Seleccionar página

¿Cual es la estrategia perfecta para el Maratón de Nueva York?

Sí, soy un freaky de los números, las gráficas y la estadística. Me gusta medir, observar, comparar y sacar conclusiones. He aprovechado que ayer se celebró el Maratón de Nueva York para hacer una de las mías, y aquí está lo que ha quedado. En la siguiente gráfica se representa:

  • Ritmo promedio por parciales de 5k del Récord del Maratón (G. Mutai, 2011)
  • Ritmo promedio por parciales de 5k de los Top 10 durante el periodo 2006-2011
  • Ritmo promedio por parciales de 5k de los puestos del 1 al 10 durante el periodo 2006-2011

Estadísticas de ritmo por parciales del Top 10

Teniendo como referencia esta gráfica, saltan a la vista que:

  1. El récord de la prueba es simple y llanamente brutal
  2. Aunque resulte obvio, atendiendo a los ritmos promedios de los Top 10, suelen salir en grupo y sobre todo a partir de la mitad de la prueba los ritmos cada vez se dispersan más a medida que pasan los kilómetros.
  3. En primer parcial, pese a tener una subida inicial el desnivel es negativo, a la vista de los ritmos siempre se suele salir al principio a un ritmo «conservador».
  4. Parece ser que el tramo más desfavorable del circuito es el del 20-25km, y el más favorable el 25-30km.
  5. Los ganadores de la prueba suelen marcar la diferencia más grande en el último parcial de 2,195km
  6. Los atletas que obtienen puestos de 2 al 10 suelen empezar a perder más tiempo respecto al primero a partir del km25-30.
  7. El parcial del 35-40km de G. Mutai 2011, pese a tener un desnivel positivo, es simplemente espectacular
  8. Evidentemente, para ganar un maratón de estas características hay que estar siempre en cabeza. Sin embargo, si el objetivo es conseguir un puesto en el top 10, lo óptimo (estadísticamente) sería salir con el grupo cabecero hasta el km20, mantenerse en el segundo grupo o en las posiciones 8-15 hasta el 30-35, y de esta forma es perfectamente factible remontar 5-8 puestos en los últimos 7-12km.

En una próxima entrada explicaré cómo utilizando un método similar a este determino los tiempos de paso para cualquier atleta en carreras de montaña o carreras de ruta con desniveles importantes.