
Correr con tu hijo. Correr con papá
Hace unos días observé por la calle a un padre corriendo con su hijo. El niño debía rondar los 9-10 años de edad, e iban trotando por el centro del pueblo, supongo que de vuelta a casa. Me imagino (digo me imagino porque no soy padre, pero soy hijo y también trato con muchos niños deportistas y sus padres en mi trabajo) que para un padre debe ser una experiencia magnífica poder practicar un poco de deporte con su hijo, aunque también es cierto que quizá algún profesional de la educación física se muestre receloso ante el hecho de que un niño esté bajo la supervisión de su padre a la hora de practicar ejercicio. Llegados aquí, se me formula una pregunta: ¿es bueno salir a correr con nuestros hijos?
¿Es bueno salir a correr con nuestros hijos?
Pues en mi opinión, desde luego que sí. Sin embargo, conviene matizar la diferencia entre «salir a correr con» y «entrenar a» nuestros hijos. Sin duda alguna el ejercicio es algo vital para el desarrollo de los niños, como ya he comentado en anteriores entradas. Y qué mejor forma que hacerlo en familia, donde aparte de los beneficios fisiológicos aporta una experiencia para fortalecer los vínculos entre ellos, divertirse, etc. Todavía recuerdo alguna vez hace muuuchos, muuuuchos años que salí a montar en bici con mi padre (cuando él todavía podía ;-)). Compartir una afición común es lo más bonito que puede haber.
Algunos podrían pensar que correr con un niño es una barbaridad, porque los niños tienen una capacidad física mucho menor, porque les supone un sobreesfuerzo, porque deben practicar deporte con niños de su edad, porque su ejercicio debe estar supervisado por un profesional, etc… Bueno, los niños están hechos para jugar, correr, saltar… el problema es que muchas veces tendemos a irnos a los extremos, el del sobreentrenamiento y el de la sobreprotección, ambos nefastos. Por una parte, tenemos el ejemplo de muchos atletas africanos que cuentan su historia de cómo de niños realizaban el camino al colegio (de varios kilómetros) corriendo cada día. Si ellos pueden es porque están acostumbrados a eso desde muy temprano, no porque el ser humano no tenga capacidad para hacerlo.Por desgracia me encuentro con multitud de niños de 8-14 años con muy baja forma física, perezosos, sin ganas de esforzarse lo más mínimo y con poca motivación intrínseca por el deporte. En un porcentaje más alto de lo deseable. No obstante, creo que esa conducta es algo aprendido, el niño está programado para jugar hasta cansarse ya que es su manera de aprender. Cuando me encuentro un niño sin ganas de entrenar lo atribuyo (excepto casos excepcionales en los que existe algún problema físico o psíquico) a la educación que han recibido de los padres. Un niño no necesita que le obliguen a hacer ejercicio, le sale, simplemente hay que evitar coartarle. Y cuando no se le da ejemplo y encima se le ofrecen demasiadas posibilidades de «diversión sedentaria», el niño termina por acomodarse ya que su motivación se orienta hacia esas actividades.
¿Cómo correr con tu hijo?
Como hemos planteado anteriormente, la cuestión no es si es bueno o malo, sino cómo hacerlo. Siguiendo unas simples pautas podemos hacer de nuestra afición un momento sano y productivo en familia:
- No hay que obligarle a salir a correr en contra de su voluntad. Es cierto que el ejercicio debe ser algo obligatorio (como comer fruta y verduras), pero también debe hacerlo de manera lúdica. Si ya realiza otras actividades físicas en cantidad suficiente, mejor no forzarle. Si consideramos que necesita hacer más ejercicio para su salud y desarrollo, busquemos una actividad que le guste.
- Realizar la carrera a una intensidad baja o moderada. A no ser que tengamos a un auténtico talento, lo habitual es que nuestra capacidad de rendimiento sea muy superior a la del niño. Hay que llevar un ritmo al cual, aún suponiéndole un esfuerzo, vaya cómodo y pueda mantener sin problemas. Si el niño quiere y puede ir más rápido, que salga de él.
- No realizar volúmenes altos. Esto también es muy subjetivo, porque habrán que no aguantarán más de 10 minutos y otros que podrían hacerlo durante una hora. No recomiendo realizar recorridos que lleven más de media hora.
- Realizar pausas si lo necesita. Si detectamos que empieza a jadear y a bajar el ritmo, es mejor correr con pausas cada determinado número de minutos que forzarle a llegar al final sin parar.
- No entrenarle. A no ser que se tengan conocimientos específicos de entrenamiento infantil, es mejor que esto simplemente sea una actividad lúdica y placentera que un entrenamiento para mejorar su rendimiento. Para entrenarle ya están los profesionales que saben de esto. ¿O acaso también le das clases de música?
- No salir a correr si su agenda está sobrecargada de deporte y ejercicio. Entreno a niños que practican dos deportes, entrenan dos veces por semana cada uno, más el partido y la competición, más las horas de educación física, más lo que juegan en el patio o tras las clases… ¿realmente en este caso es necesario salir a correr?
Todo esto tan sólo es una opinión mía, no existe ciencia tras mis palabras ni creo que haya patrones que sirvan para todos los casos, pero creo que estos consejos pueden ayudar a no pasarse ni a quedarse corto. ¿Vosotros salís a correr con vuestros hijos? ¿Seguís alguna pauta cuando lo hacéis? ¿Qué tal es esa experiencia?
19 respuestas a «Correr con tu hijo. Correr con papá»
Hola Vicente,
Tengo un hijo de 13 años (14 en agosto). Esta todo el día haciendo deporte, principalmente fútbol. Estas navidades hizo una carrera popular en el pueblo de 7,5km. Salia todo el equipo de fútbol y y el ritmo final fue de 4:30 min/km.
Yo suelo salir con un amigo a correr, solemos rondar los 5:30 min/km (siempre hablando, es decir sin forzar) en distancias de 8-10km.
Mi hijo suele salir con nosotros (2 veces por semana) a petición suya, yo le veo que va sobrado, suele ir pegando saltos y haciendo el payaso.
Mi duda es si esa distancia es demasiado. El ritmo se que no porque se le ve que va sobrado. Un día despues de 7 km, hizo una serie de un km con un amigo mio y lo hizo en 4min/km.
Yo le digo que se olvide de correr mirando los tiempos, que venga con nosotros que nuestro ritmo si bien es lento para el, le va a venir muy bien para tener mayor resistencia. que ya entrenara velocidad en el futbol.
Saludos Ion, muchas gracias por tu pregunta. Más allá de los ritmos, si entrena y compite en fútbol ya desarrolla capacidades y habilidades relacionadas con la fuerza, la aceleración, la velocidad y la agilidad. A esa edad considero muy productivo y complementario que también realice algún entrenamiento de resistencia. Si además ese entrenamiento lo realiza de manera voluntaria y le gusta, no veo ningún inconveniente, todo lo contrario.
Respecto al volumen tengo que decir que es algo muy relativo. En mi caso particular, en nuestra escuela de atletismo a esa edad ya realizan pruebas de resistencia, pero todavía no entrenamos de manera muy específica ni intensiva la resistencia porque le damos prioridad al aprendizaje técnico. Los días que trabajamos la resistencia lo hacemos con volúmenes mucho menores, pero no por una cuestión de que no puedan hacerlo o que sea perjudicial para ellos, simplemente por limitación de tiempo, espacios y porque al tener grupos de nivel y cualidades heterogéneas, no todos los niños toleran un rodaje de ese calibre, por lo que nos ceñimos a otros métodos de entrenamiento de la resistencia más fraccionados y lúdicos.
Si tu hijo lo tolera bien, no veo problema en que haga rodajes de hasta 30-45′ aprox. Tampoco creo que a esa edad obtenga ningún beneficio extra haciendo más kilómetros. Si lo que hacéis lo hace fácil, sin sufrir ni llegar a límites de fatiga, extenuación o dolor, tranquilo que no le va a hacer ningún mal.
Un saludo y espero haberte ayudado.
Vicen
Hola Vicente:
Mi hija de 7 años participó en el colegio en una carrera de 700 metros y quedó en quinto lugar, por lo que «clasificó» como parte del equipo del colegio que va a competir en una carrera de 1.2 kilómetros contra otros colegios.
Además de ir a ver y caminar en el recorrido de la carrera, ¿Cómo la puedo ayudar a que se entrene un poco? o ¿Qué consejos le puedo ? considerando que la carrera es es una semana.
¡Muchas gracias!
Muy buenos días, tengo una gran inquietud respecto de las posibilidades correr en los niños:
Yo hace un año que comencé desde cero a correr, y desde un principio mi objetivo, inicial era poder hacerlo durante media hora continuada, y al lograrlo, y me costó mucho porque venía casi sin hacer actividad física, mi hijo de 9 años, se animó muchísimo a acompañarme. Y ahora, después de algunos meses de trote ligero el logra hacer casi 6km en media hora entera sin detenerse, es decir, tiene un tiempo de 5:30 min/km. Cabe mencionar que corremos solamente una vez por semana, y que entre semana realiza otras actividades, pero de manera más ligera, ya sea futbol, calistenia. Ahora bien, podría sufrir el riesgo de alguna lesión o afines de mantener dicha actividad o quizás me estoy preocupando demasiado. Muchas gracias!
Hola Franco! Gracias por tu comentario. Si el niño corre contigo por curiosidad e iniciativa propia, está sano, practica diversas actividades deportivas y no presenta ningún síntoma de que cuando corre contigo vaya forzado, dudo mucho que le genere ningún problema. Es más, creo que los niños están hechos precisamente para eso, para moverse sin parar. Otro tema sería que tuviese un entrenamiento sistemático e intensivo diariamente, al límite de su capacidad. Eso es más peligroso a largo plazo.
Un saludo y muy buen año para ti y para tu hijo.
Hola!
Mi niño de 7 años vio un comercial de una carrera y me pidio q lo llevara q queria participar. Y q queria entrenarse yo lo quiero apoyar pero no se como entrenarlo me podría orientar?
Hola Ericka! Si la carrera es específica para un niño de su edad (<1000m) no necesita absolutamente ningún tipo de entrenamiento sistemático, la propia capacidad de los niños, el juego natural y las actividades físicas que realiza son más que suficientes para que un niño pueda participar en un evento acorde a su edad.
Si es una carrera de una distancia superior, para adultos, yo te recomendaría que no lo hiciera. Si aún así decides que la haga, no creo que tenga problema en realizarla contigo, alternando caminar/trotar.
Un saludo!
Yo soy corredora, mis dos hijas empezaron acompañarme a las carreras desde hace 2 años, ellas corrian las recreativas 3km y muy rara vez 5km, éste año la mayor (12 años) ya no quiso pero la de 10 años si, vio a una niña correr los 10km y cuando le preguntamos la edad (10 años) mi hija dijo que queria intentarlo, asi que mi esposo y yo la llevamos y los corrio muy tranquilamente, asi que dijo que si podia correr una carrera de 10km 🙈 le dijimos que si, su papá correra con ella para vigilarla, por si se cansa o cualquier cosa.
Se me ocurrio investigar en internet y eso no es recomendado 🙈 pero queremos que se le quite la espinita, tal vez estemos mal ante los ojos de los demás, pero al leer este artículo (que ya es viejo) me senti mejor por los cometarios 😁
Hola Paty, igual que le he comentado a Diana, no es lo ideal a nivel de desarrollo deportivo que los niños corran carreras de 10km de carácter competitivo.
Sin embargo, tampoco hay que ser hipocondríaco, los niños están hechos para jugar, correr y no parar de moverse en todo el día, y siempre y cuando no haya ningún elemento de riesgo para él y se realice con sentido común, no existe problema alguno para que corra 10km.
Simplemente hay que observar que sea un niño sano y activo, que no adolezca de problemas artro-musculares, que previamente hayamos identificado que tiene capacidad para correr durante tiempo prolongado y que realmente sea algo que le apetezca y le haga disfrutar.
Eso sí, como le digo a todo el mundo, lo mejor es que los niños aprendan a correr rápido y bien, que para correr mucho y lento siempre hay tiempo 😉
Perdon en 56 minutos
Hola.. este tema me inquieta mucho.. En casa amamos correr y mi hijo mayor le encanta. Cada vez que puede me pide q lo despierte para salir a correr. Tiene 8 años practica béisbol y no hay quien le gane en su equipo corriendo :). Ya ha corrido 2 carreras de 10k la última en 58 minutos
Mi hija de 10 años correra (bueno, mañana voy a ver si me permiten inscribirla) su primera carrera de 10 km, porque vio a una niña de su edad correr esa distancia 🙈 ella aparte práctica gimnasia y en su escuela juega fútbol, a su corta edad siempre ha sido muy deportista.
Me da gusto ver leído tu comentario, ya me siento mas tranquila 😁
Hola Diana, no es lo ideal que corra carreras de 10k, aunque no pasa absolutamente nada si lo hace siempre que: a) a él le apetezca, b) no sea un esfuerzo extremo para él y c) sea algo excepcional y no sistemático, es decir, que no sea cada semana.
Mi consejo es que mejor apuntes al niño a carreras más cortas, con niños de su edad, y que aprenda a correr rápido.
Pero, repito, si al niño no le supone un sobreesfuerzo, disfruta y no observas ninguna consecuencia tras la carrera (molestias, dolores, etc,), no pasa nada por hacerlo muy de vez en cuando.
Eso no te lo crees ni tu
muy buenas vicente, como atleta para mi no existe un mejor compañero de entreno que mi hijo de tres añitos, siempre que «quiere» me acompaña al principio del entreno, y al final. Desde aqui animo a todos los padres y madres a que corran con sus hijos, pero al ritmo de ellos eh?? no queramos que el niño vaya a 3,30 el kilometro, mejor a 8 el km y que se pare y salte a la vez y disfrute el y nosotros viendo su alegría y siempre hemos de dejarle con el regusto de seguir, hemos de cortar un poco antes de que se aburra, y tendremos diversion para muuuuuchos días. slds y gran blog.
Hola Vicente… Con este artículo me has hecho recordar la primera San Silvestre de mi hijo…
Con tan solo 16 meses fue capaz de correr los 200m de la carrera…sin ayuda (no como otros q lo llevaban en brazos), entramos los últimos despues de pasar por el famoso muro, convertido en paso de cebra, y pasar por debajo del puente con luces, convertido en arco de meta…jajajaja..
Conserva la medalla como si de su mejor juguete se tratase…
Así que aunque no hayamos entrenado, este año volveremos para bajar la marca…
Un abraç màquina
Supongo que una experiencia inolvidable para los papis, y seguro que un buen ejemplo para su futuro.
Un abrazo amigo!
Qué tal buenas noches tengo la misma inquietud mi hija apenas cumplió 8 años es una excelente atleta juega basquetbol fútbol y ya está corriendo hasta 7km pero me preocupa que cada ves que sale a correr quiere correr un poco más y al verla tan pequeña y delgada quiero saber si la puedo dejar que corra más distancia o establecerle un límite gracias ☺️
Hola, muchas gracias por tu comentario. La verdad que 7km con 8 años me parece más que suficiente, es algo que no aguanta cualquier niño. Lo importante no es tanto si es bueno o malo que corra 7km o más, sino de dónde sale la motivación y la energía para hacerlo. ¿Alguien de fuera se lo exige (entrenador, padres) y le crea la «obligación» de hacerlo? ¿Sale espontáneamente de ella misma?
Si es lo segundo, yo me inclinaría a pensar que no hay problema, hay una cosa llamada AUTORREGULACIÓN, mucho más inteligente y precisa de lo que podamos planificar nosotros desde fuera. Si le gusta, se divierte y no observas ninguna consecuencia negativa a nivel físico, quizá sea porque tiene una capacidad tanto física como mental mucho mayor que los niños de su edad.
Yo sería prudente para no someterla a excesos físicos, pero si emerge espontáneamente de ella la motivación para hacer más, le dejaría explorar esas experiencias.