
Todo es fuerza
Aunque los corredores de larga distancia no se identifiquen mucho con los términos «fuerza» o «velocidad» , lo cierto es que irremediablemente se encuentran sometidos a estas dos variables en todo momento. Aunque la palabra resistencia nos resulte más cercana, apropiada e identificativa, si nos ponemos ortodoxos podríamos decir que prácticamente todos los corredores somos corredores de velocidad. Bueno, tendré que explicarme mejor.
Cuando participamos en una competición, el rendimiento se mide sobre una distancia (que es constante e invariable), por ejemplo 10km, y por el tiempo invertido. Nuestro objetivo es cubrir esa distancia (constante) en el menor tiempo posible, por tanto lo que buscamos es VELOCIDAD. Espacio / Tiempo = Velocidad. La máxima velocidad para esa distancia, pero velocidad al fin y al cabo. Desde los 100 metros lisos hasta el mayor ultrafondo que podáis imaginar. Siempre e/t=v, el que gana siempre es el más rápido. Resistencia sería si nos impusieran una velocidad constante y el objetivo fuera «aguantar» más tiempo que los rivales, pero eso en el Atletismo no existe.
¿Y cómo se consigue esa velocidad? Pues aplicando FUERZA. Ni más ni menos, no hay otra. Las capacidades físicas como la resistencia y la velocidad, o la técnica misma, no son más que distintas manifestaciones de la fuerza. La resistencia es la capacidad de mantener un nivel submáximo de fuerza durante un periodo prolongado, la velocidad es la consecuencia de cuán rápido aplicamos esa fuerza, y la técnica es la aplicación de las fuerzas en magnitud y dirección óptima. Da igual si la energía para generar esa fuerza es el sistema aeróbico o anaeróbico, si nos desplazamos rápido o despacio, ¡estamos sometidos a la fuerza!
Quizá no entendáis a qué vienen todas estas divagaciones filosófico-conceptuales, pero creo que tenía que explicarlo para poder publicar más adelante un post sobre el triángulo FTV (Fuerza-Técnica-Velocidad).
6 respuestas a «Todo es fuerza»
[…] la Fuerza como concepto físico de la Fuerza como concepto de las capacidades físicas humanas. Fuerza es todo, cualquier movimiento, ya sea lanzar una bola de 7,260 kg o correr un Ultra Trail de 120km, […]
Hola, gracias por las contestaciones.
pero la cuestión la veo más como explica Antonio en su primera frase. Estamos mezclando demasiadas cosas.
Creo que se debe tener en cuenta que cuando corremos la resultante de la fuerza que nos lleva al desplazamiento cuando nos apoyamos en el suelo es un vector de unos 45-60 grados respecto a la horizontal del suelo. Y es que aplicamos fuerza contra la gravedad (la vertical) y fuerza para avanzar (la horizontal) la resultante es claramente una compuesta de ambas.
Decir que corremos solo porque aplicamos fuerza contra la gravedad no es del todo correcto. Por eso, lo único que me queda claro, es que la cuestión que se pretende explicar, o se aísla bien o se mezclan demasiadas cosas que llevan a confusión.
En ese sentido, el comentario del blog de Antonio es bastante más claro, pues va disecando paso a paso qué es una fuerza, qué es la velocidad etc. Resulta interesante que su primer párrafo confirma precisamente la idea de que para conseguir la velocidad (inicial) hay que aplicar una fuerza (ver Newton), razón por la que al correr la fuerza no es solo vertical.
estupendo, enlace en cualquier caso (ya seguía antes el blog de Antonio)
saludos
Habría que puntualizar que cuando aceleramos hasta una velocidad determinada, aplicamos fuerza en sentido vertical para vencer la gravedad y en sentido horizontal para vencer la resistencia del aire y para alcanzar la velocidad que pretendemos.
En carrera a velocidad constante la cosa cambio. La componente vertical de la fuerza tiene la misma misión, esto es, no caer al suelo o vencer la gravedad. La componente horizontal no tiene por misión acelerar, puesto que para mantener una velocidad constante determinada no es necesario acelerar. Ahora bien, sí que es necesario vencer la resistencia del aire, lo que da lugar a que durante el apoyo se ejercite un impulso neto horizontal positivo.
Digo impulso «neto» horizontal porque durante la fase inicial del apoyo el impulso horizontal es contrario al avance (impulso de frenado o deceleración) mientras que en la segunda fase del apoyo es positiva. El impulso horizontal resultante a velocidad constante debería ser nulo, pero como corremos en una atmósfera con aire, la resultante (el impulso horizontal neto) debe ser positivo (es decir, en el sentido en que avanzamos). En un entorno sin aire, el impulso horizontal neto cuando corremos a velocidad constante, sería igual a cero.
Hola, interesante.
Pero tú escribes:» la velocidad es la consecuencia de cuán rápido aplicamos la fuerza». Yo de forma intuitiva pienso que la velocidad es consecuencia de cuánta fuerza se aplica en cada momento, no cómo de rápido se ejecuta el movimiento. La confusión viene de que más fuerza implica más desplazamiento en la misma unidad de tiempo y tendríamos más potencia. Por tanto, el cuán rápido se aplica la fuerza podría estar más relacionado con otro valor, la potencia. Técnicamente, cuando la fuerza consigue un desplazamiento se produce un trabajo, y el trabajo por unidad de tiempo es la potencia.
Si en cada zancada das el máximo de fuerza que puede aplicar la pierna corres un 100m pero si la fuerza en cada zancada es sub-máxima, la distancia a correr sin llegar a fatiga dependerá de cuánto de sub-umbral en relación a la fuerza estás aplicando en cada zancada. A eso me refiero.
Pero bueno, es solo un comentario.
saludos
Hola Juan! Quizá no me he expresando técnicamente bien en esa frase. Me refiero a que, como la masa que debemos desplazar suele ser constante (nuestro peso corporal o cualquier objeto), y suponiendo una cantidad de fuerza X, la aplicación de esa fuerza X en un menor tiempo lograremos imprimir mayor velocidad a nuestro cuerpo. Efectivamente, eso es potencia, y no me refería a la velocidad de un movimiento, sino a la velocidad de aplicación de una fuerza determinada. De todas formas, creo que Antonio nos puede ilustrar mejor en estas cuestiones mecánicas, y seguro que podrá sacarme de mi error.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
Es que quizá estemos mezclando demasiadas cosas. Intentaré aclarar conceptos.
Para correr a mayor velocidad, es cierto que se necesita aplicar más fuerza. ¿Por qué? Iremos por pasos. Correr implica la necesidad de recuperar la altura del centro de masas, puesto que esa altura se va perdiendo por efecto de la fuerza de la gravedad. Por ello nos hemos de impulsar verticalmente en cada zancada. Si no aplicamos fuerza contra el suelo, nuestro cuerpo (entendido en bloque) se acerca al suelo y si no compensamos esto con un impulso vertical, nos acabaríamos cayendo. ¿Qué ocurre en las carreras a mayor velocidad? Corramos a la velocidad que corramos, la velocidad del pie de apoyo durante toda la fase de apoyo es igual a cero. El pie está estático en el suelo en aquellas zonas que están en contacto con el mismo. No ocurre con el resto del cuerpo, que avanza en el sentido de la carrera. Cuanto más deprisa corremos, mayor es la velocidad de avance del cuerpo respecto al pie que está estático. Digamos a mayor velocidad el cuerpo se aleja antes del pie. Por tanto, el apoyo es más breve. Pero como tenemos que dar un impulso vertical tanto si vamos deprisa como si vamos despacio, este impulso vertical se deberá aplicar en menos tiempo cuando corremos más deprisa (por la brevedad de la fase de apoyo). Como el impulso es el producto de la fuerza promedio por la velocidad, es obvio que a menor tiempo de apoyo, mayor deberá ser la fuerza aplicada para obtener el mismo impulso.
Otro factor que también se ha discutido es que la generación de fuerza requiere tiempo. No podemos lograr una contracción máxima en unas pocas milésimas de segundo. Cuando se trata de lograr velocidades altas, una virtud es ser capaz de imprimir una fuerza elevada en poco tiempo.
Es un tema que en su día me interesó mucho y me sigue interesando. Estoy de acuerdo, por lo que he leído hasta el momento, con la concepción que tienes acerca de la fuerza, y creo que se acerca bastante a la mía.
Hace unos meses hice una entrada específica sobre la materia. No sé si la habrás leído, pero te la dejo aquí por si la encuentras de tu interés.
http://mecanicadecarrera.blogspot.com.es/2013/10/cualidades-fisicas-basicas-la.html
Espero con atención las próximas entradas sobre el tema de la fuerza que, afortunadamente para aquellos que nos interesa, es inagotable.