


- Pensar en categorías vs pensar en espectros
- Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar
- Actualización de la web (una más, y ya van…) y reflexiones personales para entrenadores novatos
- Análisis a fondo del Campeonato del Mundo de Trail (TWC) 2018 Penyagolosa
- ¿Qué es ser un buen entrenador?
2 respuestas a «Cómo preparar un Ultra Trail (I)»
[…] presentar una propuesta teórica de cómo preparar un Ultra Trail en el anterior post, quiero exponer un caso real de un Trail Runner AMATEUR. Cabe señalar que este […]
[…] primer lugar debemos concretar cuál es nuestro objetivo, un 1500m, 10k, maratón, un Ultra Trail. Supongo que esto es fácil porque todo el mundo tiene claro qué quiere correr. Pues esto es lo […]
Muy buen articulo, en mi modestísima opinión, añadiría un punto sobre la preparación psicológica, en una ultra se van a sufrir molestias/dolores musculares casi con toda seguridad y aunque se prepare el físico para evitarlos o retrasarlos creo que ir mentalizado para afrontarlo es indispensable, sino como poco se hará mucho más larga.
Muchas gracias por el blog y los más que interesantes artículos.
Un saludo.
Fernando Pacheco.
¡Totalmente cierto Fernando! La preparación psicológica es muy importante por varias razones. Por una parte, para no dejarse llevar por el ímpetu y respetar la estrategia que sabemos que nos llevará a la meta. De lo contrario, un exceso de confianza puede llevarnos a la retirada antes de tiempo.
Por otra parte, porque sin un adecuado planteamiento, correr por ejemplo 100km parece imposible, y por ello se tiene a dividir mentalmente la carrera en pequeños objetivos: 10km, cada avituallamiento, etc.
Otro de los motivos es para superar los momentos dificultad en que las fuerzas fallan, los dolores aparecen, las dudas se apoderan de nuestra mente… es importante tener estrategias, mensajes y trucos mentales para superarlos.
Por último y no menos importante, para saber decir basta. Correr despacio es tan fácil que nuestra mente puede llevar al cuerpo a superar límites para los que no está preparado, ignorando las señales que nos envía para que paremos. Debemos establecer también esos límites y, si llega ese momento, saber abandonar a tiempo para no pagar un precio demasiado alto por el sobreesfuerzo. Es importante también saber afrontar el fracaso.
Aunque algunos profesionales tienen psicólogos que trabajan específicamente estos aspectos, creo que en aficionados es un trabajo trasversal, que el entrenador va haciendo día a día en los entrenamientos en función de lo que considera que necesita el atleta. Y si no tienes entrenador, pues leer mucho, poner en práctica estas estrategias en entrenamiento y, sobre todo, tenerlo todo pensado y preparado para la competición.
Muchas gracias por tu comentario Fernando, estas cosas son las que alimentan este humilde blog.
Un saludo!