


- Pensar en categorías vs pensar en espectros
- Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar
- Actualización de la web (una más, y ya van…) y reflexiones personales para entrenadores novatos
- Análisis a fondo del Campeonato del Mundo de Trail (TWC) 2018 Penyagolosa
- ¿Qué es ser un buen entrenador?
4 respuestas a «¿Contar kilómetros?»
De entrada podemos medir el volumen que hacemos a cada intensidad. Por poner un ejemplo, podemos decir que hacemos 5 km semanales a ritmo de 1′ cada 400 metros, 800 metros a ritmo de 53″ /400 metros, 8 km a ritmo de 1’08» /400 metros, 14 km a ritmos de 1’12» el 400 (3′ el km), 20 km a ritmo de 1’20» /400 m, 25 km a ritmo de 1’36» /400 m ( o 4′ el km). Pero ni siquiera ese indicador vale. Además del volumen y de la intensidad, hay un factor igual de importante que es la densidad. No es lo mismo hacer 1 km semanal a velocidad de 53″ cada 400 metros si lo hacemos en unas rectas de 80 m desperdigadas al final de cada entrenamiento, que si lo hacemos en una sesión de dos series de 500 recuperando 8′ a ritmo de 1’08» el 500. Las rectas que hacemos después de un entrenamiento suman como volumen a alta intensidad, pero como la recuperación es generosa y sólo son de 80-100 metros, no suma igual que si ese ritmo lo hacemos en una serie de 500 o 600 metros, aunque a final de mes en ambos casos sume igual.
No se sólo se debe medir cuántos kilómetros y a qué ritmo, sino también en qué orden y con qué recuperaciones.
Finalmente, el mejor cuantificador de carga son las sensaciones del atleta y la comparación con entrenamientos y ritmos de períodos anteriores que tomamos como referencia de si vamos mejorando o no.
Y luego saber comparar. ¿En qué entrenamiento se ha de ir más rápido para que suponga la misma carga:
-2 series de 3000 recuperando 5′
-3 series de 2000 recuperando 2,30″
-6 series de 1000 recuperando 1′
-10 series de 6000 rec 33″
?
Se puede ver que en los entrenamientos indicados como ejemplo el volumen total es de 6km, entre los cuales hay en todos los casos 5′ de recuperación distribuidos de distintas formas. Dados entrenamientos y recuperaciones enumerados ¿cuesta más hacer las 2 de 3000 a 10′ que las 3 de 2000 a 6’40» que las 6 de 1000 a 3’20» que las 10 e 600 a 2′? ¿Qué entrenamiento de los indicados supondría más carga teniendo en cuenta que todos se hacen al mismo ritmo? ¿Es cuantificable o depende de la singularidad de cada atleta? Mi intuición me dice que el entrenamiento de menor carga son las 10 de 600 metros, luego las 6 de 1000, luego las 3 de 2000 por último el más fatigoso las 2 de 3000. Pero una cosa es la intuición y otra la realidad. Y la realidad es que experimentando nos podemos llevar más de una sorpresa. La intuición del entrenador y del atleta es irreductible a cualquier método de cuantificación.
Yo he visto buenos entrenadores utilizando muy bien la tecnología y la información, y otros tan buenos o más simplemente con algunas anotaciones en una libreta y la observación continua de sus atletas. Todo se reduce al uso de la información y no a la cantidad. Y lo que vale no es lo que mides en los entrenamientos, si no los resultados en competición (y que conste que a mí me gusta medir más cosas que menos, jejeje).
Un abrazo Antonio!
Vicente crees que es necesario medir los ritmos en los rodajes, he visto entrenadores que solo piden hacer los kms que tocan sin tener en cuenta otros factores, tu que prefieres. Si tu respuesta es que es preferible tener un control, viene mi segunda duda que tengo, pese a estar federado y correr pista y asfalto hago la mayoria de rodajes por montaña al tenerla al lado, alli es imposible marcarse un ritmo, me estoy equivocando?
Hola Ángel, lo de marcar un ritmo en los rodajes, a mí me gusta que, por norma general, cada uno ruede a su aire, siempre y cuando no se pasen de ritmo. Aún así tengo gente que quiere tener todo medido y detallado al milímetro y otra que prefiere tener mayor libertad. Depende de tu personalidad y de los errores que cometas el tener un ritmo marcado de rodaje. En cuanto a la montaña, si lees el primer punto de este post http://www.vicenteubeda.com/transicion-del-asfalto-a-la-montana-consejos-generales/ tendrás mi opinión al respecto.
Muchas gracias por tu comentario