Seleccionar página
Algunas opiniones acerca del talonamiento al correr

Algunas opiniones acerca del talonamiento al correr

Tras más de dos años escribiendo, creo que por primera vez se ha generado un verdadero debate alrededor de un tema publicado. Más allá de tener alguno (o ningún comentario) el post ¿Por qué talonamos cuando corremos? ha despertado la curiosidad y la participación de lectores que han aportado su visión y su opinión. Como dije en esa ocasión, yo no tengo ni idea del motivo por el que sucede, simplemente tengo mis hipótesis basadas en mis conocimientos y experiencia, cosa de poco valor. Por eso hoy me dispongo a sintetizar otras opiniones volcadas en los comentarios (los cuales recomiendo leer completos) y a través del mail de algunos de los lectores.

Técnica de carrera heel strikers

Imagen de Chris Hunkeler en Flickr

Antonio Mayans

«En cuanto a por qué talonamos, me gustaría hacer una observación que es habitual en los debates: los niños cuando corren talonan menos que los adultos. Y si lo hacen tiende a ser un gesto imitado.

Una respuesta que se me ocurre es que aprendemos a talonar porque consideramos correr no como algo aislado de caminar, sino como un caminar más rápido. Los adultos caminan mucho más de lo que corren. Van por la calle caminando (lo que supone talonar) y cuando no pueden caminar corren, pero eso implica correr con un patrón muy similar al del caminar. No sé si era Gordon Pirie (un recordman de los 5000 metros en los años 50s) que decía “walking destroys running”. No creo que con eso quisiera decir que los atletas no debían caminar, pero sí que las grandes caminatas (algo muy habitual en el entrenamiento en los años 20s , en atletas como Nurmi y sus coetaneos) no favorecían nada al corredor. En el talonar hay algo de aprendido, algo de pereza, es un correr-caminar indefinido.»  (ver comentario completo)

Juan R

«El argumento que también se ha citado y en realidad me hace pensar es que los niños talonan poco. Es cierto. Sin embargo, es cierto que los niños no tienen desarrollado su sistema motor, por tanto no son un paradigma biomecánico ni motriz. El sistema motor madura hasta casi los 15-18 años. Un niño cuando no talona corriendo a los 4 años tampoco puede usar con destreza sus dedos para hacer determinadas tareas, ni siquiera botar bien una pelota, ¿es por tanto eso lo más eficiente?. Como se puede ver, no todas las comparaciones y/o ejemplos son adecuados.» (ver comentario completo)

«Y respecto a eterno debate sobre el gasto energético, creo que en fisiología del ejercicio se pierde de vista la fisiología natural, y es que somos seres vivos. Por definición en física somos insoportables, es decir, vamos contra la entropía, gastamos energía para mantener un orden en la materia. Cualquier ser vivo, gasta energía y el gasto de energía es el factor que limita la vida.
Biológicamente hay muchos modelos animales que tiene diferentes estrategias de vida, pero todas conforman el gasto de energía. Aunque todas pretenden reservar el máximo de energía precisamente por su valor para la vida, la realidad es que reducir el gasto hace vulnerable a la especie.
Por tanto si para correr más es necesario gastar más en talonar, se hace. Pero repito, esto hay que mirarlo desde el punto de vista evolutivo y de fisiología de sistemas, no solo de fisiología del ejercicio, que dicho sea de paso, está enmarcada en la general y no al contrario.» (ver comentario completo)

Xose M

«Resumiendo: no creo que sea más natural correr de una forma u otra, si no que nos adaptamos a lo que hay. Y venimos mejor equipados de serie que para correr que las supuestas ventajas de la mayoría de zapatillas. Lo de “controlar la pronación”, la diferente altura de talón a punta, y la falta de flexibilidad son inventos recientes (décadas) por lo que si algo pudiese considerarse natural yo creo que sería el NO talonar. El control de la pronación y la amortiguación vienen de serie en todo el mundo (que no esté enfermo o tenga alguna discapacidad).

El aquiles y soleo sufren unas semanas (si eres bruto), pero por no haberlos utilizado, no porque no estén cualificados tras unos meses de fortalecimiento para soportar la carga. Pero hay mucho bruto y “ansias” que pretende cambiar de forma de correr en quince días.» (ver cometario completo)

Salvador Espinosa

«Hola,corro desde hace 34 años de 48 años , y vendo calzado técnico desde hace 21 , aparte de las modas pasajeras , el correr de una manera u otra depende de la fuerza para soportarlo . Primero queremos pensar que todos tienen esa fuerza para correr con la parte delantera del pie erguido e inclinado hacia delante durante dos horas. Y que unas zapatillas u otras lo van a solucionar¡¡¡.
Yo mido 1,70 y no pudo jugar de pivot de baloncesto y si lo hago sera en desventaja . Quiero decir que hay que trabajar la forma de correr y entre el minimalismo o correr descalzo y unas zapatillas de alta gama super amotiguadas hay termino medio.»

Santi Ruiz

«Talonar no es necesariamente malo, ya que si estás adaptado a hacerlo y llevas el calzado adecuado, puedes correr bien así. Pero eso es una cosa y otra muy distinta en decir que hemos evolucionado talonando para ahorrar energía. Eso es un disparate, en mi opinión claro. Hemos evolucionado para talonar si, pero desde que existe un tipo de calzado que pesa más por el talón y que enmascara el impacto contra el suelo. Es decir, desde hace ¿40 años? ¿Eso es evolución? La evolución es de millones de años. Si no es por ese tipo de calzado, no talonaría nadie, igual que no talona no un niño cuando aún no ha sido contaminado por el calzado y por la vida sedentaria (pierden la habilidad innata para correr).» (ver cometario completo)

¿Por qué talonamos cuando corremos?

¿Por qué talonamos cuando corremos?

No lo sé. Desconozco la verdad absoluta acerca de este asunto, pero desde mi formación y mi experiencia como entrenador y como diseñador de estudios biomecánicos de la carrera, voy a tratar de hacer una aproximación a los motivos por los que adoptamos una determinada forma de correr.

Variables que determinan la forma de correr

Existen numerosas variables que determinan nuestra forma de correr, entre ellas:

  • Antropometría: Talla, peso, distribución de la masa, Longitud de segmentos, etc.
  • Capacidades físicas: Fuerza (máxima, reactiva, explosiva…), resistencia, flexibilidad, velocidad.
  • Caracterísiticas de nuestros tejidos: Resistencia a la tensión, orientación de la fibras, capacidad de elongación, elasticidad.
  • Aprendizaje: Patrón de movimiento aprendido, tiempo de práctica, grado de interiorización/automatización del gesto.
  • Entorno: Superficie del terreno, calzado.

Una cuestión de economía

Nuestro cuerpo, más bien nuestro cerebro que es quien recoge y procesa esta información, realiza sus cálculos y envía a nuestro cuerpo las ordenes para realizar un gesto determinado. ¿Por qué «ese» gesto y no otro? Pura cuestión de economía. Estamos diseñado para la supervivencia y, de manera instintiva, nuestro cerebro tratará de encontrar la forma de moverse que suponga menor coste energético (la energía era un bien escaso a lo largo de la mayor parte de nuestra evolución) y menor daño para nuestro organismo. Ejemplos:
  • Si queremos desplazarnos a 6km/h, podemos decidir andar o trotar, es una cuestión voluntaria y consciente. Cuando hayan pasado 3h, aparezca la fatiga y empiece a desaparecer ese control voluntario de nuestro gesto, nuestro cuerpo adoptará la forma que menor coste energético tenga para él.
  • Si nos duele una rodilla, tenemos un sistema nervioso que manda señales de dolor, lo cual nos hace cojear. Cojear es proteger la zona dañada de cargas excesivas, el cuerpo adopta esa forma por seguridad y para evitar daños mayores.

La supervivencia por encima de todo

Imaginemos el mismo caso de dolor en la rodilla, pero ahora aparece un león a la vuelta de la esquina. Nuestro cerebro interpreta que merece la pena destrozarse la rodilla si a cambio salimos vivos del encuentro. La economía se va al garete, ya sabéis, prima la supervivencia. Desatará una reacción hormonal, se producirá una descarga de adrenalina y seremos capaces de correr los 100m más rápidos de nuestra vida, lesionados y sin calentar.

Si el cuerpo ya es eficiente, ¿para qué cambiar?

Buena pregunta. Alguien que talona en el contacto con el suelo es porque, según las variables antes mencionadas, su cerebro interpreta que le resulta más eficiente talonar. Además, cuando más entrenas y repites un gesto, más eficiente se torna. Para mí, no se trata de cambiar la forma solamente, sino que consiste más bien en cambiar las variables. Mejorar nuestras capacidades físicas, trabajar para mejorar las caracterísiticas de nuestros tejidos, programar de nuevo nuestro patrón de movimiento (desaprender y aprender), e incorporar el material adecuado para hacerlo de la manera más adecuada.

Por eso el cambio de técnica es un proceso largo, porque requiere un aprendizaje motriz, una adaptación anatómica y una mejora de la fuerza, resistencia y flexibilidad. Y al principio eso te vuelve muy ineficiente, necesitas más esfuerzo para correr a un ritmo determinado, resistes menos tiempo, provocas sobrecargas en ciertos grupos musculares. Solo con el trabajo concienzudo y el paso del tiempo te vuelves más eficiente. Y no siempre ocurre así, por lo que generalizar sobre lo adecuado de una determinada técnica de carrera y homogeneizar la forma de correr es un error.