¿Por donde empiezo? BRU-TAL. Sin duda, una de esas experiencias que marcan un antes y un después, que te dan ese empujón para crecer profesionalmente y con la que estableces amistades de las que sabes que son para toda la vida. Para quien no sepa de qué estoy hablando, puede consultar qué es GAIN aquí.
Antes de entrar en el contenido de esta formación, me gustaría compartir algunas impresiones personales. No es un intento ni mucho menos de análisis sociológico, más bien reflexiones sobre lo que he vivido personalmente:
El trato por donde he pasado ha tenido un denominador común: hospitalidad y amabilidad en hospedajes, cafeterías, aeropuerto, tiendas o la universidad. La gente ha sido abierta y servicial, desde los profesores y organizadores hasta las cocineras del comedor.
En EEUU todo se hace a lo grande. Las ciudades, la comida, los coches…
Mi pobre inglés me ha servido para seguir más del 90% de las clases. También para una comunicación de supervivencia, pero es frustrante no poder seguir una conversación informal, las bromas y poder participar de todo ello comunicándome con fluidez. Vamos a trabajar en ello.
Es edificante compartir experiencias con gente diferente. Entrenadores de Fútbol Americano, hockey hielo, béisbol, lucha, esquí, lacrosse, etc… Un entrenador de baloncesto húngaro afincado en EEUU y criado en Cádiz (YoYo), un entrenador de cricket de Trinidad y Tobago, un entrenador australiano de fútbol trabajando en Dubai, un entrenador inglés de rugby trabajando en Chile… Muchas vidas, historias y experiencias enriquecedoras.
No vale la pena ahorrarse 200-300€ en un billete de avión a costa de meterse 25h de ida y 30h de vuelta.
Entrando al tema de GAIN, fueron 5 días (de martes a sábado) de 6:30 a 21:00 con clases teóricas y prácticas centradas en el coaching, el desarrollo deportivo, rehabilitación y educación física. Aquí os dejo unas imágenes del programa oficial:
Mis valoraciones:
La organización del curso es impecable, disposición de alojamiento y comida dentro de la propia Rice University, cumplimiento de los horarios a rajatabla (incluso en alguna clase se empezaba un minuto antes de la hora), atención al detalle, regalos de los sponsors (zapatillas Asics, 3 camisetas técnicas de GAIN, un Bullet Belt, un pack de bandas elásticas).
Los profesores, aparte de ser reconocidos profesionales en su materia, están presentes durante todo el curso como oyentes, acompañando a los alumnos en las prácticas, interactuando en las comidas y horas fuera de clase, atentos y dispuestos a ayudar y resolver cualquier cuestión que les planteas.
Los contenidos son prácticos y actuales. Una de las cosas más destacables y que a nivel particular más me han gustado, es que en toda la semana no se ha hablado de repeticiones, ni series, ni kilos, ni lactatos ni absolutamente nada de fisiología. Esto va sobre movimiento, conceptos, principios, filosofía, comunicación, conectar distintos campos del conocimiento, hacerse preguntas relevantes, encontrar respuestas individuales y estrechar el margen entre la teoría y la práctica. Sobre encontrar el porqué de las cosas. Incluso en una de las charlas más esperadas por mí, la que trató sobre el entrenamiento de resistencia a cargo de Steve Magness, no se hizo ni una sola referencia a parámetros fisiológicos ni kilometrajes.
Las conexiones con el resto de alumnos se fomentan desde el primer momento, hay una presentación individual (nombre, de dónde vienes y a qué te dedicas) el primer día, las prácticas implican trabajo por parejas o grupos y, cada día después de la práctica, te hacen presentarte y hablar con alguien con quien todavía no lo hayas hecho. De esta manera, en cinco días prácticamente he podido conversar con el resto de los 40 o 50 alumnos presentes.
Finalmente, el curso no se queda ahí sino que existe una formación continua a través de la plataforma de thegainnetwork.com, donde obtenemos las claves de acceso al foro y la biblioteca de manera indefinida. En el foro podemos plantear cualquier cuestión o problemática en nuestro trabajo y ser ayudados por las docenas de profesores y alumnos que forman parte de la comunidad. En la biblioteca, además de disponer de los vídeos íntegros del curso para poder ver de nuevo cualquier ponencia, existen artículos, vídeos, tablas y presentaciones de cualquier temática relacionada con el entrenamiento.
Conclusión, para mí ha merecido la pena pagas los $1875 (viaje aparte) porque vuelvo con un nuevo enfoque en muchos aspectos, amistades y contactos importantes y un lugar para el aprendizaje continuo. Si el calendario lo permite, el próximo año repetiré experiencia.
PD: Me ha hecho especial ilusión tener firmados mis dos libros de cabecera, de Vern Gambetta y de Steve Magness.
Hacía tiempo que tenía ganas de tirarme al ruedo del contenido audiovisual. Como siempre, cometiendo el mismo pecado, esperando las condiciones ideales, esperando tenerlo perfecto. Hasta hoy, por fin ya tengo mi primer podcast. Antes de seguir, te pido disculpas por la calidad del sonido, imagen y guión, error de novato. Pero te garantizo que si eres un enamorado del Deporte, un loco del Atletismo y tienes vocación de entrenador, el contenido merece que busques tu momento de paz y te pongas los auriculares.
Cada entrevista que realice la voy a subir en formato Podcast a ivoox (la puedes escuchar por internet o descargártela) para los que les guste escucharla mientras pasea, mientras va en transporte público, mientras hace las tareas del hogar o mientras entrena. También lo colgaré en Youtube en formato vídeo para los que seáis más de sofá e iPad o de silla y PC.
Algunos pueden pensar que un contenido de casi una hora es algo infumable y que nadie lo va a escuchar. Quizá sea tu caso. Ese es justo el objetivo. No quiero tocar temas populares y fácilmente digeribles para consumo de todo el mundo. Quiero ir a lo más profundo del entrenamiento, quiero explicar su complejidad a través de los conocimientos de quienes más saben, para llegar a esos pocos entrenadores que de verdad sienten esto con pasión, que buscan las experiencias, los detalles y los matices que nadie cuenta y, por tanto, no se publican en ningún otro lugar. Para esos pocos está pensado.
#CoachingPodcast 01 – Desarrollo deportivo a largo plazo
Os presento a Carlos Cordente, ex-decatleta internacional, entrenador de Atletismo y actualmente profesor titular en el INEF de Madrid. Aquí tenéis mi entrevista donde nos cuenta su visión acerca del desarrollo deportivo a largo plazo y la didáctica del Atletismo.
Podcast:
Youtube:
Temas e ideas clave del Podcast
Desarrollo deportivo a largo plazo [min. 6:56]
No se debe hacer distinción entre el entrenamiento deportivo y el resto de la formación, lo primero es parte de lo segundo. El Deporte es una herramienta educativa.
Que el Deporte transmite valores es una falacia. El Deporte, como toda herramienta es susceptible de ser mal utilizada. Quien trasmite valores son los entrenadores.
En el Atletismo existe una categoría bisagra entre el entrenamiento ludotécnico y el inicio de la tecnificación, la categoría Cadete (14 y 15 años). En juveniles existe ya una diferencia clara.
Los entrenadores son los verdaderos agentes multiplicadores del Deporte. Donde hay un entrenador va a haber atletas. A quién hay que formar bien al entrenador, porque formando bien al entrenador formaremos buenos atletas.
Modelo institucional de desarrollo a largo plazo [min. 11:30]
Necesidad de descentralizar el deporte. Debería haber un CAR en todas las provincias idealmente
No se detectan los talentos en los campeonatos, allí ya están detectados, hay que ir a los colegios que es donde realmente están todos los talentos.
Didáctica del atletismo [min. 22:05]
Principio estimulación voluntaria: uno aprende en la medida que quiere aprender.
Un talento que no tiene la motivación suficiente no es un talento
Principio de reserva de estímulos. Debemos aplicar el estímulo mínimo que nos haga mejorar.
Papel de la competición [min .28:12]
La competición es necesaria e inherente a la condición del niño. Pero competir no quiere decir comparar y juzgar al atleta bueno.
Sinsentido del formato actual de competición en las categorías menores.
Gestión periodos críticos de abandono del deporte [min. 34:15]
Es muy difícil entrenar a un niño, porque cada año es un niño diferente y hay que tener la formación suficiente para gestionar esa evolución.
El adolescente está viviendo un periodo de cambios profundo que a nivel psicofísico le supone una desestabilización, hay que anticiparse a estos cambios. Hay que tener comunicación con los padres para tener un criterio común de tratamiento del atleta.
Los entrenadores tienen un gran poder sobre la educación del adolescente. Es necesario hablar, dialogar, darles confianza y tener mano izquierda para «torear» situaciones difíciles.
Es importante crear un grupo de entrenamiento porque viven pendientes de sus iguales, viven periodo de separación de la autoridad paterna y creen más en la autoridad de sus propios amigos, por eso es importante que tengan sus amigos dentro del grupo, esto se acentúa más en las chicas.
Se necesitan 10-12 años de trabajo para hacer un atleta con posibilidades reales de alto nivel. En el periodo de entrada en la Universidad (17-19 años) hay que dejarles claro que del Atletismo no van a vivir, sus estudios tienen que estar siempre por delante del Atletismo, el Atletismo tiene que ser algo paralelo que les ayude a ser mejores en todos los ámbitos de su vida. No hay que obsesionarse con el Atletismo y desdramatizar los resultados deportivos.
Según Piasenta, excepto los decatletas y los deportistas de resistencia, el resto de los atletas no necesitan entrenar más de una vez al día, deben cuidar los otros aspectos de su vida.
Los entrenadores le tenemos que dar importancia a los demás ámbitos de la vida de nuestros atletas. Cuanto más organizada esté al vida en torno a sus estudios, su trabajo, etc, mucho mejor rendimiento vamos a conseguir en el ámbito atlético, y además estaremos forjando una persona con una vida plena, feliz.
Prevención del dopaje [min. 47:15]
No se justifica de ninguna manera el dopaje, pero en algunos casos se puede comprender debido a que el atleta no tiene dónde «caerse muerto».
Los atletas son el eslabón más débil de toda la cadena (médicos, entrenadores, agentes, directivos, etc) porque son los únicos que tienen fecha de caducidad.
Al final, lo que tenemos que formar es una persona, no sólo una atleta. No puede ser que nos interese nada más que sacarle el petróleo que tenga en las piernas ese atleta, nos tiene que interesar por encima de todo la persona.
Sportprotube [min. 50:36]
Plataforma de apoyo a los entrenadores de atletismo con información de calidad. Conferencias, jornadas técnicas, ejercicios y drills.
El proyecto está estancado por falta de recursos económicos.
Si te ha gustado esta entrevista, no dudes en suscribirte al blog y a mis canales de ivoox y Youtube. Si te interesa que entreviste a algún entrenador en concreto o algún profesional (médico, fisiólogo, biomecánico, nutricionista, etc) sólo tienes que comentar justo aquí abajo.
Este fin de semana, mientras comía con unos compañeros, un niño de 10 años me contaba que había ido a una competición y había ganado los 500m. Mi respuesta fue: «¿y cómo te lo has pasado?»
El pobre niño me lo decía con toda la inocencia del mundo, sin embargo, es más que habitual encontrarse niños que tienen una percepción de superioridad respecto a los compañeros por ganarles en las competiciones.
También padres que reclaman más entrenamientos porque sus chavales «tienen talento pero no entrenan suficiente» y entrenadores y clubes que justifican su labor con medallas en categorías inferiores que, a largo plazo, no valen absolutamente para nada.
Personalmente, soy un fiel defensor de la competición como medio educativo, siempre que se enfoque de la manera adecuada.
En categorías menores la competición simplemente es un entorno donde desarrollar otras habilidades, que pueden ser físicas, psicológicas o sociales.
De manera progresiva la competición se convierte en un fin en sí mismo a medida que los atletas adquieren la madurez física y mental, pero jamás el resultado debería estar por encima de los auténticos contenidos del entrenamiento infantil si pretendemos desarrollar atletas equilibrados que aspiren a alcanzar su máximo potencial en plena madurez.
Lo más habitual debería ser que los que ganan en estas categorías sean los más talentosos o los de maduración más temprana.
No hay motivo alguno para que un atleta cuya maduración psicológica y biológica es más tardía deba entrenar más duro para alcanzar a sus compañeros, y eso es responsabilidad de los entrenadores por partida doble, primera con el trabajo con los propios niños y segundo «educando» a los padres. Respetemos las etapas del desarrollo deportivo.
La profesión de entrenador es fascinante. Ser entrenador significa ser parte indispensable de los objetivos, de los retos y de los sueños de tus deportistas.
Sin embargo, frecuentemente los entrenadores renunciamos a uno de los compromisos inherentes a nuestra figura: adueñarnos del fracaso.
El entrenador debe saber (o al menos preguntarse) en todo momento el por qué de los resultados. Siempre se comenten errores, más frecuentemente los deportistas que los entrenadores. Aún así, el rol del entrenador implica el asumir como propios los errores de su equipo.
Cuando un deportista falla en la competición, cuando no está motivado para entregarse al 100% al entrenamiento, cuando decide abandonar, siempre es más fácil para el entrenador escurrir el bulto, decir que no estaba suficientemente comprometido o que no valía para esto (aunque sea verdad) que asumir que no hemos sabido hacerlo mejor.
Ante esta situación, bajo nuestra templada carcasa de serenidad debe albergarse una sensación de frustración, de querer haber hecho más, pero no para bloquearnos ni autocompadecernos, sino para exigirnos ser mejores en la próxima ocasión.
Cuando las cosas van bien el entrenador debe pasar desapercibido, la atención debe centrarse en el deportista, auténtico protagonista del espectáculo.
Cuando las cosas van mal el entrenador debe abrazarse al fracaso y liberar la carga sobre sus deportistas.
De puertas adentro, deberá tomar las medidas necesarias, espolear a quien sea necesario o cambiar la su propia actitud frente a los problemas, pero jamás debe eximirse de esa responsabilidad.
Si hay algo por lo que siento auténtica debilidad es por los entrenadores cuyo éxito se basa en crear un sistema de valores y principios sobre los que se asienta el resto de aspectos técnicos.
Esos entrenadores con una filosofía de trabajo que han inspirado a atletas, a otros entrenadores y cuyo legado va más allá de las fronteras del Deporte, utilizándose también en el ámbito empresarial, en equipos de trabajo o en coaching vital.
Como no sería jamás capaz de traducir correctamente el artículo, recomiendo a los más versados en el inglés visitar el anterior enlace para leer su versión original, y al resto leer este breve resumen.
Filosofía de Colm O’Conell
1. No tienes que haber sido un gran atleta para ser un gran entrenador
Algunos entrenadores pueden haber sido los ex atletas de alto rendimiento, pero el entrenamiento de calidad requiere un conjunto de habilidades diferentes de ser un atleta de élite.
2. Entrenar a la persona al completo y no sólo al atleta
El propio Rudisha señala que O’Connell ha sido un mentor y consejero tanto como entrenador como a nivel personal, haciendo hincapié en que «el secreto está en la cabeza, no en las piernas».
3. Centrarse en el atleta, no en el entrenamiento
O’Connell dice: «he desarrollado un sentido de la observación y un agudo sentido de la conciencia de la personalidad del deportista. Yo no tenía una estructura en mi mente, para presionar a un atleta hacia una u otra forma de entrenar «.
Así que un enfoque de una sola medida para todos no es del todo procedente. Parte de ser un entrenador centrado en el atleta es descubrir lo que funciona mejor tácticamente él.
4. Mantener el foco en el proceso además del rendimiento
A veces los entrenadores deben prestar atención a la forma y al estilo y no sólo al ritmo objetivo.
5. Los grandes entrenadores son grandes improvisadores
O’Conell nos enseña que a pesar de la necesidad de planificar las sesiones de entrenamiento, el entrenador debe estar preparado para improvisar de manera que el programa sigua siendo un medio para un fin y no un fin en sí mismo.
6. Enfréntate a la adversidad
O’Connell ha admitido que dudó de sí mismo durante el año 2009, cuando la forma de Rudisha fue irregular en ocasiones, y reflexionó: «Es fácil ser entrenador cuando las cosas van bien.»
Hola Agustín! Muy de acuerdo contigo en que es un gran educador, y también en que es un gran entrenador de mediofondistas y fondistas. ¿El mejor de la historia? No lo sé, no sabría como comparar con otros grandes entrenadores como Arthur Lydiard, Bill Bowerman, Renato Canova, etc…
4 respuestas a «Lecciones de Colm O’Connell, entrenador de David Rudisha»
Colm O’Conners es un gran ser educador y el mejor entrenador de semifondistas y fondistas de la historia del atletismo mundial.
Hola Agustín! Muy de acuerdo contigo en que es un gran educador, y también en que es un gran entrenador de mediofondistas y fondistas. ¿El mejor de la historia? No lo sé, no sabría como comparar con otros grandes entrenadores como Arthur Lydiard, Bill Bowerman, Renato Canova, etc…
Muchas gracias por tu comentario.
Que grande eres Vicente, no dejas de sorprenderme.
Gracias Villa! Si de alguien en España podríamos hablar de un estilo y filosofía de entrenamiento únicos y admirables, sin duda eres tú.
Un abrazo amigo!