
Algunas opiniones acerca del talonamiento al correr
Tras más de dos años escribiendo, creo que por primera vez se ha generado un verdadero debate alrededor de un tema publicado. Más allá de tener alguno (o ningún comentario) el post ¿Por qué talonamos cuando corremos? ha despertado la curiosidad y la participación de lectores que han aportado su visión y su opinión. Como dije en esa ocasión, yo no tengo ni idea del motivo por el que sucede, simplemente tengo mis hipótesis basadas en mis conocimientos y experiencia, cosa de poco valor. Por eso hoy me dispongo a sintetizar otras opiniones volcadas en los comentarios (los cuales recomiendo leer completos) y a través del mail de algunos de los lectores.

Imagen de Chris Hunkeler en Flickr
Antonio Mayans
«En cuanto a por qué talonamos, me gustaría hacer una observación que es habitual en los debates: los niños cuando corren talonan menos que los adultos. Y si lo hacen tiende a ser un gesto imitado.
Una respuesta que se me ocurre es que aprendemos a talonar porque consideramos correr no como algo aislado de caminar, sino como un caminar más rápido. Los adultos caminan mucho más de lo que corren. Van por la calle caminando (lo que supone talonar) y cuando no pueden caminar corren, pero eso implica correr con un patrón muy similar al del caminar. No sé si era Gordon Pirie (un recordman de los 5000 metros en los años 50s) que decía “walking destroys running”. No creo que con eso quisiera decir que los atletas no debían caminar, pero sí que las grandes caminatas (algo muy habitual en el entrenamiento en los años 20s , en atletas como Nurmi y sus coetaneos) no favorecían nada al corredor. En el talonar hay algo de aprendido, algo de pereza, es un correr-caminar indefinido.» (ver comentario completo)
Juan R
«El argumento que también se ha citado y en realidad me hace pensar es que los niños talonan poco. Es cierto. Sin embargo, es cierto que los niños no tienen desarrollado su sistema motor, por tanto no son un paradigma biomecánico ni motriz. El sistema motor madura hasta casi los 15-18 años. Un niño cuando no talona corriendo a los 4 años tampoco puede usar con destreza sus dedos para hacer determinadas tareas, ni siquiera botar bien una pelota, ¿es por tanto eso lo más eficiente?. Como se puede ver, no todas las comparaciones y/o ejemplos son adecuados.» (ver comentario completo)
«Y respecto a eterno debate sobre el gasto energético, creo que en fisiología del ejercicio se pierde de vista la fisiología natural, y es que somos seres vivos. Por definición en física somos insoportables, es decir, vamos contra la entropía, gastamos energía para mantener un orden en la materia. Cualquier ser vivo, gasta energía y el gasto de energía es el factor que limita la vida.
Biológicamente hay muchos modelos animales que tiene diferentes estrategias de vida, pero todas conforman el gasto de energía. Aunque todas pretenden reservar el máximo de energía precisamente por su valor para la vida, la realidad es que reducir el gasto hace vulnerable a la especie.
Por tanto si para correr más es necesario gastar más en talonar, se hace. Pero repito, esto hay que mirarlo desde el punto de vista evolutivo y de fisiología de sistemas, no solo de fisiología del ejercicio, que dicho sea de paso, está enmarcada en la general y no al contrario.» (ver comentario completo)
Xose M
«Resumiendo: no creo que sea más natural correr de una forma u otra, si no que nos adaptamos a lo que hay. Y venimos mejor equipados de serie que para correr que las supuestas ventajas de la mayoría de zapatillas. Lo de “controlar la pronación”, la diferente altura de talón a punta, y la falta de flexibilidad son inventos recientes (décadas) por lo que si algo pudiese considerarse natural yo creo que sería el NO talonar. El control de la pronación y la amortiguación vienen de serie en todo el mundo (que no esté enfermo o tenga alguna discapacidad).
El aquiles y soleo sufren unas semanas (si eres bruto), pero por no haberlos utilizado, no porque no estén cualificados tras unos meses de fortalecimiento para soportar la carga. Pero hay mucho bruto y “ansias” que pretende cambiar de forma de correr en quince días.» (ver cometario completo)
Salvador Espinosa
«Hola,corro desde hace 34 años de 48 años , y vendo calzado técnico desde hace 21 , aparte de las modas pasajeras , el correr de una manera u otra depende de la fuerza para soportarlo . Primero queremos pensar que todos tienen esa fuerza para correr con la parte delantera del pie erguido e inclinado hacia delante durante dos horas. Y que unas zapatillas u otras lo van a solucionar¡¡¡.
Yo mido 1,70 y no pudo jugar de pivot de baloncesto y si lo hago sera en desventaja . Quiero decir que hay que trabajar la forma de correr y entre el minimalismo o correr descalzo y unas zapatillas de alta gama super amotiguadas hay termino medio.»
Santi Ruiz
«Talonar no es necesariamente malo, ya que si estás adaptado a hacerlo y llevas el calzado adecuado, puedes correr bien así. Pero eso es una cosa y otra muy distinta en decir que hemos evolucionado talonando para ahorrar energía. Eso es un disparate, en mi opinión claro. Hemos evolucionado para talonar si, pero desde que existe un tipo de calzado que pesa más por el talón y que enmascara el impacto contra el suelo. Es decir, desde hace ¿40 años? ¿Eso es evolución? La evolución es de millones de años. Si no es por ese tipo de calzado, no talonaría nadie, igual que no talona no un niño cuando aún no ha sido contaminado por el calzado y por la vida sedentaria (pierden la habilidad innata para correr).» (ver cometario completo)
5 respuestas a «Algunas opiniones acerca del talonamiento al correr»
Me ha hecho mucha gracia encontrarme con este post dado que yo tengo/tenía tendencia a talonar, pero lo estoy corrigiendo últimamente. Y es que según leí (creo que a un entrenador de élite de USA o GB), talonar puede causar lesiones con más facilidad (periostitis tibial, etc.), igual que pronar. Sea como sea, siempre he oído/leído que es mejor pisar (al menos para atletas de mediofondo o fondo) con la zona media del pie. Y, bueno, quizá me está costando coger un poco coger el ritmo que tenía cuando talonaba (será acostumbrarse), pero las molestias que tenía casi ha desaparecido (casualidad o no).
Sobre el debate, yo creo que hay dos factores que influyen en talonar: nuestras ganas de correr más rápido y las zapatillas actuales. Creo que el atleta tiene tendencia a dar zancadas largas (aunque pueda cansar más) por esa sensación de avanzar más. Algo que con las típicas zapatillas actuales (de tanta amortiguación talonar) podemos hacer, puesto que las zapatillas absorben parte del impacto que absorbería solo nuestra cuerpo si fuéramos descalzos. Y claro, al dar zancadas largas, casi estás obligado a talonar. Además, creo que el relieve que hacen estas zapatillas en la suela/entresuela (con esa -muy- mayor amortiguación en la parte trasera del pie) invita mucho a talonar. Y es que de algún modo las zapatillas actuales (las generales) parecen hacerse sabiendo que el corredor va a talonar. Quizá, y cerrando un poco el círculo, porque entienden, que con esas zapatillas el atleta podrá dar zancadas más largas.
En fin, es mi humilde opinión, la de un atleta popular que no lleva ni 2 años en esto.
Y ya que estamos, felicidades/gracias por el blog, Vicente, que es muy interesante/evocador para el atleta aficionado o amateur que pueda leerlo (también el de Cristina Jordán).
¡Un abrazo! 🙂
Pongo a correr descalzos 15 de los 40 alumnos (ciclo formativo de animación deportiva) que talonan calzados. Descalzos dejan de talonar, el tiempo de contacto del pie en el suelo disminuye y apoyan el pie más debajo del c.g. Carrera más eficaz y natural para la especie humana.
No es tan evidente que los niños (con zapatillas) no talonen, según numerosas filmaciones hechas en de clases EF de primaria y en ctos. de atletismo se observa que talona una mayoría (observación sin rigor estadístico)
Las zapatillas con talón amortiguador permiten eliminar el esfuerzo de la fase excéntrica de los flexores plantares del tobillo y pie en el contacto-apoyo previo al impulso. Menos fatiga muscular tendinosa, menos necesidad de fuerza excéntrica pero mayor impacto mecánico sobre las articulaciones; mayor tiempo de contacto y mayor desaceleración que entrando de planta o metatarso.
Recuerdo cuando corría medio fondo de juvenil en 1969 (después de Cristo) que las zapatillas no tenían talón amortiguador (Adidas Rom por ejemplo). Las de clavos solamente las de triple tenían un poco de suela atrás . Imposible talonar.Desde el primer día entrabas de planta-metatarso.
Es impensable correr descalzo (forma natural específica de los humanos) talonando ni tampoco con zapatilla minimalista.
La talonera permite lanzarse correr a sedentarios que no han automatizado de pequeños la carrera natural sin tener adaptados el tibial posterior el flexor de dedo gordo o los gemelos a una carga excéntrica. Los escolares y maduros con este tipo de zapatillas y el mínimo esfuerzo automatizan la carrera talonando y pendular.
Modificar la técnica implica modificar toda la coordinación intermuscular: i las acciones musculares de los flexores plantares del tobillo y pie que han de actuar excéntricamente antes del impulso concéntrico; la flexión de la rodilla no se evita por el impacto mecánico tibia-fémur (al talonar) es el el cuádriceps que excéntricamente evita la excesiva flexión de la rodilla; Isquios y glúteos han de traccionar desde la entrada del pie en el suelo… En resumen es una transferencia de la mecánica de andar a la que se le «añade una fase de vuelo» pero completamente diferente a la de la carrera natural humana.
La conclusión es que es un tema cultural derivado del sedentarismo de la vida cotidiana, de las zapatilla amortiguadoras de mercadillo ya desde la infancia y de las deficiencias en los programas de EF escolar en primaria que no se plantean que enseñar a correr bien es algo higiénicamente imprescindible.
Finalmente la economía, el consumo que nos dice: Si te inicias a correr no gastes tu dinero en un entrenador , compra zapatillas marca «tal» . Igual que sucede con las lesiones compra antinflamatorios (fabricados por multinacionales) que es mejor que pagar a un fisio.
LAs zapatillas con taloneras en los jóvenes son como las fajas para el dolor de espalda o las hamburguesas para engullir sin esfuerzo.
De todas formas con zancada de poco más de un metro y sin apenas elevar el CG el impacto de talón no creo que sea lesivo, pero he analizado en carreras a muchos sujetos corpulentos con zancada de poco más de un metro que elevan el CG hasta 4 cm ¡Más que Usain Bolt al correr cien metros!
Muchas gracias Joan, siempre es un placer leer experiencias reales de entrenadores como tú. Estoy de acuerdo en que la zapatilla tiene una influencia muy grande al respecto de la forma de correr, sin embargo, creo que antes de eso hay otro motivo de mayor importancia: el sedentarismo. Los niños ya no corren, ya no juegan como antes, apenas poco más de las horas (que a nivel prácticos son medias horas) de Educación física. Se pierden la parte más importante del aprendizaje. Y cuando crecen, la vida de estudiante, de trabajador o familiar sin otra actividad física, acaban de atrofiar el organismo. Se suman entonces (aprendizaje motriz deficiente + pérdida de cualidades físicas orgánicas + sobrepeso + calzado protector).
Un saludo!
La buena noticia de todo esto es que en esto de correr, dedicar mucho tiempo al estudio de la anatomía funcional, de cientos de libros y escritos sobre bibliografía en la materia, seguimos en pañales en esto de la mecánica de carrera. Hay mucho terreno que recorrer. Ni siquiera tenemos claro por qué talonamos. La modestia se impone. Nos encantaría tener la respuesta, pero no la tenemos. Más que argumentos tenemos creencias, intuiciones. A veces la intuición funciona muy bien, pero cuánto pagaríamos por tener una buena hipótesis con visos de ser científica,en lugar de tener unas conjeturas con pocos visos de ser probadas. Hay mucho terrenos por recorrer.
Eso es lo que todavía hace apasionante este mundo, las incógnitas que tenemos por resolver. Un saludo y espero seguir leyendo tus post y comentarios.