


- Pensar en categorías vs pensar en espectros
- Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar
- Actualización de la web (una más, y ya van…) y reflexiones personales para entrenadores novatos
- Análisis a fondo del Campeonato del Mundo de Trail (TWC) 2018 Penyagolosa
- ¿Qué es ser un buen entrenador?
7 respuestas a «Entrenamiento: ¿arte o ciencia?»
[…] radica parte del arte del entrenamiento. BioTwitterFacebookLatest Posts Vicente ÚbedaRunning CoachLicenciado en Ciencias de la […]
Al igual que Luis Alberto, estoy de acuerdo en términos generales.
Creo que hay que tener la base científica, pero no seguir al pie de la letra lo que dictan los estudios. Ante una nueva evidencia científica, el entrenador debe probar si va bien o no con sus deportistas, aceptando el método o rechazándolo.
Hay que tener en cuenta que para que un hallazgo se use de manera regular en el día a día del entrenamiento deben pasar unos 15 años (hay investigaciones que así lo han observado).
Por supuesto que «la mano del entrenador» es lo que le da esa parte de «arte» a esto de entrenar.
Sigue aportandonos tus pensamientos que también tienen base científica y mucho arte!
Gracias Javier! Aquí seguimos «estrujando» la cabeza. Un saludo y nos vemos pronto!
En líneas generales de acuerdo con el artículo, pero matizando algunas cosas.
Yo quiero puntualizar que la ciencia debe ser la base donde construir nuestros entrenamientos, todo entrenamiento debe estar hecho en base a un criterio, y ese criterio debe estar ligado a la ciencia. El riesgo de elaborar un entrenamiento en base a la experiencia, es que si se dan resultados positivos, no tenemos la información suficiente del por qué de ese efecto positivo, no discriminamos entre lo que de verdad ha tenido eficacia y lo que no nos ha aportado nada o incluso perjudicado. Se tiende a repetir un entrenamiento «por que con ese entrenamiento se consiguió tal resultado» y muchas veces, como bien indicas, no se tiene en cuenta que ese entrenamiento pudo ser efectivo sólo para esa persona y en ese determinado momento.
Dicho esto, también añadiría que aunque muchos estudios son como describes, hay otros muchos que si están hechos con deportistas de nivel, o que comparan en un mismo grupo diferentes cargas de entrenamiento y concluyen cuales son las más beneficiosas. Información útil hay, la cuestión es saber cual es realmente interesante.
También me gustaría decir que muchas veces a esos «investigadores» se les tacha de no haber entrenado realmente a nadie, aunque hayan publicado multitud de estudios. Es una contradicción en toda regla, cuando alguien realiza un estudio de ese tipo, debe elaborar un entrenamiento para los grupos experimentales, si no, dicho estudio se caería por su propio peso.
Por último, muy de acuerdo en la importancia de la observación y de la experiencia cuando se entrena a «personas» y no a máquinas. Ya se sabe, que muchas veces, una cosa es lo que se planifica y otra cosa es lo que aplica. La importancia del control del entrenamiento día a día, para que las cargas se ajusten al estado del deportista en cada momento.
Un saludo Vicente, y como siempre muy interesante tus aportaciones.
Diría que si está demostrado. Queda claro en el libro de «Ganar a cualquier precio: La historia oculta del dopaje en el ciclismo» de Tyler Hamilton, o en las declaraciones de Alex Dowsett cuando dejó Sky por Movistar, o…
Detrás del dopaje hay mucha ciencia, no es me bajo a la farmacia y me compro las mismas pastillas que toman mis rivales…
No está para nada demostrado que la gasolina de Armstrong fuera mejor que la de los demás. Si no eres bueno, doparte no te hará estar en la élite. Y más cuando en la élite se dopan todos. No creo que el doping haga la diferencia. Lo que hace la diferencia es que te descubran o no.
Si algo se ha demostrado con el caso Lance Arsmtrong es que todos no llevan el mismo tipo de gasolina súper. Por lo tanto la frase «El hecho es que sus chicos están por encima de otros que sí que van con extra, y sin un entrenamiento extraordinariamente brillante eso es imposible» no me parece acertada.
Sigo de cerca el trabajo de Salazar en Oregon, pero en el deporte me he llevado tantas decepciones relacionados con el dopaje que me he convertido en alguien muy escéptico con todos los grandes saltos de rendimiento (cómo los de los chicos de Salazar). Espero no llevarme otro chasco.
Buen artículo.
De Salazar no sé que decir, si loco, genio, temerario o mente libre. Una cosa buena seguro que sí tiene Salazar, y es que le tiene poco respeto a la tradición. Es decir, su planteamiento tiene como base que para ser mejor hay que hacer algo distinto. Si es cierto que no todo está inventado, la única manera de descubrirlo es probando.
Lo de entrenar después de una competición es algo que nunca he visto. Un 5000 a 13:01 me parece un estímulo de entrenamiento lo bastante fuerte. Quizá Salazar no haya querido otra cosa que romper un mito: ¿por qué no entrenar después de una competición agotadora? ¿Porque lo dicen los libros? Quizá este entrenamiento sea una forma de romper los esquemas de los corredores, convencerles de que todo es posible y en cierto modo ganarse su respeto.
Otra forma de verlo es que si bien hay cosas que por regla no se deben hacer -tales como entrenar después de competir- no hay nada de malo en hacer excepciones ocasionalmente. Es probable que los corredores no estuvieran avisados de que había entrenamiento después de la competición.
Por ejemplo, se dice que entre dos entrenamientos fuertes de pista conviene dejar un día de descanso como mínimo entre ellos. Pero ocasionalmente se podrían hacer dos días seguidos, ¿por qué no? Especialmente si recientemente hemos tenido un período de descarga o si después de esos dos días seguidos dejamos dos de descanso.
Con esto de entrenar nunca se sabe a ciencia cierta que es lo mejor.