Seleccionar página

Análisis a fondo del Campeonato del Mundo de Trail (TWC) 2018 Penyagolosa

*Imagen de portada de DIEGO WINITZKY para Penyagolosa Trails

Ya iba teniendo ganas de publicar de nuevo en el blog algo puramente deportivo.

No voy a desperdiciar la oportunidad que nos brindó el Campeonato del Mundo de Trail Running en nuestra casa (casi, casi, la mía) y el poder haberlo vivido de cerca para hacer un análisis de lo que fue.

El Campeonato del Mundo de Trail (TWC)

Primero, voy a ponerte un poco en contexto.

Me he criado en Castellón, primero en Villafranca del Cid y posteriormente en Alquerías del Niño Perdido, a unos 15km de la salida de la carrera y donde residen actualmente mis padres.

Conozco la carrera, no por haberla corrido, sino porque es la más clásica de la provincia, llevo muchos años preparando corredores para competirla y son bastantes las ediciones en las que la he seguido desplazándome de pueblo en pueblo desde la salida hasta la meta.

Los orígenes de la carrera fueron una marcha popular que se realizaba de Castellón desde los años 50, situado a nivel del mar prácticamente, hasta Sant Joan Penyagolosa, santuario situado junto a la cima más alta de la provincia (1813m).

En 1999 se inició la prueba competitiva que se llamaría Marató i Mitja (Maratón y Media, porque medía 63km) Castelló-Penyagolosa.

Puedes leer más sobre la historia de la MiM aquí.

A lo largo de los años ha ido sufriendo ligeras modificaciones en el recorrido, variando 2km arriba, 2km abajo, pero más o menos siempre ha conservado el mismo perfil y esencia.

Tiene un primer tramo muy corrible hasta el avituallamiento de Useres, que solía ser el km34 (en esta edición era km31) con unos 1100m+ acumulados, donde los ganadores rondaban las 2h30′. Después, un segundo tramo de 24km hasta la Meta con más 1800m+ acumulados, que los vencedores suelen cubrir en unas 3h.

En 2012 se inició la CSP115, una prueba más larga donde se compartía recorrido con la MiM hasta les Useres y luego se realizaba un bucle que pasaba por Atzeneta, Benafigos, Culla y Vistabella.

De esta base nace el circuito del TWC 2018, siguiendo el recorrido de la CSP115 pero eliminando el paso por Culla, haciendo el recorrido directo Benafigos-Vistabella y con un trazado alternativo de Vistabella al Collao que no pasa por Xodos. De esta manera se completan los 85km.

Además, se realiza un importante cambio en el primer tramo, donde se endurece tanto el desnivel como el tipo de terreno. Anteriormente se llegaba a Les Useres en con 34km y 1100+ acumulados, y ahora se llega en el km 31 con casi 1500+ acumulados.

También se eliminan muchas zonas de caminos muy corribles por senderos más técnicos.

A partir de Atzeneta (km42) la carrera cambia y los corredores se enfrentan a una larga subida de 10km, seguido de seis subidas y bajadas encadenadas de unos 200-400m de desnivel. Todo un rompepiernas.

Y los desniveles finales, muy duros.

Estadísticas del TWC

Creo que es tan importante analizar la carrera desde dentro, en primera persona, como desde una perspectiva más general.

A continuación, algunos datos estadísticos sobre los participantes, resultados y tiempos parciales:

HOMBRES MUJERES
Participantes 198 133
Llegados 159 (80%) 104 (78%)
Retirados 39 (20%) 29 (22%)
Tiempo del ganador 08:38:35 09:55:00 (+15%)
Tiempo fuera de control 15:00:00 (+74%) 15:00:00 (+51%)
Promedio de tiempo de los llegados 11:15:38 (+30%) 12:24:05 (+25%)
Mediana del tiempo de los llegados 10:54:52 (+26%) 12:21:13 (+25%)
Diferencia del 3er clasificado 00:11:00 (+2,1%) 00:20:23 (+3,4%)
Diferencia del 10º clasificado 00:37:35 (+7,2%) 00:44:40 (+7,5%)
Diferencia del 50º clasificado 01:32:14 (+17,2%) 02:19:11 (+23,4%)
Mejor tiempo UJI-Borriol 00:40:21 (Zach Miller) 00:46:16 (Amandine Ferrato)
Mejor tiempo Borriol-Bassa 01:11:11 (Sylvain Court) 01:24:28 (Ragna Debats)
Mejor tiempo Bassa-Useres 00:44:12 (Zach Miller) 00:53:41 (Ragna Debats)
Mejor tiempo Useres-Atzeneta 00:50:32 (Luis Alberto Hernando)  00:58:35 (Ragna Debats)
Mejor tiempo Atzeneta-Benafigos 00:59:54 (Cristofer Clemente) 01:09:49 (Ragna Debats)
Mejor tiempo Benafigos-Vistabella 01:20:13 (Cristofer Clemente) 01:33:36 (Ragna Debats)
Mejor tiempo Vistabella-Collao 01:50:01 (Cristofer Clemente) 02:05:54 (Ragna Debats)
Mejor tiempo Collao-Cambreta 00:34:19 (Ryan Smith) 00:40:49 (Ragna Debats)
Mejor tiempo Collao-Sant Joan 00:17:00 (Jiri Cipa) 00:20:08 (Kaytlin Gerbin)
Total mejores tiempos parciales  08:27:43 (-2,1%)  09:53:16 (-0,3%)

Más datos en la web de seguimiento y resultados de Penyagolosa Trails

Comentarios

Desde mi punto de vista, tanto por lo que he observado en la carrera como por los números analizados, esta es mi interpretación:

  • Mayor participación de hombres que mujeres (198 vs 133), como suele ser habitual en la mayoría de deportes
  • Tasa de abandonos muy similar entre varones y féminas (20% vs 22%), teniendo mucho más difícil el tiempo de corte estas últimas, un 51% más de tiempo que la vencedora frente a un 74% más de tiempo de margen para los hombres.
  • Superioridad total de Hernando y Debats, controlando en todo momento la carrera y siendo justos vencedores, con tiempos por encima de lo previsto inicialmente.
  • El nivel de hombres y mujeres bastante similar, en pruebas de atletismo de medio-fondo y fondo las diferencias de tiempo entre los récords mundiales de hombres y mujeres son del 10-12% (aquí 15%)
  • Prácticamente igual de difícil hacer Top10 en hombres y mujeres (diferencia de tiempo del 10º con respecto al vencedor de +7,2% y + 7,5% respectivamente)
  • Luis Alberto campeón haciendo solamente uno de los parciales más rápido que el resto, mientras Ragna dominó en la mayoría de los segmentos de la carrera
  • Estrategia y remontada ES-PEC-TA-CU-LAR de Cristofer Clemente
  • Ritmos muy sólidos de Laia Cañes, Gemma Arenas y Maite Maiora, lo que les situaría a las tres en el Top5 y Campeonas Mundiales por equipos.

Otro aspecto que me preocupa mucho en la estrategia de carrera es el pacing, es decir, la gestión del ritmo y energía a lo largo de la carrera.

Soy un fiel creyente de que correr en negativo para cualquier modalidad de carreras de resistencia es lo óptimo, a lo peor sostener un ritmo uniforme de principio a fin si se busca una marca o un récord.

Las ventajas de correr de menos a más son:

  • Menor riesgo de desfallecimiento por fatiga, o lo que se conoce popularmente como darse con el muro.
  • La ventaja psicológica de correr gran parte de la carrera, sobre todo el final, en progresión, adelantando rivales y situándote en una posición cada vez mejor. Esto tiene un efecto positivo sobre la percepción de la fatiga y la explotación de nuestros límites que beneficia el rendimiento.
  • Posibilidad de cerrar rápido la carrera y de luchar cada puesto hasta la línea de meta.
  • Menor fatiga percibida al final de la carrera y recuperación post-carrera más rápida.

En la primera mitad de la carrera hay que intentar no perderla, evitando un ritmo suicida que te hipoteque o una ventaja de los rivales que sea insalvable. En la segunda mitad, es donde la carrera se gana.

¿Esto es una regla universal? Por supuesto que no, pero que sí que aplicaría en el 99% de las situaciones, y cualquier corredor inteligente sabe que es la clave para sacar su máximo potencial.

¿Cuándo se podría transgredir esta regla?

  • En caso de que sea la única probabilidad de ganar. Caso de Zach Miller. Tenía claro que no iba a ganar a Hernando si llegaba a su rueda a los últimos kilómetros y mucho menos si le dejaba ir desde el principio. Le salió mal, como sucede en el 90% de las veces que se hace esto. Podría haber ganado una medalla perfectamente corriendo de menos a más, pero probablemente su planteamiento fue: o la victoria o la muerte.
  • Si eres favorito y tienes que defender la victoria, no te puedes despistar dando excesiva ventaja a rivales fuertes, como por ejemplo Hernando con Miller. No se podía permitir darle una ventaja que el americano pudiera gestionar, por ejemplo 10′.
  • Si eres muy superior a tus rivales y no te interesa complicarte la carrera, puedes salir rápido para coger ventaja pronto y luego ir gestionando de manera más relajada ese margen de tiempo.

Así pues, voy a hacer un análisis de los corredores que pasaron en el TOP20 en el primer control (km8, 40′ aprox de carrera) y qué fue de ellos al final de la carrera:

Hombres Mujeres
Abandonos 2 (10%) 3 (15%)
Por encima del puesto 30 8 (40%) 0 (0%)
Se mantienen en el TOP20 5 (25%) 14 (70%)
Consiguen TOP10 4 (20%) 9 (45%)

Esta tabla nos muestra una tendencia en categoría masculina a correr de una manera más suicida (el 50% termina por detrás del puesto 30 o abandona), mientras que las mujeres ejecutan una estrategia de manera más inteligente, manteniendo 14 de las 20 corredoras el TOP20 desde el primer punto de control hasta el final.

La preparación de Moisés Jiménez

En esta edición no tenía a ningún corredor en las pruebas open, ni la MiM (60km), ni la CSP (108km), pero sí tenía a Moisés Jiménez participando en el Trail World Championship (85km).

Aunque no sé ni siquiera si él sabe de dónde es, ya que es un auténtico trotamundos y bohemio, Moisés tiene nacionalidad venezolana y participaba con el Team Venezuela.

Yo iba a hacerle seguimiento durante la carrera y, gracias a los integrantes de la delegación venezolana, conseguí una acreditación para poder asistir a los corredores del equipo en los avituallamientos.

Además, por desplazarme en moto, era más ágil a la hora de moverme de un punto de control a otro, estacionar cerca de los avituallamientos, etc.

Entreno a Moisés a distancia, ya que ahora reside en Lyon, pero a mitad de enero estuvo una semana conmigo en Arroyomolinos donde le pude ver entrenar, trabajar aspectos que no podemos trabajar bien a distancia como la técnica, la fuerza, la movilidad, los ritmos rápidos (rápidos para un tipo de ultratrail como él, jejeje).

Acordamos volver a vernos en abril, pero ya no en Arroyomolinos que es donde resido, sino en Castellón para poder entrenar in situ la carrera.

Finalmente, por problemas de disponibilidad por ambas partes no pudimos hacerlo.

A pesar de esto, seguimos con la preparación, si bien en el mes de febrero estuvimos limitados por unas molestias en los isquiotibiales, ha enganchado las últimas 6-8 semanas previas al mundial con un bloque muy sólido de carga que nos daba mucha confianza.

Estrategia de carrera

El planteamiento de la carrera era el siguiente.

Estaba previsto según la organización que el primer corredor terminara en 8h10′, que estábamos seguros que sería Luis Alberto Hernando, salvo sorpresa.

Por los rendimiento previos de Moisés y sus entrenamientos, yo calculaba que debía moverse en torno a 50′-60′ por encima del ganador, y que eso podía ser un TOP20.

Ese hubiera sido un resultado extraordinario, aunque estar en el TOP30 y/o primer corredor sudamericano ya lo consideraba satisfactorio.

Con un corredor con la inteligencia de Moi, su robustez y su templanza creo que hay que apuntar alto y no tener miedo de nada.

Imagen de Quim Farrero para Penyagolosa Trails

La carrera de Moisés

Llegamos al día de la carrera.

La estrategia la teníamos clara. Salir con prudencia y moderación, encontrar un ritmo uniforme, dejando ir desde el principio al grupo de cabeza donde sabíamos que habrían muchos corredores suicidándose junto a los favoritos para el TOP10, y guardar fuerzas para progresar a partir de Atzeneta.

Borriol (km. 8,4)

Los primeros tardan 5′-6′ más que el tiempo previsto por la organización. Veo un grupo de 10 corredores unos 30» por delante de Luis Alberto Hernando, de los cuales sólo 2 quedarían entre los 30 primeros (Zach Miller 8º y Thomas Evans 3º).

Moi pasa en el tiempo previsto (00:43:52) haciendo la compensación de esos 5′ extra. Dice que va bien y que está guardando. Posición 58.

Bassa de les Oronetes (km. 22,6)

Llegan 4 corredores destacados, casi 6′ por encima de lo previsto por la organización. Le sacan 2′ a Hernando, que ya es 5º y parece que va controlando perfectamente.

Pasa Moi, justo en el tiempo calculado, lo cual no es buena señal si la cabeza de carrera ha tardado más de lo previsto, quizá estemos yendo demasiado rápido.

Sin embargo él dice que va bien, reservando. Posición 46.

Les Useres (km. 31)

Primer avituallamiento donde se permite asistencia. No llego a tiempo para ver a los primeros y muy justo para entregar el avituallamiento de Moi, que transportaba yo, a los dos miembros permitidos de la delegación en la zona de avituallamiento.

La llegada de los líderes estaba prevista a las 8:34 y estos pasan con menos de 2′ de retraso, es decir, casi clavan el tiempo. El paso de Moi estaba previsto a las 8:50 y pasa a las 8:51. Perfecto. Y con buenas sensaciones según él. Posición 47.

Atzeneta (km. 40,6)

Segundo avituallamiento con asistencia de la delegación. En esta ocasión estoy junto a otro compañero avituallando al equipo de Venezuela.

Los primeros van llegando solamente 3′ por encima de los tiempos previstos. Habíamos calculado un paso para Moi a las 9:45 y aparece a las 9:49 en el puesto 45. Todo sobre ruedas.

Benafigos (km. 51)

Se llega a un avituallamiento sin asistencia. No llego a ver el paso de los primeros, pero vienen de la subida más larga de la carrera y los desniveles de la entrada del pueblo son salvajes.

Muchos corredores suben doblados.

La cabeza de carrera se mantiene 3′ sobre el tiempo previsto. Sin embargo Moi llega 11′ más tarde de lo previsto en la posición 41. No es demasiada pérdida, pero en teoría era el primer punto donde había que verse una progresión.

Me dice que se le ha roto la botella con el isotónico en el km42. Ha pasado sed y siente calambres en los cuádriceps.

Le digo que no le puedo asistir en ese avituallamiento, por lo que tendrá que esperar al próximo para que le repongamos la botella.

Vistabella (km. 62)

Paso del líder +12′ por encima de lo previsto.

La hora de paso prevista para Moi eran las 12:05, más de 6h de carrera, pero compensando el retraso de los primeros, la llegada entre las 12:20 y las 12:30 sería suficiente para luchar por estar en TOP30.

Llega a las 12:38, posición 43, junto con su compañero de selección Samuel Davila y ambos alcanzando a los dos Peruanos que habían salido en cabeza, y que eran los únicos sudamericanos por delante.

Moi va bastante tostado, pero viendo que los peruanos van a menos, es posible luchar por el primer puesto entre los sudamericanos tanto a nivel individual como por equipos. Depende tanto de ellos como del hombre que cierre ambos equipos.

Collao (km 79,4)

Para poder llegar a este avituallamiento tendría que haber cambiado mi vieja pero fiel BMW R1100S por una GS1200, así que no pude ver este paso y me fui directo a meta en Sant Joan de Penyagolosa.

En este punto ya lideraba Luis Alberto Hernando la carrera, abriendo un hueco de casi 10′ sobre Cristofer Clemente y dejando tocado y hundido a Zach Miller.

Su paso es 13′ más lento que el previsto.

No hay cobertura en Sant Joan y no puedo consultar el live tracking, aunque su paso irrealmente previsto de en 8h10′ y que yendo todo bien hubiera tenido que ser de 8h30′-8h45′ se convierte en 9h03′ y posición 49.

Sant Joan de Penyagolosa (Meta km. 85+1)

Me alejo 2-3km de la meta para encontrar un tramo donde divisar la llegada de los corredores.

Pasa el tiempo y tardan mucho más de lo previsto, la ampliación del último tramo y lo que me comentan algunos conocidos que me encuentro en esa zona sobre la dureza de esta parte está haciendo mella hasta en la cabeza de carrera.

Veo pasar imponentemente a Hernando.

Rato después a Clemente con una soltura y facilidad increíble.

Zach Miller destrozado, casi a cuatro patas, defendiendo el 8ª puesto.

Pasan muchos corredores y Moi no llega. Ya iba mal en el anterior punto y no sé si habrá tenido algún percance. Estoy a punto de regresar a meta a ver si allí tienen alguna información, cuando me doy la vuelta y le veo aparecer bastante perjudicado, aunque no tanto como Miller.

Cerramos la carrera en 10:19:14 y la posición 58. Lejos de las 9h30′ que nos hubieran dado el Top20.

Conclusiones

Estos números no nos dejan satisfechos, pero la competición es mucho más que números y lo que he visto en carrera me ha gustado: un tipo que pasa más de 40km con calambres en los cuádriceps, que decide luchar por su equipo hasta el final, sin abandonar, acabando sin poder bajar un escalón y meando sangre tras la carrera.

Creo que hay potencial para conseguir este objetivo, con 27 años, pasión por la montaña, ganas de aprender y disciplina, se puede soñar con lo que se quiera.

Aspectos a mejorar

Ahora vienen una serie de errores cometidos.

El primero es que hubiéramos tenido que esforzarnos más por haber hecho posible el reconocimiento del circuito unas semanas antes. Quizá en todas las carreras sea importante pero, en esta particularmente, conocer bien el circuito suponía una ventaja.

El segundo, subestimar la dureza del circuito. La MiM tiene fama de carrera rápida, donde se puede correr mucho en la mayor parte del recorrido y, a pesar de salir casi del nivel del mar y terminar a más de 1200m de altitud, se suele ganar en los últimos años en tiempos entre 5h15′ y 5h30′.

A pesar de que mi compañero Vicente Capitán me informó de una entrevista previa a Luis Alberto Hernando en la que decía que en este circuito era imposible bajar de las 8h. Hice caso omiso porque pensé que prefería ser prudente o jugar al despiste y seguí creyendo de que estaría más cerca de las 8h que de las 8h30′. Al final fueron 8h38′.

Además, en la reunión técnica del día previo, se comentó que había un cambio de trazado por temas medioambientales y se había alargado 1km más. Por tanto, más tiempo.

De esta manera, los cálculos de tiempos de paso fueron para tratar de estar cerca de las 9h, cuando lo realista hubiera sido calcular para un tiempo final entre 9h30′ y 9h45′.

El tercer error importarte, el escaso entrenamiento en altitud. Este más difícil de solucionar por temas logísticos y financieros, ya que la residencia habitual de Moisés actualmente es Lyon y, aunque puede entrenar periódicamente en los Alpes, son fines de semana alternos que resultan insuficientes para obtener una mejora efectiva del rendimiento.

Y por último, no haber hecho un par de competiciones preparatorias de 30-40km previas al mundial. Las sensaciones, la capacidad mental de empujar tu cuerpo al límite y eso que los atletas llaman «chispa», es algo que se consigue compitiendo.

Muchas veces las circunstancias te impiden realizar preparaciones perfectas, y hay que seguir adelante

¿Hay cosas que mejorar también en el entrenamiento? Por supuesto, seguimos trabajando en ello. 

 

Compártelo con tus colegas

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar

¿No te ha pasado nunca que te has preparado a la perfección un entrenamiento con el que estabas entusiasmado pero luego no has visto el mismo entusiasmo en tus deportistas? ¿O que has tenido que dar un discurso a tu equipo, a los padres o seguidores, y no se parecía...

2 Comentarios

  1. Rodolfo

    Me encanto tu análisis.
    Te lo agradezco, ya que se está manera también aprendo de tu experiencia y mirada de este hermoso deporte.
    Saludos desde Chile.

    Responder
  2. Vicente Capitán Peña

    Sin lugar a dudas un análisis fantástico y con mucho mucho detalle interesante sobre el rendimiento y devenir de los atletas en cada momento de la carrera.
    Gracias

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *