Seleccionar página
Plantillas ortopédicas para correr

Plantillas ortopédicas para correr

Ayer me hicieron una entrevista desde la web zapatillasrunning.net preguntándome sobre diversos aspectos del calzado. A raíz de una pregunta acerca de la necesidad del uso de las plantillas se me ha ocurrido hablar de ello aquí. No es que yo sepa nada sobre Podología, pero el trabajar diariamente con dos fantásticos podólogos como Gabriel y Rubén en nuestro nuevo centro de Biomecáncia y Salud me ha hecho entender muchas cosas acerca de nuestros pies.

 Las ortesis plantares como solución a las patologías del miembro inferior

¿Necesito plantillas?

Esta es una pregunta que asoma con frecuencia en los pensamientos de muchos corredores. Los hay que reniegan directamente de ellas, tachándolas como un antinatural instrumento del demonio. Otros, sin embargo, no se las quitan ni para ducharse, sólo les falta ponérselas en las chanclas de la playa. Pero por lo general lo que existen son muchas dudas acerca de la idoneidad de usarlas o no.

Según las teorías de la podología que comenta mi amigo Rubén en su post, no hay que tratar la deformidad, sino el stress de los tejidos. Es decir, no se debe corregir la pronación, el valgo o el acortamiento del Aquiles, lo que se debe tratar es el daño de los tejidos, ya sean fascias, tendones o meniscos. Por tanto, como norma general (y posteriormente veremos excepciones), no serían necesarias las plantillas si no existen molestias, dolores o patologías. Es decir, si los tejidos soportan bien el stress y no resultan dañados ¿para qué vamos a tratar algo que está bien?

¿En qué casos se recomiendan la plantillas?

Las ortesis plantares, como se denominan técnicamente, son útiles en los siguientes casos:

  1. Cuando el corredor tiene alguna molestia, dolor o patología asociada a un patrón biomecánico defectuoso durante la marcha o la carrera.
  2. Cuando el corredor tiene algún patrón biomecánico defectuoso durante la marcha o la carrera muy evidente y se dispone a incrementar significativamente la carga de entrenamiento. Por ejemplo, alguien con una pronación o valgo de rodilla excesivo, o una pierna significativamente más larga que la otra y que corre 3 días a la semana durante 30 minutos, no es habitual que se lesione aún teniendo esta predisposición. Sin embargo, si esa misma persona se decide a preparar un maratón y entrenar 5 días con un promedio de 15km diarios, no sería una decisión descabellada una cierta corrección ortopédica a modo de prevención

¿Cómo saber si las plantillas son la solución para mi problema?

Evidentemente, no todas las patologías del miembro inferior se solucionan con plantillas. En ocasiones serán el mejor tratamiento, en otras sólo parte del tratamiento, y en otras serán completamente inútiles. En todo caso, las plantillas se diseñan para modificar los ejes y reducir o distribuir las tensiones en los tejidos de la manera más adecuada para cada persona. Por tanto, para saber si son la solución para tu problema lo que hay que hacer es realizarse una buena exploración podológica y un estudio biomecánico para determinar cuál es el origen del problema. Muchas veces en nuestro centro nos encontramos con señores que preguntan – ¿Ahí hacéis plantillas? – Sí señor, ¿le pongo media docena? Bromas aparte, la pregunta no debería ser si hacemos plantillas, sino cómo podemos saber si las necesita.

Si tenéis alguna duda más acerca de las plantillas o sobre vuestro caso en concreto, podéis dejar vuestro comentario y mi compañero y podólogo Rubén Montes responderá a vuestras cuestiones.