Seleccionar página
Atletismo vs Running

Atletismo vs Running

Tras el Maratón de Valencia algunos tuiteros han lanzado una reflexión sobre la cantidad de corredores y el nivel del Ateltismo español. Recordemos que ayer 13000 corredores tomaron la salida del maratón, de los que cuales los élite no llegaban a la veintena: 7-8 africanos en categoría masculina, otros tantos en categoría femenina y solamente 3 españoles, Nacho Cáceres, David Solís y Tamara Sanfabio. Desafortunadamente, ninguno de ellos llegó a meta. Mi pregunta hoy es, ¿qué tiene que ver el running con el Atletismo? ¿Es lo mismo? ¿Son hermanos? ¿Se complementan? ¿Se puede servir el uno del otro? Como dato, ayer en uno de los noticiarios más vistos en España dieron la noticia sobre el maratón y ni siquiera hicieron mención a ganadores de la prueba. A mí esto me hace pensar que, al menos aquí en España, el interés no es el Atletismo, es el Running.

Así que me gustaría hacer una breve lista de lo que, a mi entender, diferencia al Atletismo del fenómeno Running.

ATLETISMO

  • Valores olímpicos: El Atletismo es un deporte ancestral con una historia, una cultura y unos valores universales.
  • Competición: la competición es la esencia de este deporte, los atletas se miden en igualdad de condiciones en una comparación objetiva, siempre respetando la deportividad y haciendo un enfrentamiento caballeroso.
  • Superación: El objetivo del atleta es siempre la superación, superación propia, de los rivales, de una marca mínima o un récord.
  • Sacrificio: La superación se sustenta sobre este principio, en la vida todo tiene un precio y alcanzar los objetivos requiere una entrega al deporte, adquirir un estilo de vida y renunciar a ciertas cosas.
  • Reglas: El Atletismo está ligado a un reglamento, a unas instituciones y a unas normas no escritas de comportamiento.
  • Educación: Como ya he escrito en anteriores ocasiones, el Atletismo es una herramienta didáctica y educativa, por su estructura reglada, la transmisión y fomento de valores personales, de las relaciones sociales y del desarrollo físico.
  • Trampas y dopaje: Como todo en la vida, siempre existe un lado oscuro y en este caso el dopaje representa la trampa más vil, no sólo por la transgresión de las normas, sino la violación de los valores y el miserable hecho de hacerlo a escondidas y tratando de engañar premeditadamente a propios y extraños, incluso una vez descubierta la trampa.

RUNNING

  • Salud y Bienestar: El perfil mayoritario del runner tiene como objetivo principal mantenerse en forma, es una actividad que les aporta salud y un estado de bienestar físico y mental muy reconfortante.
  • Ocio y tiempo libre: Aunque es una actividad frecuentemente de las más importantes en la vida, no deja de ser parte del tiempo libre, siempre supeditada al trabajo y la familia. Además se aprovecha como motivo para viajar y hacer turismo.
  • Social: Sólo hay que ver la cantidad de grupos y clubes de running para darse cuenta de que esto va más allá de lo individual para convertirse en una forma de establecer relaciones sociales, conectar con gente de intereses similares y compartir experiencias colectivas.
  • Superación: Al igual que Atletismo, también tiene un componente de superación. Sin embargo este está más vinculado a la autosuperación que a la comparación con los demás.
  • Benéfico: Al ser un movimiento de masas en muchas ocasiones también se utiliza como instrumento benéfico y de apoyo a causas solidarias.
  • Libre y espontáneo: El Running es una actividad espontánea que solamente tiene cierta reglamentación cuando se participa en carreras organizadas, aunque esta es bastante sencilla y flexible más allá del cronometraje y la clasificación.
  • Negocio: Al igual que el Atletismo se fomenta desde las instituciones públicas, el running ha derivado en una industria muy interesante para las marcas (dentro de la que me incluyo) que lo impulsan y lo fomentan.
  • Alimento del ego: Si hay alguna nota negativa que ponerle a la moda del running es una exagerada (aunque lícita y libre) atención e importancia sobre la estética frente a los valores. En muchas ocasiones se entra en absurdo juego con las fotos, redes sociales, indumentaria y gadgets para llamar la atención y darse una importancia que realmente no se tiene.

Los responsables deportivos han tratado de aprovechar el auge del running pero han sido incapaces de fomentar (a tenor del interés general, las audiencias televisivas y los escasos apoyos empresariales) el Atletismo entre estos neófitos deportistas callejeros (en el buen sentido de la expresión).

La única esperanza en que este fenómeno social pueda contribuir al Atletismo es la simpatía que pueda despertar en los padres las actividades de Atletismo para sus hijos y que en los próximos años tengamos un auge en las escuelas de Atletismo. Sin embargo, esto presenta también varios problemas:

  • Es un proceso a largo plazo, no va a venir de un día para otro.
  • Por mi experiencia en las pistas enseñando a niños, cada vez los niños tienen menos necesidad de esforzarse, hay pocos que tengan el talento suficiente para ser campeones, pero muchos menos los que tienen el carácter, la actitud y la voluntad para desarrollarlo.
  • En todos los sitios no existen las condiciones necesarios por instalaciones/material para abordar una gran demanda. En Madrid capital, donde hay una mayor población y también número de aficionados al running, un padre lo tiene bien difícil para encontrar una escuela de Atletismo relativamente cercana para apuntar a sus hijos.

Si alguien me pregunta alguna vez qué me gusta más, si el Atletismo o el running, diré que ambas, porque lo considero cosas distintas. Si me tuviera que quedar con una sola, sería el Atletismo, aunque por desgracia eso no nos da de comer.

Decálogo del runner suicida

Decálogo del runner suicida

Últimamente he estado estudiando el comportamiento de esta rara especie, el Runner Suicida,  y he recopilado en un breve decálogo toda su filosofía de éxito en el entrenamiento:

  1. Empieza a entrenar a tope. Da igual que lleves 10 años sin hacer ejercicio, si vienes de vacaciones o si sales de una lesión. Ve a tope desde el primer día. El tiempo pasa y kilómetro que no corras es un kilómetro perdido.
  2. ¿Series? ¿Eso quién lo ha inventado? Como se mejora es rodando fuerte, cada día más, durante todo el año. Empieza el rodaje rápido y terminarlo a tope.
  3. Los estiramientos, el entrenamiento de fuerza, la técnica de carrera y la fisioterapia son para «runners pijos». Antes se corría igual sin todo eso.
  4. Si entrenas con alguien mejor que tú, pégate a él, copia sus entrenamientos y aguántale todo el tiempo que puedas. La calidad se contagia. Y si entrenas en grupeta es para picarte, que luego dicen por ahí que estás flojo. El ritmo siempre lo marca el más rápido, y quien no aguanta, paga las cañas
  5. Si tienes entrenador (cosa extraña), dile a todo que sí, pero luego no le hagas mucho caso. No hay nadie que conozca mejor tu cuerpo que tú mismo y no va a venir nadie, por muy licenciado que sea, a decirte qué es lo que funciona. Además, cuando necesitas consejo, conoces a uno que una vez bajó de 35′ en 10k, y también hay un foro donde están todos los que saben de verdad de esto.
  6. Descansar es de débiles. Mientras otros están en el sofá, tú estás sumando kilómetros. Y sobre todo, tras un maratón nada de parar unas semanas, hay que aprovechar esa supercompensación (¿¿¡¡!!??) para hacer marca en 10k.
  7. Con la de bebidas, batidos, geles y comprimidos de vitaminas y minerales que hay en el mercado, ¿para qué puñetas voy a tomar fruta y verduras?
  8. Las competiciones, cada fin de semana. Y si puede ser sábado y domingo, mejor. No vaya a ser que te pongan falta en alguna.
  9. ¿Alguien me puede explicar cómo se puede terminar un maratón sin hacer varias tiradas de 40km?
  10. La única estrategia que hay en carrera es hacer el primer kilómetro a todo lo que dan las piernas y luego sufrir hasta la meta. Aunque entres a cuatro patas y con espumarajos en la boca, lo importante es haber sufrido el máximo de kilómetros posible.

Así que ya sabéis, si queréis durar más bien poco en esto del correr, este es el camino más rápido para conseguirlo.

Variaciones para el entrenamiento de «Series Triangulares»

Variaciones para el entrenamiento de «Series Triangulares»

Gracias al Stand Out Program, la última formación a la que he asistido, he tenido la posibilidad de conocer a un tipo extraordinario. Me refiero a Octavio Pérez, el cual tuvimos el gusto de tener como profesor invitado y que nos mostró su trabajo, desde sus inicios hasta el momento actual, un trabajo plagado de esfuerzo, sacrificio y, sin duda, éxitos. Éxitos como entrenador, ya que prepara a algunos de los mejores corredores de Trail Running de España y a múltiples deportistas, desde triatletas a pilotos, pasando por árbitros o pilotaires (jugadores pelota valenciana). Y también éxitos como empresario y organizador, con récords mundiales en eventos de fitness, gestión de tiendas de nutrición y, ahora, su nueva plataforma Go Training, una maravilla para la gestión del entrenamiento y un sueño para cualquier entrenador.

Entrenamiento de series triangulares

Photo Credit: Pete

¿Qué son las Series Triangulares?

Las Series Triangulares son un método utilizado de alguna forma u otra desde hace décadas, sin embargo su conceptualización y su nombre han sido acuñados recientemente por el propio Octavio Pérez. Las series triangulares son un método de entrenamiento interválico en el que se combinan tramos de subida, de bajada y llanos. Es un método altamente específico para corredores de montaña, también una manera de trabajar la fuerza específica para cualquier tipo de corredores, entendiendo por específica la que realizamos «corriendo».

¿Qué beneficios tienen?

Este tipo de entrenamiento ofrece unas ventajas respecto al entrenamiento interválico en llano o en cuestas simplemente:

  • Es altamente específico para trail runners porque todos los gestos competitivos de esta disciplina: subidas, bajadas, llano.
  • Mejora la adaptación a las transiciones de cambios de desnivel al combinarlos en una misma sesión.
  • Para corredores en general, es un buen trabajo de fuerza específica, ya que utiliza el gesto de carrera incidiendo en el componente concéntrico en las subidas, en el excéntrico en las bajadas y combinado con el propio gesto de competición en los llanos.

Algunas variantes del método triangular

Como cualquier método de entrenamiento, la imaginación del entrenador es la que pone los límites a las variantes que se pueden realizar, siempre buscando conseguir los objetivos que nos fijemos. Algunas variables con las que podemos «jugar» son:

  • Pendiente de las cuestas: Mayor o menor pendiente en función de la intensidad  o el objetivo que tengamos.
  • Longitud de las cuestas: A mayor longitud de las cuestas el trabajo estará más orientado hacia la resistencia, menor longitud significará generalmente mayor intensidad y más orientación hacia la potencia.
  • Dificultad del terreno: Se deberían utilizar terrenos estables (asfalto o tierra compacta) para atletas de ruta y pista y terrenos más difíciles, como senderos de montaña, para corredores de montaña.
  • Volumen, intensidad y densidad. El número total de repeticiones, la intensidad y la recuperación entre estas cambiará el efecto que tengan sobre nuestro organismo, pudiendo trabajar desde la potencia aeróbica máxima al umbral de lactato, o combinarlos en un mismo entrenamiento.
  • Combinación de los tres tramos: La manera de distribuir los tramos de subida, bajada y llano también le darán un carácter diferente al entrenamiento. En este aspecto, algunas propongo a continuación distintas variantes:

 

 

LEYENDA

 

SUBIDA-BAJADA-LLANO

  • Inicio en la subida
  • Recuperación tras cada tramo

 

 

SUBIDA+BAJADA-LLANO

  • Inicio en la subida
  • Subida y bajada consecutivas
  • Recuperación al final de la bajada y al final del llano
  SUBIDA-BAJADA+LLANO

  • Inicio en la subida
  • Bajada y llano consecutivos
  • Recuperación al final de la subida y al final del llano
  BAJADA+LLANO-SUBIDA

  • Inicio en la bajada
  • Bajada y llano consecutivos
  • Recuperación al final del llano y al final de la subida
  SUBIDA+BAJADA

  • Inicio en la subida
  • Subida y bajada consecutivos
  • Recuperación al final de la bajada
  • Se puede realizar subida y bajada en un mismo tramo, o realizar dos tramos o regresar a la inversa
  SUBIDA+BAJADA-LLANO+SUBIDA-BAJADA+LLANO

  • Inicio en la subida
  • Realizar dos tramos consecutivos en cada intervalo
  • Recuperación cada dos tramos


  SUBIDA+BAJADA+LLANO(rec)

  • Inicio en la subida
  • Subida y bajada alta intensidad, llano trote de recuperación 
  LLANO+SUBIDA+BAJADA(rec)

  • Inicio en el llano
  • Llano y subida alta intensidad, bajada trote de recuperación
  SUBIDA+BAJADA+LLANO

  • Inicio en la subida
  • Subida, bajada y llano consecutivos
  • Recuperación al final del llano
El entrenamiento cruzado para correr

El entrenamiento cruzado para correr

Todos sabemos que para la parte fundamental para mejorar corriendo es correr. Sin embargo, existen otras disciplinas deportivas similares que pueden ser compatibles siempre que se practiquen correctamente que también pueden ayudarnos en nuestra preparación para correr más y mejor.

¿Qué es el entrenamiento cruzado?

El entrenamiento cruzado consiste en practicar otras disciplinas deportivas distintas a la disciplina específica para aprovechar los beneficios que pueda tener sobre la mejora nuestro estado de forma. En el caso de la carrera a pie, algunas disciplinas que podrían ser susceptibles de considerarse como entrenamiento cruzado son:

  • Ciclismo
  • Natación
  • Esquí de fondo
  • Elíptica
  • Patinaje en línea

 ¿Para qué entrenar otras disciplinas?

Hemos comentado arriba que lo fundamental para mejorar corriendo es correr. Entonces, ¿para qué hacer otro tipo de deporte? Practicar alguno de los deportes de la lista anterior es una estrategia que puede servirnos para:

  • Mejorar la resistencia básica
  • Mejorar la fuerza básica
  • Prevenir lesiones
  • Dar variedad al entrenamiento evitando monotonía
  • Aplicar grandes estímulos aeróbicos evitando el impacto de la carrera

¿Cómo debe ser el entrenamiento cruzado?

Para que el entrenamiento cruzado sea efectivo y cumpla con los objetivos de mejora que pretendemos, es necesario que cumpla con algunos requisitos, lo cual podría resumirse en la necesidad de que el deporte alternativo tenga transferencia hacia el deporte principal. Esta transferencia puede darse por la similitud en cuanto a:

  • la intensidad metabólica
  • la musculatura implicada
  • al gesto requerido (ángulos de trabajo y tipo de contracción)

Además, el entrenamiento de otras disciplinas debe ser igualmente planificado respetando los mismos principios del entrenamiento. Hay que tener en cuenta varios aspectos como es el nivel del atleta, su historial y experiencia en el deporte que se trate de combinar, el grado de transferencia que hay, y valorarlo conjuntamente para que ese entrenamiento sea realmente efectivo.

Plantillas ortopédicas para correr

Plantillas ortopédicas para correr

Ayer me hicieron una entrevista desde la web zapatillasrunning.net preguntándome sobre diversos aspectos del calzado. A raíz de una pregunta acerca de la necesidad del uso de las plantillas se me ha ocurrido hablar de ello aquí. No es que yo sepa nada sobre Podología, pero el trabajar diariamente con dos fantásticos podólogos como Gabriel y Rubén en nuestro nuevo centro de Biomecáncia y Salud me ha hecho entender muchas cosas acerca de nuestros pies.

 Las ortesis plantares como solución a las patologías del miembro inferior

¿Necesito plantillas?

Esta es una pregunta que asoma con frecuencia en los pensamientos de muchos corredores. Los hay que reniegan directamente de ellas, tachándolas como un antinatural instrumento del demonio. Otros, sin embargo, no se las quitan ni para ducharse, sólo les falta ponérselas en las chanclas de la playa. Pero por lo general lo que existen son muchas dudas acerca de la idoneidad de usarlas o no.

Según las teorías de la podología que comenta mi amigo Rubén en su post, no hay que tratar la deformidad, sino el stress de los tejidos. Es decir, no se debe corregir la pronación, el valgo o el acortamiento del Aquiles, lo que se debe tratar es el daño de los tejidos, ya sean fascias, tendones o meniscos. Por tanto, como norma general (y posteriormente veremos excepciones), no serían necesarias las plantillas si no existen molestias, dolores o patologías. Es decir, si los tejidos soportan bien el stress y no resultan dañados ¿para qué vamos a tratar algo que está bien?

¿En qué casos se recomiendan la plantillas?

Las ortesis plantares, como se denominan técnicamente, son útiles en los siguientes casos:

  1. Cuando el corredor tiene alguna molestia, dolor o patología asociada a un patrón biomecánico defectuoso durante la marcha o la carrera.
  2. Cuando el corredor tiene algún patrón biomecánico defectuoso durante la marcha o la carrera muy evidente y se dispone a incrementar significativamente la carga de entrenamiento. Por ejemplo, alguien con una pronación o valgo de rodilla excesivo, o una pierna significativamente más larga que la otra y que corre 3 días a la semana durante 30 minutos, no es habitual que se lesione aún teniendo esta predisposición. Sin embargo, si esa misma persona se decide a preparar un maratón y entrenar 5 días con un promedio de 15km diarios, no sería una decisión descabellada una cierta corrección ortopédica a modo de prevención

¿Cómo saber si las plantillas son la solución para mi problema?

Evidentemente, no todas las patologías del miembro inferior se solucionan con plantillas. En ocasiones serán el mejor tratamiento, en otras sólo parte del tratamiento, y en otras serán completamente inútiles. En todo caso, las plantillas se diseñan para modificar los ejes y reducir o distribuir las tensiones en los tejidos de la manera más adecuada para cada persona. Por tanto, para saber si son la solución para tu problema lo que hay que hacer es realizarse una buena exploración podológica y un estudio biomecánico para determinar cuál es el origen del problema. Muchas veces en nuestro centro nos encontramos con señores que preguntan – ¿Ahí hacéis plantillas? – Sí señor, ¿le pongo media docena? Bromas aparte, la pregunta no debería ser si hacemos plantillas, sino cómo podemos saber si las necesita.

Si tenéis alguna duda más acerca de las plantillas o sobre vuestro caso en concreto, podéis dejar vuestro comentario y mi compañero y podólogo Rubén Montes responderá a vuestras cuestiones.