
驴Contar kil贸metros?
Los entrenadores siempre nos obsesionamos con el control de las variables del entrenamiento, as铆 como los corredores suelen estar obsesionados contando kil贸metros. Adem谩s, actualmente tenemos a nuestro alcance una cantidad ingente de tecnolog铆a que nos permite medir hasta los detalles m谩s sutiles de nuestro entrenamiento: ritmo, cadencia, ascenso, frecuencia card铆aca, etc…
驴Qu茅 medir?
Para realizar un adecuando control de la carga de entrenamiento necesitamos medir variables que tengan relaci贸n con el impacto del entrenamiento sobre nuestro cuerpo. Entre ellas podr铆amos elegir:
- Kil贸metros
- Ritmos
- Frecuencia card铆aca
- Desnivel
- Lactato
- Potencia
- Kilogramos levantados
- Peso
- Percepci贸n del esfuerzo
- Horas de sue帽o
- Muchas otras m谩s
Todo esto est谩 muy bien, sin embargo, un error que cometemos con demasiada frecuencia es medir en exceso. Medir no sirve de nada si esa medida no tiene significado para nosotros, ni no comprendemos c贸mo afecta al organismo, si no la podemos manipular o si el coste de tomar la medida es superior a la utilidad de la informaci贸n que nos da.
Es algo que he comentado con otros entrenadores, y es que da igual lo que midas, no est谩 ni bien ni mal, s贸lo basta que a ti te resulte 煤til y te ayude a tomar decisiones a la hora de ajustar el entrenamiento. Tanto si controlas todos los par谩metros que he indicado arriba, como si s贸lo cuentas los kil贸metros al final de la semana, ser谩 correcto en la medida que te aporten la informaci贸n que necesitas para actuar.
Casualmente, hoy he dado con una cita de Seth Godin que me viene al pelo:
No midas nada menos que los datos te ayuden a tomar una mejor decisi贸n o cambiar tus acciones. Si no est谩s dispuesto a cambiar tu dieta o tu entrenamientos, no te subas en la b谩scula.
4 respuestas a «驴Contar kil贸metros?»
De entrada podemos medir el volumen que hacemos a cada intensidad. Por poner un ejemplo, podemos decir que hacemos 5 km semanales a ritmo de 1′ cada 400 metros, 800 metros a ritmo de 53″ /400 metros, 8 km a ritmo de 1’08禄 /400 metros, 14 km a ritmos de 1’12禄 el 400 (3′ el km), 20 km a ritmo de 1’20禄 /400 m, 25 km a ritmo de 1’36禄 /400 m ( o 4′ el km). Pero ni siquiera ese indicador vale. Adem谩s del volumen y de la intensidad, hay un factor igual de importante que es la densidad. No es lo mismo hacer 1 km semanal a velocidad de 53″ cada 400 metros si lo hacemos en unas rectas de 80 m desperdigadas al final de cada entrenamiento, que si lo hacemos en una sesi贸n de dos series de 500 recuperando 8′ a ritmo de 1’08禄 el 500. Las rectas que hacemos despu茅s de un entrenamiento suman como volumen a alta intensidad, pero como la recuperaci贸n es generosa y s贸lo son de 80-100 metros, no suma igual que si ese ritmo lo hacemos en una serie de 500 o 600 metros, aunque a final de mes en ambos casos sume igual.
No se s贸lo se debe medir cu谩ntos kil贸metros y a qu茅 ritmo, sino tambi茅n en qu茅 orden y con qu茅 recuperaciones.
Finalmente, el mejor cuantificador de carga son las sensaciones del atleta y la comparaci贸n con entrenamientos y ritmos de per铆odos anteriores que tomamos como referencia de si vamos mejorando o no.
Y luego saber comparar. 驴En qu茅 entrenamiento se ha de ir m谩s r谩pido para que suponga la misma carga:
-2 series de 3000 recuperando 5′
-3 series de 2000 recuperando 2,30″
-6 series de 1000 recuperando 1′
-10 series de 6000 rec 33″
?
Se puede ver que en los entrenamientos indicados como ejemplo el volumen total es de 6km, entre los cuales hay en todos los casos 5′ de recuperaci贸n distribuidos de distintas formas. Dados entrenamientos y recuperaciones enumerados 驴cuesta m谩s hacer las 2 de 3000 a 10′ que las 3 de 2000 a 6’40禄 que las 6 de 1000 a 3’20禄 que las 10 e 600 a 2′? 驴Qu茅 entrenamiento de los indicados supondr铆a m谩s carga teniendo en cuenta que todos se hacen al mismo ritmo? 驴Es cuantificable o depende de la singularidad de cada atleta? Mi intuici贸n me dice que el entrenamiento de menor carga son las 10 de 600 metros, luego las 6 de 1000, luego las 3 de 2000 por 煤ltimo el m谩s fatigoso las 2 de 3000. Pero una cosa es la intuici贸n y otra la realidad. Y la realidad es que experimentando nos podemos llevar m谩s de una sorpresa. La intuici贸n del entrenador y del atleta es irreductible a cualquier m茅todo de cuantificaci贸n.
Yo he visto buenos entrenadores utilizando muy bien la tecnolog铆a y la informaci贸n, y otros tan buenos o m谩s simplemente con algunas anotaciones en una libreta y la observaci贸n continua de sus atletas. Todo se reduce al uso de la informaci贸n y no a la cantidad. Y lo que vale no es lo que mides en los entrenamientos, si no los resultados en competici贸n (y que conste que a m铆 me gusta medir m谩s cosas que menos, jejeje).
Un abrazo Antonio!
Vicente crees que es necesario medir los ritmos en los rodajes, he visto entrenadores que solo piden hacer los kms que tocan sin tener en cuenta otros factores, tu que prefieres. Si tu respuesta es que es preferible tener un control, viene mi segunda duda que tengo, pese a estar federado y correr pista y asfalto hago la mayoria de rodajes por monta帽a al tenerla al lado, alli es imposible marcarse un ritmo, me estoy equivocando?
Hola 脕ngel, lo de marcar un ritmo en los rodajes, a m铆 me gusta que, por norma general, cada uno ruede a su aire, siempre y cuando no se pasen de ritmo. A煤n as铆 tengo gente que quiere tener todo medido y detallado al mil铆metro y otra que prefiere tener mayor libertad. Depende de tu personalidad y de los errores que cometas el tener un ritmo marcado de rodaje. En cuanto a la monta帽a, si lees el primer punto de este post http://www.vicenteubeda.com/transicion-del-asfalto-a-la-montana-consejos-generales/ tendr谩s mi opini贸n al respecto.
Muchas gracias por tu comentario