por Vicente Úbeda | Nov 17, 2014 | Entrenamiento
Tras el Maratón de Valencia algunos tuiteros han lanzado una reflexión sobre la cantidad de corredores y el nivel del Ateltismo español. Recordemos que ayer 13000 corredores tomaron la salida del maratón, de los que cuales los élite no llegaban a la veintena: 7-8 africanos en categoría masculina, otros tantos en categoría femenina y solamente 3 españoles, Nacho Cáceres, David Solís y Tamara Sanfabio. Desafortunadamente, ninguno de ellos llegó a meta. Mi pregunta hoy es, ¿qué tiene que ver el running con el Atletismo? ¿Es lo mismo? ¿Son hermanos? ¿Se complementan? ¿Se puede servir el uno del otro? Como dato, ayer en uno de los noticiarios más vistos en España dieron la noticia sobre el maratón y ni siquiera hicieron mención a ganadores de la prueba. A mí esto me hace pensar que, al menos aquí en España, el interés no es el Atletismo, es el Running.
Así que me gustaría hacer una breve lista de lo que, a mi entender, diferencia al Atletismo del fenómeno Running.
ATLETISMO
- Valores olímpicos: El Atletismo es un deporte ancestral con una historia, una cultura y unos valores universales.
- Competición: la competición es la esencia de este deporte, los atletas se miden en igualdad de condiciones en una comparación objetiva, siempre respetando la deportividad y haciendo un enfrentamiento caballeroso.
- Superación: El objetivo del atleta es siempre la superación, superación propia, de los rivales, de una marca mínima o un récord.
- Sacrificio: La superación se sustenta sobre este principio, en la vida todo tiene un precio y alcanzar los objetivos requiere una entrega al deporte, adquirir un estilo de vida y renunciar a ciertas cosas.
- Reglas: El Atletismo está ligado a un reglamento, a unas instituciones y a unas normas no escritas de comportamiento.
- Educación: Como ya he escrito en anteriores ocasiones, el Atletismo es una herramienta didáctica y educativa, por su estructura reglada, la transmisión y fomento de valores personales, de las relaciones sociales y del desarrollo físico.
- Trampas y dopaje: Como todo en la vida, siempre existe un lado oscuro y en este caso el dopaje representa la trampa más vil, no sólo por la transgresión de las normas, sino la violación de los valores y el miserable hecho de hacerlo a escondidas y tratando de engañar premeditadamente a propios y extraños, incluso una vez descubierta la trampa.
RUNNING
- Salud y Bienestar: El perfil mayoritario del runner tiene como objetivo principal mantenerse en forma, es una actividad que les aporta salud y un estado de bienestar físico y mental muy reconfortante.
- Ocio y tiempo libre: Aunque es una actividad frecuentemente de las más importantes en la vida, no deja de ser parte del tiempo libre, siempre supeditada al trabajo y la familia. Además se aprovecha como motivo para viajar y hacer turismo.
- Social: Sólo hay que ver la cantidad de grupos y clubes de running para darse cuenta de que esto va más allá de lo individual para convertirse en una forma de establecer relaciones sociales, conectar con gente de intereses similares y compartir experiencias colectivas.
- Superación: Al igual que Atletismo, también tiene un componente de superación. Sin embargo este está más vinculado a la autosuperación que a la comparación con los demás.
- Benéfico: Al ser un movimiento de masas en muchas ocasiones también se utiliza como instrumento benéfico y de apoyo a causas solidarias.
- Libre y espontáneo: El Running es una actividad espontánea que solamente tiene cierta reglamentación cuando se participa en carreras organizadas, aunque esta es bastante sencilla y flexible más allá del cronometraje y la clasificación.
- Negocio: Al igual que el Atletismo se fomenta desde las instituciones públicas, el running ha derivado en una industria muy interesante para las marcas (dentro de la que me incluyo) que lo impulsan y lo fomentan.
- Alimento del ego: Si hay alguna nota negativa que ponerle a la moda del running es una exagerada (aunque lícita y libre) atención e importancia sobre la estética frente a los valores. En muchas ocasiones se entra en absurdo juego con las fotos, redes sociales, indumentaria y gadgets para llamar la atención y darse una importancia que realmente no se tiene.
Los responsables deportivos han tratado de aprovechar el auge del running pero han sido incapaces de fomentar (a tenor del interés general, las audiencias televisivas y los escasos apoyos empresariales) el Atletismo entre estos neófitos deportistas callejeros (en el buen sentido de la expresión).
La única esperanza en que este fenómeno social pueda contribuir al Atletismo es la simpatía que pueda despertar en los padres las actividades de Atletismo para sus hijos y que en los próximos años tengamos un auge en las escuelas de Atletismo. Sin embargo, esto presenta también varios problemas:
- Es un proceso a largo plazo, no va a venir de un día para otro.
- Por mi experiencia en las pistas enseñando a niños, cada vez los niños tienen menos necesidad de esforzarse, hay pocos que tengan el talento suficiente para ser campeones, pero muchos menos los que tienen el carácter, la actitud y la voluntad para desarrollarlo.
- En todos los sitios no existen las condiciones necesarios por instalaciones/material para abordar una gran demanda. En Madrid capital, donde hay una mayor población y también número de aficionados al running, un padre lo tiene bien difícil para encontrar una escuela de Atletismo relativamente cercana para apuntar a sus hijos.
Si alguien me pregunta alguna vez qué me gusta más, si el Atletismo o el running, diré que ambas, porque lo considero cosas distintas. Si me tuviera que quedar con una sola, sería el Atletismo, aunque por desgracia eso no nos da de comer.
por Vicente Úbeda | Jul 16, 2014 | Entrenamiento
Últimamente he estado estudiando el comportamiento de esta rara especie, el Runner Suicida, y he recopilado en un breve decálogo toda su filosofía de éxito en el entrenamiento:
- Empieza a entrenar a tope. Da igual que lleves 10 años sin hacer ejercicio, si vienes de vacaciones o si sales de una lesión. Ve a tope desde el primer día. El tiempo pasa y kilómetro que no corras es un kilómetro perdido.
- ¿Series? ¿Eso quién lo ha inventado? Como se mejora es rodando fuerte, cada día más, durante todo el año. Empieza el rodaje rápido y terminarlo a tope.
- Los estiramientos, el entrenamiento de fuerza, la técnica de carrera y la fisioterapia son para «runners pijos». Antes se corría igual sin todo eso.
- Si entrenas con alguien mejor que tú, pégate a él, copia sus entrenamientos y aguántale todo el tiempo que puedas. La calidad se contagia. Y si entrenas en grupeta es para picarte, que luego dicen por ahí que estás flojo. El ritmo siempre lo marca el más rápido, y quien no aguanta, paga las cañas
- Si tienes entrenador (cosa extraña), dile a todo que sí, pero luego no le hagas mucho caso. No hay nadie que conozca mejor tu cuerpo que tú mismo y no va a venir nadie, por muy licenciado que sea, a decirte qué es lo que funciona. Además, cuando necesitas consejo, conoces a uno que una vez bajó de 35′ en 10k, y también hay un foro donde están todos los que saben de verdad de esto.
- Descansar es de débiles. Mientras otros están en el sofá, tú estás sumando kilómetros. Y sobre todo, tras un maratón nada de parar unas semanas, hay que aprovechar esa supercompensación (¿¿¡¡!!??) para hacer marca en 10k.
- Con la de bebidas, batidos, geles y comprimidos de vitaminas y minerales que hay en el mercado, ¿para qué puñetas voy a tomar fruta y verduras?
- Las competiciones, cada fin de semana. Y si puede ser sábado y domingo, mejor. No vaya a ser que te pongan falta en alguna.
- ¿Alguien me puede explicar cómo se puede terminar un maratón sin hacer varias tiradas de 40km?
- La única estrategia que hay en carrera es hacer el primer kilómetro a todo lo que dan las piernas y luego sufrir hasta la meta. Aunque entres a cuatro patas y con espumarajos en la boca, lo importante es haber sufrido el máximo de kilómetros posible.
Así que ya sabéis, si queréis durar más bien poco en esto del correr, este es el camino más rápido para conseguirlo.
por Vicente Úbeda | Jun 30, 2014 | Entrenamiento
Gracias al Stand Out Program, la última formación a la que he asistido, he tenido la posibilidad de conocer a un tipo extraordinario. Me refiero a Octavio Pérez, el cual tuvimos el gusto de tener como profesor invitado y que nos mostró su trabajo, desde sus inicios hasta el momento actual, un trabajo plagado de esfuerzo, sacrificio y, sin duda, éxitos. Éxitos como entrenador, ya que prepara a algunos de los mejores corredores de Trail Running de España y a múltiples deportistas, desde triatletas a pilotos, pasando por árbitros o pilotaires (jugadores pelota valenciana). Y también éxitos como empresario y organizador, con récords mundiales en eventos de fitness, gestión de tiendas de nutrición y, ahora, su nueva plataforma Go Training, una maravilla para la gestión del entrenamiento y un sueño para cualquier entrenador.
¿Qué son las Series Triangulares?
Las Series Triangulares son un método utilizado de alguna forma u otra desde hace décadas, sin embargo su conceptualización y su nombre han sido acuñados recientemente por el propio Octavio Pérez. Las series triangulares son un método de entrenamiento interválico en el que se combinan tramos de subida, de bajada y llanos. Es un método altamente específico para corredores de montaña, también una manera de trabajar la fuerza específica para cualquier tipo de corredores, entendiendo por específica la que realizamos «corriendo».
¿Qué beneficios tienen?
Este tipo de entrenamiento ofrece unas ventajas respecto al entrenamiento interválico en llano o en cuestas simplemente:
- Es altamente específico para trail runners porque todos los gestos competitivos de esta disciplina: subidas, bajadas, llano.
- Mejora la adaptación a las transiciones de cambios de desnivel al combinarlos en una misma sesión.
- Para corredores en general, es un buen trabajo de fuerza específica, ya que utiliza el gesto de carrera incidiendo en el componente concéntrico en las subidas, en el excéntrico en las bajadas y combinado con el propio gesto de competición en los llanos.
Algunas variantes del método triangular
Como cualquier método de entrenamiento, la imaginación del entrenador es la que pone los límites a las variantes que se pueden realizar, siempre buscando conseguir los objetivos que nos fijemos. Algunas variables con las que podemos «jugar» son:
- Pendiente de las cuestas: Mayor o menor pendiente en función de la intensidad o el objetivo que tengamos.
- Longitud de las cuestas: A mayor longitud de las cuestas el trabajo estará más orientado hacia la resistencia, menor longitud significará generalmente mayor intensidad y más orientación hacia la potencia.
- Dificultad del terreno: Se deberían utilizar terrenos estables (asfalto o tierra compacta) para atletas de ruta y pista y terrenos más difíciles, como senderos de montaña, para corredores de montaña.
- Volumen, intensidad y densidad. El número total de repeticiones, la intensidad y la recuperación entre estas cambiará el efecto que tengan sobre nuestro organismo, pudiendo trabajar desde la potencia aeróbica máxima al umbral de lactato, o combinarlos en un mismo entrenamiento.
- Combinación de los tres tramos: La manera de distribuir los tramos de subida, bajada y llano también le darán un carácter diferente al entrenamiento. En este aspecto, algunas propongo a continuación distintas variantes:
por Vicente Úbeda | May 12, 2014 | Entrenamiento
Todos sabemos que para la parte fundamental para mejorar corriendo es correr. Sin embargo, existen otras disciplinas deportivas similares que pueden ser compatibles siempre que se practiquen correctamente que también pueden ayudarnos en nuestra preparación para correr más y mejor.
¿Qué es el entrenamiento cruzado?
El entrenamiento cruzado consiste en practicar otras disciplinas deportivas distintas a la disciplina específica para aprovechar los beneficios que pueda tener sobre la mejora nuestro estado de forma. En el caso de la carrera a pie, algunas disciplinas que podrían ser susceptibles de considerarse como entrenamiento cruzado son:
- Ciclismo
- Natación
- Esquí de fondo
- Elíptica
- Patinaje en línea
¿Para qué entrenar otras disciplinas?
Hemos comentado arriba que lo fundamental para mejorar corriendo es correr. Entonces, ¿para qué hacer otro tipo de deporte? Practicar alguno de los deportes de la lista anterior es una estrategia que puede servirnos para:
- Mejorar la resistencia básica
- Mejorar la fuerza básica
- Prevenir lesiones
- Dar variedad al entrenamiento evitando monotonía
- Aplicar grandes estímulos aeróbicos evitando el impacto de la carrera
¿Cómo debe ser el entrenamiento cruzado?
Para que el entrenamiento cruzado sea efectivo y cumpla con los objetivos de mejora que pretendemos, es necesario que cumpla con algunos requisitos, lo cual podría resumirse en la necesidad de que el deporte alternativo tenga transferencia hacia el deporte principal. Esta transferencia puede darse por la similitud en cuanto a:
- la intensidad metabólica
- la musculatura implicada
- al gesto requerido (ángulos de trabajo y tipo de contracción)
Además, el entrenamiento de otras disciplinas debe ser igualmente planificado respetando los mismos principios del entrenamiento. Hay que tener en cuenta varios aspectos como es el nivel del atleta, su historial y experiencia en el deporte que se trate de combinar, el grado de transferencia que hay, y valorarlo conjuntamente para que ese entrenamiento sea realmente efectivo.
por Vicente Úbeda | Abr 9, 2014 | Entrenamiento
Ayer me hicieron una entrevista desde la web zapatillasrunning.net preguntándome sobre diversos aspectos del calzado. A raíz de una pregunta acerca de la necesidad del uso de las plantillas se me ha ocurrido hablar de ello aquí. No es que yo sepa nada sobre Podología, pero el trabajar diariamente con dos fantásticos podólogos como Gabriel y Rubén en nuestro nuevo centro de Biomecáncia y Salud me ha hecho entender muchas cosas acerca de nuestros pies.

¿Necesito plantillas?
Esta es una pregunta que asoma con frecuencia en los pensamientos de muchos corredores. Los hay que reniegan directamente de ellas, tachándolas como un antinatural instrumento del demonio. Otros, sin embargo, no se las quitan ni para ducharse, sólo les falta ponérselas en las chanclas de la playa. Pero por lo general lo que existen son muchas dudas acerca de la idoneidad de usarlas o no.
Según las teorías de la podología que comenta mi amigo Rubén en su post, no hay que tratar la deformidad, sino el stress de los tejidos. Es decir, no se debe corregir la pronación, el valgo o el acortamiento del Aquiles, lo que se debe tratar es el daño de los tejidos, ya sean fascias, tendones o meniscos. Por tanto, como norma general (y posteriormente veremos excepciones), no serían necesarias las plantillas si no existen molestias, dolores o patologías. Es decir, si los tejidos soportan bien el stress y no resultan dañados ¿para qué vamos a tratar algo que está bien?
¿En qué casos se recomiendan la plantillas?
Las ortesis plantares, como se denominan técnicamente, son útiles en los siguientes casos:
- Cuando el corredor tiene alguna molestia, dolor o patología asociada a un patrón biomecánico defectuoso durante la marcha o la carrera.
- Cuando el corredor tiene algún patrón biomecánico defectuoso durante la marcha o la carrera muy evidente y se dispone a incrementar significativamente la carga de entrenamiento. Por ejemplo, alguien con una pronación o valgo de rodilla excesivo, o una pierna significativamente más larga que la otra y que corre 3 días a la semana durante 30 minutos, no es habitual que se lesione aún teniendo esta predisposición. Sin embargo, si esa misma persona se decide a preparar un maratón y entrenar 5 días con un promedio de 15km diarios, no sería una decisión descabellada una cierta corrección ortopédica a modo de prevención
¿Cómo saber si las plantillas son la solución para mi problema?
Evidentemente, no todas las patologías del miembro inferior se solucionan con plantillas. En ocasiones serán el mejor tratamiento, en otras sólo parte del tratamiento, y en otras serán completamente inútiles. En todo caso, las plantillas se diseñan para modificar los ejes y reducir o distribuir las tensiones en los tejidos de la manera más adecuada para cada persona. Por tanto, para saber si son la solución para tu problema lo que hay que hacer es realizarse una buena exploración podológica y un estudio biomecánico para determinar cuál es el origen del problema. Muchas veces en nuestro centro nos encontramos con señores que preguntan – ¿Ahí hacéis plantillas? – Sí señor, ¿le pongo media docena? Bromas aparte, la pregunta no debería ser si hacemos plantillas, sino cómo podemos saber si las necesita.
Si tenéis alguna duda más acerca de las plantillas o sobre vuestro caso en concreto, podéis dejar vuestro comentario y mi compañero y podólogo Rubén Montes responderá a vuestras cuestiones.
44 respuestas a «Plantillas ortopédicas para correr»
¡Hola! Empecé a correr hace varios años. Desarrollé metatarsalgias e incluso tuve una tenosinovitis del extensor de los dedos cuando aumenté la intensidad de los entrenamientos. Mi fisioterapeuta me recomendó realizar un estudio de la pisada. Tengo los pies cavos y desde entonces llevo plantillas personalizadas. Estoy terminando la recuperación y quería saber que me recomiendas para volver a entrenar. ¿Plantillas personalizadas en zapatillas estándar o zapatillas con arco? Gracias de antemano. Un saludo.
Hola Sonia! En estos casos recomiendo siempre algo personalizado, cuando existe una patología no nos podemos jugar la solución a la lotería de lo estándar (que puede funcionar muy bien en algunos casos, pero hay que tener suerte).
Lo primero, consulta a un profesional que te evalúe y sea él, después de verte, quien diga si necesitas plantillas o no y qué tipo de calzado te recomienda. Con tus antecedentes tiene toda la pinta de que probablemente necesites alguna adaptación de la plantilla, pero eso te lo dirá más seguro un profesional en que pueda analizarte personalmente.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
Buenos días!
Tengo un hijo de 7 años con pies planos grado y y pie valgo. Lleva plantillas hace tres años sin mejoría.Usa a diario las plantillas y zapatos ortopédicos.
Hace Atletismo ya desde los 5, tres dias de entrenamiento a la semana, de carrera al menos 1800 metros más juegos, saltos, etc.
Si corre con sus plantillas habituales se resiente. Si corre sin ellas le termina por doler la espinilla y tobillos. Además con los playeros de clavos no entran las plantillas y no hay más solución que no ponerlas.
La últimas carreras de 500/600 metros termina por llegar con una ligera cojera.
Usamos playeros de running de primeras marcas, que tengan buena sujeción para el pie.
Algún consejo para poder mejorar su comodidad a la hora de correr?
Gracias
Hola buenos días.
Mi problema es que tengo dolor en tendón de Aquiles y cuando corro en el kilómetro 3 o 4 se me duermen los dedos de los pies. Tengo un estudio y me dice que tengo el pie muy cabo. La verdad es que tengo mestizas todo el día gracias
Hola queria decir dolor todo el día
Gracias
Hola Rubén,me gustaría saber si hay algún problema si pongo mis plantillas personalizadas sobre las que traen las zapatillas,el deporte me queda un poco grande u se lo hago de esa manera me queda bien,muchas gracias y un saludo.
Hola Daniel, no es lo ideal, puedes hacerlo pero te recomiendo que las próximas zapatillas sean de una talla que ajuste bien la plantilla. Llévate siempre las plantillas a la tienda y pruébate las zapatillas quitando la plantilla original (si no va pegada) y poniéndo la tuya. Un saludo!
Muchas gracias
Hola. Yo fui a clínica vitruvio y aunque al principio me dijeron que parecía que todo estaba bien, a última hora decidieron que pronaba demasiado de un pie y me sugirieron plantillas.
Mi problema es que tengo los dedos índice y corazón más largos que el pulgar, y se me han curvado y se me está haciendo un callo/herida en la punta. Además, en el pie derecho me sale un callo tanto en la zona del juanete como en el propio pulgar (parte lateral exterior).
Después de un mes y medio probando las plantillas volví y les dije que 1) no me caben en zapatos normales por lo que no me las puedo poner todo el tiempo que quisiera para ir adaptándolas y 2) el pie derecho me hace daño en el arco.
La solución que me han dado es cortarlas. Les han quitado la parte de los dedos del pie y bajado algo el arco. Lo de bajar el arco lo he notado positivamente pero lo de que me falte parte del pie por apoyar en la plantilla me está costando.
Es normal dar unas plantillas cortadas? Realmente las necesito si en un primer momento me dijeron que no veían nada raro?
Puedo hasta darle mi nombre para que busque mi expediente en la clínica.
Muchas gracias.
Hola Luis!
En primer lugar, muchas gracias por tu comentario y por acudir a la clínica.
Respecto al diagnóstico y la decisión de poner plantillas o no, piensa que no todo es tan sencillo como coger dos, cuatro o diez variables, porner los datos en una fórmula y saber si necesitas plantillas o no, y cómo tienen que ser. Existen millones de cosas que afectan a la biomecánica, tanto internas, como tu anatomía, como externas, como es la actividad que realizas cada día o las horas que pasas de pie.
Así que todo está sujeto al criterio del profesional, que maneja unas variables objetivas (lo que mide y analiza en consulta), pero que también tiene que sopesar muchas otras variables imposibles de medir y anticiparse a hechos futuros (si vas a entrenar o no, etc.).
A veces no parece haber anomalías a simple vista pero un análisis más profundo o simplemente el hecho de saber por ejemplo que vas a pasar muchas horas al día de pie, vas a usar un tipo de calzado determinado, etc, pueden dar pie a proponer una solución que a lo mejor, en un caso anatómicamente idéntico pero en diferentes circunstancias se propondría otra.
Por eso todo esto está sujeto a un margen de error y muchas veces la solución óptima no es la primera, sino que hay que probar varias cosas hasta ir acercándose a la solución definitiva.
En el caso que comentas, si tú mismo has notado mejora en la modificación del arco, es un buen indicador de que se está yendo en la buena dirección.
Por lo de cortar la plantilla, ni te preocupes, el forro de la plantilla no tiene ninguna función correctora, de hecho muchas veces hacen plantillas sin forro para calzados muy, muy ajustados, como pueden ser las zapatillas de clavos para corredores de cross y pista. Puedes cortar el forro de la manera que consideres para que te encaje en tu calzado sin miedo alguno.
Un saludo y espero haber resuelto tus dudas.
[…] imagen: Vicente Úbeda […]
hola , esta mañana he estrenado unas plantillas hechas por un podologo, en concreto ergodinamica,las he llebado 3 horas y no podia mas , le llame y me dijo q hay q usarlas progresibamente, estoy preparando una media para el 6 de marzo, es contraproducente iniciar la adaptacion ahora? de momento solo las voy a poner en calzado de calle y a partir del 6 de marzo en el de correr. algun consejo? gracias.
Antes de un objetivo importante no es el momento ideal para probar nada nuevo. Sin embargo, si las llevas para resolver algún problema físico, digamos que será necesario, un mal menor. Tal y como te ha dicho tu podólogo, la adaptación debe ser progresiva, sigue el protocolo que te haya mandado él.
Buenos días,
recientemente he realizado un estudio de mi pisada y me han comentado que tengo el arco plantar muy elevado y una cierta sobrecarga en el tendón de Aquiles y menisco interno. La elevación del arco plantar, además me produce que los dedos del pie (cuando el pie está en reposo) queden flexionados (¿dedos en garra?)
Realmente, no me molesta demasiado al correr, a no ser que lleve mucho rato corriendo (más de 1h).
Me han recomendado utilizar plantillas para correr y así corregir la pisada.
Hace tiempo que me estoy planteando dar el paso al minimalismo,suelo llevar zapatos con muy poca suela y me siento muy cómodo andando con ellos, pero no me he atrevido a realizar la prueba corriendo.
Como profesionales, ¿recomendaríais intentar correr minimalista con mi «problema» o mejor utilizar plantillas para correr?
Muchas gracias.
Hola Raúl! Gracias por tu comentario. Voy a tratar de darte una recomendación lo más justificada posible, pero en esto no existen las matemáticas y nadie sabe a ciencia cierta lo más adecuado. Así que te voy a hablar desde mi experiencia con los corredores que he entrenado y con los pacientes que hemos analizado en la clínica.
En primer lugar, debes plantearte si lo del minimalismo es un medio o un fin. Es decir, si lo eliges porque crees que vas a correr más y lesionarte menos, o si lo haces por el simple hecho de correr de esta forma, por los motivos que sea.
Si lo haces como medio para correr mejor, mi consejo es que lo descartes completamente vistos los antecedentes que indicas en tu comentario. Hazte un buen estudio, ponte unas buenas plantillas y dedícate a entrenar bien.
Si lo haces con la idea del minimalismo como fin, adelante, pero sé consciente de que tienes muchos factores anatómicos poco favorables para adaptarte bien, que el proceso de adaptación no es fácil, ni corto, que igualmente te lesionarás, ya sea por tu anatomía o ya sea por los errores que cometas en el entrenamiento, y que renuncias de entrada a alcanzar el rendimiento al que podrías llegar entrenando y compitiendo con calzado más amortiguado.
Esa es mi opinión. Te recomiendo que preguntes a más profesionales y que elijas lo que consideres más adecuado. Aunque te equivoques, siempre podrás volver a probar con la otra alternativa.
Un saludo!
Muchas gracias por la respuesta Vicente.
Creo que empezaré por las plantillas, ya que tal vez el minimalismo como medio pueda ser más perjudicial que beneficioso.
Saludos
Hola Vicente:
Interesante artículo. una pregunta breve y rápida.
Llevo plantillas hace varios años y la verdad es que me van bien desde que las uso (unos 8 años y no me lesiono desde entonces). Entreno bastante (80-100km semanales).
Mi ritmo en media maraton es 3:45 (1:19min) y en maraton en 4 minutos (3h 48 min).
MI pregunta es la siguiente:
¿existen plantillas específicas para corredores? me refiero que para competir llevas unas zapatillas voladoras o casi, y con esta pedazo plantilla pues ya no son tan voladoras….
es decir, mis plantillas estoy seguro que son las mismas (mismo material, mismo peso pero con sus caracteristicas cada uno) que las que puede llevar mi abuelo o un camarero que trabaja 12 horas de pie derecho.
gracias y un saludo.
Hola Pedro, gracias por tu pregunta. No existen plantillas para corredores, existen plantillas para personas. Me explico. Una plantilla debería ser algo totalmente personalizado en función de la patología, la morfología y el uso que se le vaya a dar. Puede que las plantillas sean muy parecidas, pero hay que tener en cuenta qué movimientos se van a realizar con ellas, porque, cogiendo tu ejemplo, no es lo mismo un camarero que está 12 horas/día de pie que un corredor que está 1 hora/día corriendo y el resto sentado. Ni tampoco es lo mismo un zapato de vestir que una zapatilla de competición.
En nuestra clínica http://www.biomecanicavitruvio.com realizamos plantillas para zapatillas de competición a las que le quitamos el forro para reducir el tamaño, además, también usamos materiales como la fibra de vidrio en lugar de los termoplásticos para darles más ligereza.
Espero haber resuelto tus dudas. Un saludo!
Amigo he leído todos los comentarios y excelentes respuestas ayúdame con la mi pregunta.
Tengo pie plano y nunca e usado plantillas entreno habitualmente 4 o 5 días a la semana y últimamente me duelen las rodillas al bajar gradas o hacer sentadillas solo esos momentos. en el entrenamiento ese dolor se pierde en el primer kilometro que puedo hacer. He visto plantillas de fibra de carbono que me parecieron ligeras y cómodas porque las que hacen a medida del pie me parecen duras y pienso que se pierde o desaprovecha el tener una zapatilla para correr ligera y suave al poner estas grandes y rígidas. Te cuento que me hicieron unas radiografías y según el médico acá dice que están bien que solo me ponga paños de agua caliente después de entrenar. Otro me dijo q use plantillas pos entrenamiento. No sé qué hace y que plantillas debería usar y si para correr también debo usar las plantillas o no.
Hola José, el hecho de poner plantillas no es algo arbitrario ni algo que se pueda hacer como solución generalizada. Para poner unas plantillas primero hay que diagnosticar con precisión la patología, hay que analizar cuál es la causa biomecánica y posteriormente proponer la solución, entre las cuales pueden estar las plantillas. También hay que tener en cuenta que poner una plantilla no es «solamente» poner una plantilla, es diseñarla en base a un estudio previo para que solucione un problema concreto con la persona determinada, no vale cualquier plantilla. Eso depende de la patología y del perfil del corredor.
Si me permites una sugerencia, un estudio biomecánico en http://www.biomecanicavitruvio.com puede ayudarte, trabajo con ellos y sin duda alguna son los mejores en este aspecto.
Gracias por comentar.
muy buenas yo tengo una duda, llevo plantillas hace ya un par de años, tengo el pie cavo y pronador, y todavia no se me ha quitado las molestias en el talon de aquiles.
otra pregunta es si esta plantilla es de uso diaria porque al tener el pie tan ancho me destroza todo el calzado.
muchas gracias.
[…] recibí un correo de una persona que, a raíz de leer este artículo sobre las plantillas ortopédicas para correr, me pedía mi opinión acerca de su caso en particular. A […]
Vicente hoy recibi la resonancia y la molestia creo que es por esto!
» moderado derrame articular a niverl de la articulacion subastragalina posterior, hallazgo que podria estar relacionado al sindrome del carrefour posterior».. que tratamiento seria el adecuado?? muchas graciass
Hola Juan Manuel, esto mejor lo responde mi compañero Rubén, que es el experto en lesiones.
Estimado Juan Manuel:
Necesitaría ver el informe completo y saber algo más sobre tus molestias para orientarte mejor acerca de tu patología. Me lo puedes enviar de manera privada a mi email: ruben.montes@biomecanicavitruvio.com
El derrame articular en esa zona puede deberse a varios motivos: desde un simple «sobreesfuerzo» a un síndrome del seno del tarso, artrosis de la articulación subastragalina o la lesión de alguna estructura cercana como el tibial posterior. Según la patología el tratamiento puede cambiar por completo.
Espero tus noticias.
Rubén
ESTAS SON!!
http://www.europie.net/galeria.htm
estoy preocupadisimo! paso mucho tiempo. y el mismo tiempo si npoder hacer nada! todavia no encuentro la solucion! en esta semana me hice estudios. para descartar todo tipo de lesion ósea. de acuerdo a eso empiezo la rehabilitacion. todo fue por un esguince mal curado. y pisar mal mucho tiempo a causa de dolor. en el estudio salio que tenia el pie derecho(de la lesion) pronado. y me dijero nque con plantillas se solucionaria. pero sigo con molestias! un saludo!
muchas gracias por la rpta! las plantillas me las hice en un lugr de cba capital que se llama Europie. es un estudio biomecanico tanto estatico como dinamico. si podes entrar ala pag. se pueden ver cuales son las plantillas! no se como pasarte una foto por aca! graciass
Hola tengo dolor en la zona tibial posterior hace aprox 10 meses, empece a usar plantillas el primero de agosto osea hace un mes, note cambio per o aun sigue la molestia, es por poco uso de la plantila o como seria la mejor forma de tratar el dolor, gracias
Hola Juan Manuel! A parte de las plantillas, que pueden estar bien o mal hechas, la fisioterapia y los ejercicios de fortalecimiento también son de ayuda para mejorar este tipo de lesiones o dolores.
Pero lo ideal es un buen estudio que te dé un diagnóstico preciso, y a partir de ahí es cuando se puede proponer una solución óptima.
Un saludo y gracias por tu comentario!
[…] Uso de plantillas […]
Muy interesante la información.
He llegado buscando información porque actualmente estoy sufriendo de dolores plantares en la carrera.
Tendré que hacerme un estudio de la pisada supongo para ver que tipo de pisada y problema tengo pero estoy englobado en el primer grupo de los que englobas.
Un saludo.
Hola! En primer lugar, gracias por tu comentario. Si de alguna manera podemos ayudarte a solucionar tu problema, sólo tienes que pedirlo.
Un saludo y espero que te mejores!
Muy buenas, tengo 28 años y llevo unos 10 años corriendo además también soy monitora de ciclo indoor. Siempre he sido propensa a lesiones, pata de ganso, tendinitis isquio, cintilla . Además me dijeron que tenía metatarsalgia hace unos años, pero nunca he corrido con plantillas. Tengo varios análisis de pisadas todos ellos dicen que prono un poco en el pie derecha, nada con el izq.Mejore mis zapas y mejore los dolores, tengo cuidado de cambiarlas a menudo. Este año corrí la maratón de Sevilla durante la preparación a pesar de estar guiada y muy bien planificado me lesione. Y el día de la carrera pensé que los pies me ardían, según cruce larga me descalze, no aguantaba más. Al rato no me entraban las zapas de la inflación en la zona de los metas , era la primera vez que me pasaba . Estoy casi seguro que las plantillas me ayudarían, pero te remito a ti la pregunta. Sería la solución??
Buenos días Cristina:
Para la metatarsalgia las plantillas van genial. En tu caso habría que valorar que efectivamente esa es la lesión que tuvistes, si influye sólo la forma en la que pisas, tu técnica o algún acortamiento muscular y, muy importante, si vas a a seguir con una actividad deportiva intensa. Si es así, te aconsejo hacerte un estudio completo para valorarte detenidamente.
Un saludo,
Rubén
http://www.rubenmontespodologo.es
Este es el tercer año q hago Running, los dos anteriores me lesione la cintilla iliotibial, una pierna un año y al siguiente la otra, creo q también fue por sobrecarga… Pero llevo desde el año pasado con plantillas, y lo más importante yendo al Fisio a descargar una vez al mes sobretodo cuando hago una media. Seguirías con las plantillas o sin ellas y con ejercicios y Fisio?
Buenos días David:
Seguro que tus sensaciones te ayudan más que yo. ¿te lesionas mucho últimamente? ¿cómo te notas? Si la respuesta es que v todo bien, yo seguiría igual salvo que hagas cambios en tu fuerza y técnica de carrera.
Un saludo,
Rubén
http://www.rubenmontespodologo.es
Que opinas sobre el drop de las zapatillas de runnig?
Hola:
Opino que se puso ahí para amortiguar, que para algunos bien y para otros peor: dificulta la técnica de carrera de antepié. No todo el mundo es más eficaz pisando de antepié, muchos atletas consiguen ser más eficaces con un apoyo inicial de talón. Para estos tendrá utilidad, a los otros les dificulta en la ejecución correcta y natural del gesto deportivo y han de hacer una evolución lenta y progresiva hacia un drop menor.
Rubén.
http://www.rubenmontespodologo.es
Hola. Corro habitualmente, entreno 4 días a la semana (alguna semana 5) y compito en carreras populares. Tengo algún problema con los dedos: callos debajo de los 2 dedos gordos, en la parte interior del pie, y además éstos se me han metido ligeramente debajo del 2º dedo del pie (no se si me explicado correctamente) Aparte de eso también tengo varices en las piernas, no se si esto deriva de algún problema en los pies.
Qué consejo me dais?
Muchas gracias.
Hola Kike:
Tú si que cuentas algún problema: es verdad que no parece nada agudo. No veo urgencia en tu caso, pero al observar deformidad que va en aumento con la carga de entrenamiento que haces necesitas, al menos, un estudio biomecánico. Allí se evalua por donde vienen tus problemas, la rigidez de la deformidad que te está apareciendo en los dedos y si esas callosidades nos anticipan futuros problemas. Con estos datos se puede valorar mejor, y si no se pone solución en este momento, verte cada «x» meses o años y asegurarte una larga vida deportiva.
Con respecto a las varices, lo mejor que puedes hacer es moverte mucho y usar, bajo prescripción facultativa, medias de compresión.
Rubén.
http://www.rubenmontespodologo.es
Muchas gracias por tu respuesta y tus consejos. Ya uso medias de compresión en las carreras, debería usarlas también en los entrenamientos?
Gracias
Para las varices no es necesario, el movimiento drena tus venas. Un saludo.
Rubén.
http://www.rubenmontespodologo.es
Hola Rubén quería hacerte una pregunta. Es posible que una excesiva elevación del talón por plantilla para tratar lesión de Aquiles, pueda generar problemas en una rodilla?
¡Hola! Teóricamente, estudiando el miembro inferior como una cadena cinética cerrada mientras este está apoyado en el suelo, un aumento de la altura del talón provocará más flexión de rodilla, haciendo que el cuadríceps tenga que traccionar más del tendón rotuliano y algo más de tensión en los ligamentos internos. Por lo que la respuesta es sí. Eso sí, habría que valorar lo que has mejorado de tu lesión del aquileo, medir cómo estás de fuerza en el muslo y, viendo pros y contras, ver cuál es la mejor solución para tí. Probablemente la solución sea sumar a las plantillas ejercicio específico.
Rubén.
http://www.rubenmontespodologo.es
Muchas gracias Rubén por tu respuesta. Las plantillas me las hicieron por supuesta lesión en el Aquiles que, posteriormente se demostró que no tenía -la molestia era un ganglion en el tobillo-. He seguido usando la plantilla y me aparece molestias en la rodilla siendo mi duda si están relacionados con ella. Mi pregunta sería: supuesto que me pusieron una plantilla por una lesión que no existe (antes no tenía molestias sin plantillas) que hago, vuelvo a la zapatillas anterior sin plantilla o será necesario modificar esta. Saludos y muchísimas gracias.
Sí que podrían ser la causa, pero sin valorarte detenidamente sería muy atrevido darte mi opinión. En salud no todo es matemático, influyen muchas variables. Creo que lo mejor que puedes hacer es ir al profesional que te atendió y comentarle tus dudas. Eso sí, ten claro si estás mejor o peor (en global) cuando usas las plantillas. Guiáte por esas sensaciones, y repito, el profesional que te ha visto te ayudará más que yo.
Un saludo cordial,
Rubén.
http://www.rubenmontespodologo.es