por Vicente Úbeda | Ago 1, 2014 | Entrenamiento
El otro día escribí expresamente el post sobre la compactación al correr porque lo consideré necesario para comprender un poco mejor el que hoy nos ocupa. La idea nace de la observación continua de la carrera de Cristina y de la reflexión acerca de si lo que hacemos...
por Vicente Úbeda | Jul 30, 2014 | Entrenamiento
En el entrenamiento de la carrera a pie los entrenadores utilizamos un concepto que denominamos «la compactación». Esta es una variable difícil de medir, pero la valoramos de manera subjetiva utilizando la observación que, sin duda, es el mejor método de análisis y...
2 respuestas a «La compactación para correr»
[…] otro día escribí expresamente el post sobre la compactación al correr porque lo consideré necesario para comprender un poco mejor el que hoy nos ocupa. La idea nace de […]
Quizá lo más interesante sería plantearse si la compactación de la que hablas es específica de cada ritmo. Dicho de otro modo, a mayor ritmo, se requerirían muelles (tendones) más rígidos. Si hacemos la mayor parte de nuestro entrenamiento a ritmos de 3′ el km se endurecerán menos que a ritmos de 2’30» el km. Si vamos siempre a ritmos rápidos, los tendones serán demasiado rígidos para cuando corramos más lentos, y viceversa.
Por tanto, no estoy muy seguro de que la compactación sea una cualidad que valga a cualquier velocidad. En todas las velocidades interesa ser elástico, pero la dureza del muello requerida no ha de ser igual.
Pero claro, nuestro cuerpo no varía de un día para otro y si tenemos los tendones rígidos, no nos adaptaremos tan fácilmente a correr a ritmos de maratón. A menudo se puede ver a los velocistas cuando ruedan a 5′ el km dando saltos como gorriones, porque sus tendones no están adapatados a rodar. Y del mismo modo, los fondistas cuando esprintan buscan alargar el tiempo de contacto más de la cuenta y hacer una zancada más larga, menos compacta que los velocistas, porque sus muelles son menos rígidos y requien más tiempo para amortiguar.
Hola Antonio! Más que en términos estructurales, cuando hablo de compactación me refiero a una «actitud corporal». Es cierto lo que dices que quizá cada velocidad requiere de unas características específicas a nivel tendinoso, pero eso me parece algo menos controlable y modificable.
Cuando trabajamos la compactación corporal hacemos ejercicios en los que procuramos mantener el cuerpo rígido, de una pieza, sobre todo que no haya (o que haya las mínimas) deformaciones a nivel de cadera, que es donde suele haber más debilidades y más se «rompe» el sistema.
Un saludo y gracias de nuevo!