecido en estos últimos años en algo tan simple como correr. Antes estaba claro, eramos todos atletas, entrenábamos según la filosofia del atleta, y cuanto más mejor.

    Hoy, y en consonancia con la sociedad, miles de personas han descubierto el lado lúdico saludable de esa actividad, y lo han contagiado a familiares, amigos, bienvenidos sean porque de la cantidad tambien nace la calidad.

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Y tú conoces bien ambos mundos, y sin duda puedo decir que eres de las personas que más ha aportado en este aspecto.

      Un abrazo y que sigas mucho más tiempo con tu labor.

      Responder
  3. Rodrigo Martín

    Hola Vicente y compañeros:

    El tema running nos ha pillado por sorpresa. Yo llevo varios años fuera de España y cada vez que volvía, me iba encontrando más detalles. La última vez que vine, el pasado Marzo, fue cuando me dí cuenta de que esto ya no había quien lo parara: anuncios en Tv de carreras, en prensa genérica,redes sociales inundadas,etc.

    Me da la sensación de que a los » puristas» nos molesta esto bastante. A mi pasaba al principio. Parecía que todo este ejército de runners, con sus armas(redes sociales, cámara y complementos varios en mano) nos quitaban el protagonismo, encarecían nuestras carreras y se alejaban de lo que el atletismo ha sido siempre.

    El atletismo español se queja de que toda esa masa de nuevos » runners» no apoya el atletismo, no lo conoce y no se identifica con él. ¿Y eso de quien es la culpa?.
    ¿Que ha hecho la RFEA al respecto? Porque vale que al principio nadie lo viera venir, nadie pensaba que iba a evolucionar hasta este punto, ¿ pero ahora?. Un carnet del corredor que ya sabemos como acabó y ahora un circuito de carreras patrocinado por una marca de desodorante que tiene que competir con otros cientos de circuitos.

    Y no va a ser nada fácil atraer esta nueva legión de » clientes». Las pruebas que tratan de acercar el asfalto al tartán como la de » pinchos» son encomiables. Nosotros en el club Suanzes llevamos varias temporadas haciendo pruebas escolares en la calle : altura, longitud, jabalina…
    Claro, para los peques muy bien porque son el futuro del atletismo. Para los » runners» habrá que ver la aceptación que tiene el hacer otras pruebas. Y ese no es el problema. El problema es que luego quieres ver atletismo profesional y, a lo largo del año, son contadas las ocasiones en las que puedes disfrutarlo. Y cuando lo haces, te encuentras con retransmisiones de 4 horas, con varias pruebas a la vez en las que al final no sigues ni una ni la otra y en que los españoles no tienen nada que hacer contra los africanos, americanos o rusos.

    Esto hay que verlo de forma positiva. Tenemos miles y miles de personas corriendo en las calles. Hace 7 u 8 años te miraban raro si ibas en tus mallas por el parque. Aver si conseguimos entre todos llevarlo hacia donde queremos.

    Un saludo!

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Gracias por tu aportación, desde luego que la labor de los clubes y de personas anónimas en favor del Atletismo, disciplina que muere poco a poco, es inestimable. Sin embargo, es una utopía el pretender convertir el Atletismo en un deporte apreciado y reconocido por mayorías, practicantes o no, ya que nos damos de cabeza con la oxidada maquinaria institucional que entorpece y retrasa, cuando no impide, que se implemente acciones verdaderamente importantes. Porque las pequeñas acciones están en manos de los clubes y personas anónimas, pero las grandes decisiones y la deriva de todo un deporte depende de Federaciones Autonómicas, Nacionales y CSD. Y desde luego, no tengo ninguna confianza en ellas dado que no son más que una extensión de la actual política en España (salvo honrosas excepciones)

      Responder
  4. Alberto Lorrio

    Enhorabuena por otro gran artículo Vicente.
    No puedo estar más de acuerdo, he practicado atletismo desde niño, por suerte he sido velocista hasta hace pocos años, entrenador de niños de todas las categorías y características y actualmente Entrenador Nacional de Atletismo.
    Comparto 100% la opinión de la ausencia de cultura del esfuerzo que existe actualmente entre lo niños, pero también en adultos que no conciben los valores del atletismo como lo hacemos los atletas de «nacimiento». Es una auténtica pena, los valores adquiridos en tardes y tardes de tartán, lluvia, frío, sol y nieve no se adquieren en casa ni en la calle.
    Quiero añadir una reflexión, podríamos comparar el atletismo&running con el triatlón, especialmente carreras de la franquicia Ironman, los atletas serían aquellas personas, que con licencia de profesional, corren en la Categoría PRO, se disputan los podios, el dinero y las plazas para Kona. En cambio los «Runners» son todos aquellos Age Groupers cuyo objetivo va desde disfrutar del triatlón hasta ganar al vecino del sexto piso. Por suerte para los triatletas, esta categoría PRO de la franquicia es más accesible que la categoría «profesional» (que apenas está reconocida) de los atletas.
    De nuevo, gracias por tus artículos!

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Gracias a ti por tu comentario, aunque ha generado multitud de opiniones mi intención no es «categorizar» a ningún tipo de deportista, simplemente expresar mi percepción de dos mundos a mi criterio distintos.

      Un saludo!

      Responder
  5. Marc Roig

    Y en un día como hoy, elegirán la sede del campeonato del mundo de «atletismo» y, si no sale Barcelona, nos enfadaremos. Porque aquí tenemos la carrera más numerosa del mundo (El Corte Inglés, que es gratuita y sirve para caminar y que se inscriban los perros), una maratón numerosa y cuatro en el país con más de 7000 llegados, etc. Pero se olvidan que no tenemos un mitin internacional y, quitando el récord del mundo de Florence en media, lo único que sale en las noticias son eventos de «running».
    Buena entrada.

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Y vaya si se han enfadado, ¡sobre todo tu presidente! Jejeje. A mí me parece fenomenal el «movimiento running» como algo social-saludable, pero me apena mucho la falta de interés por el Atletismo puro y duro, creo que sobre todo las instituciones han tenido mucha responsabilidad en ese desapego por su incompetencia e inacción. Ahora el daño es irreversible y lo de aprovechar el tirón del running en beneficio del Atletismo es un tren que ha pasado de largo, la brecha ya es demasiado grande.

      Responder
    • Vicente Úbeda

      No puedo más que darte las gracias. Unos «hablan» (como yo) mientras otros «hacen», eso sí que tiene valor.

      Enhorabuena y éxito, trataré de aportar mi granito llevando a mis atletas 😉

      Responder
      • Pinchos

        Gracias a ti!

        Responder
  6. Gonzalo

    Muchos nos sentimos corredores, algunos desde que practicábamos «atletismo» de pequeños. No me identifico con la moda «Running», no la siento mia en absoluto: No me importan los colorines, ni los gagdets, ni correr el Maratón de NY porque lo corran otros 20.000. Yo solo quiero entrenar al máximo de mis posibilidades, correr un cross, o un Akiles,o un canillejas, o un MAPOMA, pero sin tener que inscribirme 7 meses antes, sin tener que twittear mis fotos corriendo (siento que lo que hago es especial para mi, pero no creo que lo sea para los demás).

    Igual es que me hago mayor;)

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Cada uno vive esto de la manera que él mismo elige. Sin duda tú eres un atleta nato!

      Responder
      • Gonzalo

        Bueno en realidad no me he expresado bien. Soy un globero, y no me siento para nada «atleta», pero si que es verdad que he vivido el atletismo desde pequeño, y la moda del running me mata un poco, por eso yo solo me siento «corredor».

        Pero bueno para gustos los colores. Aunque me agobia todo lo desmesurado que se ha vuelto todo, en realidad creo que es bueno que al menos lo que está de moda es una forma de «deporte salud», lo cual creo que es bueno para todos

        Responder
        • Vicente Úbeda

          Un corredor puede ser tan atleta como un saltador, un lanzador o un marchador. Practicas una disciplina del Atletismo, y si tu filosofía y tu forma de entender esto se parece en algo a lo que he descrito, yo te considero un auténtico atleta.

          Un saludo!

          Responder
  7. Alberto López

    Buenas tardes :

    Pues en casi todo puedo estar de acuerdo en lo que ha escrito el Sr.Vicente. Pero discrepo en el post que ha escrito mi tocayo Alberto .
    Bajo mi modesta opinión y a lo largo de los muchos años que vivo mi querido atletismo , sólamente hay uno y ese es el atletismo , el cual incluye las diferentes disciplinas atléticas. Como bien dice la Real Academia de la Lengua , el atletismo es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas,
    ¿ Qué es el running ? . Pues como ya estoy un poco entradito en años , recuerdo a ver vivido esta moda en décadas pasadas. Primero fue el jogging, después llegó el footing y ahora es el running. Tres palabras diferentes que han ido sustituyéndose y que se refieren a lo mismo: salir a correr , y punto . Dese luego no quiero que mis palabras sean una crítica hacia esta práctica deportiva , ni mucho menos. Ojala la practicasen mucho más y saliesen algún figura , aunque permitirme que lo dude.
    ¿Pero que es lo que ha traido la moda del » running » ? Pues simplemente y llanamente un filón de ingresos hacia los más avispados.
    – Organizadores
    – Empresas de cronometraje.
    -Empresas de seguros.
    – Empresas de ropa deportiva etc etc etc……….

    Y para terminar , una cosa Vicente que discrepo de lo que has escrito , es que lamentablemente el atletismo no da de comer. Que creo es lo que querías decir.
    Saludos a tod@s.

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Efectivamente, en la última frase quería decir que NO da de comer (ya lo he editado).

      Creo que estamos de acuerdo en nuestra visión del Atletismo y el running, aunque creo que el running ha traído algo más que un filón para todos los que has mencionado (y para mí, si no fuera por eso ahora no trabajaría de lo que más me gusta, que es entrenar), también una razón para gente que no tenía motivos empiece a moverse y adquirir nuevos hábitos. El problema es que el Atletismo ha sido totalmente impermeable a este fenómeno y no sólo ha crecido en paralelo, sino que el interés por él va a menos. Ojalá sepamos darle la vuelta a todo esto.

      Un abrazo amigo!

      Responder
  8. Alberto

    Hola, Vicente y demás amigos,

    Entiendo que tú te has centrado en diferenciar el atletismo (entiendo que profesional) del running, pero creo que sería interesante hacer al menos tres grupos (aunque en cierta medida se podrían englobar y tal) Así pues, tendríamos el atletismo profesional por un lado, el ‘running’ por el otro y atletismo popular en medio. Y la verdad es que creo que ahora mismo hay una línea muy delgada separando X de Y e Y de Z. De hecho, podríamos poner todo en la misma escala y darle un 1 a aquel que corre cada 3-4 días para perder peso y un 10 a aquel profesional que va a JJ.OO. A partir de ahí, podríamos englobar la gente en un nivel de la escala. Por ejemplo, el 5 podría ser para aquel (runner o atleta popular) que va a correr a alguna carrera y buscando MMP, pero sin un entrenamiento específico.

    Tú te has centrado en comparar o diferenciar el running del atletismo (profesional). Yo, con tu permiso, me centro a comparar el atletismo popular (que podría englobarse en el running) con el profesional; y podemos ver que las diferencias son bastante exiguas. Por cierto, desconozco si vas a hacer alguna próxima entrada comparando atletismo profesional de popular (sería interesante tener tu idea de ello), pero yo te cuento:

    Hay atletas profesionales en grupos de entrenamiento en la que hay también populares (aunque los pros hacen más sesiones, claro), así como entrenando a populares. Además hay muchos atletas profesionales que corren carreras populares, y cada vez más. Y por otra parte, es que el atletismo popular es muy amplio y está avanzando (en parte) hacia cierto profesionalismo. Todos conocemos atletas populares (gente que trabaja en X sector) que están en algún club, que entrenan cada día o casi cada día ¡y con planes específicos!, que van a sesiones de fisioterapia, criosaunas, que toman mil suplementos alimenticios, etc. Además, podríamos decir que hay atletas populares que se machacan mucho e incluso yendo un poco en contra de su salud, al igual que pasa con algunos atletas profesionales. Y siguiendo con esta línea, y aunque creo que es muy minoritario, en el atletismo popular también hay dopaje. Por otra parte, hay atletas populares ya veteranos que corren incluso en mundiales de atletismos para veteranos, aunque es cierto que representan una ínfima parte.

    En fin, ya ves que yo te/os presento una parte del running (si englobamos aquí el atletismo popular) bastante diferente al que tú valorabas, pero supongo que era interesante también acordarse de él (ya digo que desconozco si lo vas a tratar próximamente y si por ello hablas de running como algo más ¿básico? o de calle que el atletismo popular). Pero es que es eso, todo ello son como valores o niveles en una misma escala. Por ello, quizá podríamos decir algo como: del 1 al 4, runners (corren para adelgazar, etc.); del 5 al 8, atletas populares (corren para hacer MMP, etc.); 9 y 10, atletas profesionales (corren porque es su trabajo y para ganar campeonatos nacionales pros, etc.). Si bien, ya digo que el mundo del atletismo popular podría englobarse en el del running.

    En fin, espero no haberme enrollado mucho.

    Un abrazo a ti, Vicente, y a tod@s los demás.

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Hola Alberto! Desde luego, no era mi intención hacer una clasificación o definición «oficial», entiendo que esto es una cuestión de opiniones y criterios, por lo que agradezco enormemente tu respuesta y argumentación.

      Personalmente, dentro del Atletismo no distingo entre élite y populares ya que entiendo que, aunque el nivel, la dedicación y la exigencia sean distintas, la filososfía es similar. Yo considero que los niños infantiles a los que entreno practican Atletismo, y no son profesionales. Yo he practicado Atletismo anteriormente (y era popular y del montonazo) y ahora sólo hago algo de «running», y actualmente entreno tanto a atletas puros y duros (profesionales y aficionados) como a runners.

      No es que haga una distinción explícita entre ellos porque no creo que sea algo nítido y definido, pero sí que percibo cierta diferencia entre las motivaciones y filosofía entre unos y otros.

      Muchas gracias de nuevo y espero que pases muchas veces más por aquí a aportar tu opinión. Será todo un placer debatir.

      Responder
  9. Pablo Vega

    Buen resumen. Muy atinado.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *