


- Pensar en categorías vs pensar en espectros
- Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar
- Actualización de la web (una más, y ya van…) y reflexiones personales para entrenadores novatos
- Análisis a fondo del Campeonato del Mundo de Trail (TWC) 2018 Penyagolosa
- ¿Qué es ser un buen entrenador?
6 respuestas a «El calentamiento»
[…] de la victoria y la agonía de la derrota.ReferenciasVincent Úbeda. El calentamiento. Para vincentubeda.com. [Revisado en Enero de 2016]Tomás Bisonó. Calentamiento: ¿dentro o fuera del agua? Para […]
[…] 7. Vicente Úbeda (2013). El calentamiento. 13 de Diciembre de 2013, de http://www.vicenteubeda.com/el-calentamiento/ […]
Excelente articulo sobre el calentamiento. Gracias
Gracias Orlando! Espero que te sirva para tu entrenamiento.
La clasificación de fases del calentamiento la veo acertada. También estoy de acuerdo en las consideraciones. En cuanto a lo oportuno o no de realizar sprints a tope, pues dependerá del tiempo del sprint y de la prueba en que vayamos a competir o el tipo de entreno que vayamos a realizar.
Si hemos de sprintar, tendremos que haber hecho previmamente ejercicios específicos bastante intensos y con amplitud, donde los músculos generan mucha fuerza, porque si no nos romperemos cuando realicemos el sprint. Al menos una fase de 2 o 3 segundos corriendo a tope lo veo necesario.
Por otra parte, es discutible que alguien en forma deba calentar más. Quizá lo digas por el hecho de que quien está en forma corre más deprisa y por tanto, debe calentar con más intensidad. En eso estoy de acuerdo, Pero no necesariamente más tiempo. Porque cuando se está en forma, nuestros músculos son menos perezosos antes de alcanzar el máximo de rendimiento.
De hecho, cuando estoy en forma, siento las ganas de andar de puntillas por la calle y de hecho lo hago, pero en un estado de baja forma casi podría romperme haciendo lo mismo.
A mi juicio, para entrenar a un determinado nivel de intensidad, cuanto más fuerte sea el corredor menos tiempo tendrá que emplear calentado para alcanzar esa intensidad (más rápida será su progresión).
Hola Antonio! Muchísimas gracias por los siempre tan valiosos e ilustrativos comentarios.
Por supuesto, todo lo que escribo es discutible, y en los puntos que tu comentas podríamos extendernos mucho más profundizando en casos particulares.
Respecto a la necesidad de sprintar, evidentemente para una especialidad de velocidad sería imprescindible, para medio-fondo quizá recomendable, pero para una carrera de fondo, y sobre todo a nivel amateur, lo veo completamente innecesario.
Como he dicho en otro comentario, el calentamiento también es algo muy particular y personal, estas son mis recomendaciones generales desde mi particular experiencia. Yo por ejemplo, ahora que vengo de una cirugía y estoy hecho un trapo, mi calentamiento va sobrado con 5′ de carrera continua, mientras que cuando estoy en forma puedo hacer 20′-25′ sin sentir absolutamente nada de fatiga, y quizá con menos todavía me falta activarme. Ayer por ejemplo, intenté calentar con mis atletas y a los 17′ había terminado ya «mi entrenamiento». Es cuestión de saber adaptarse al propio organismo.
Un saludo y reitero mis agradecimientos por tus comentarios.
Muy buen artículo Vicente. Me parece muy acertada la idea general, y sobretodo, comparto la idea de los estiramientos previos, y de lo innecesario de los ‘sprints’ pre-competición. Muy bien escrito, descrito y creo que de mucha ayuda.
Saludos.
http://www.soy-cobarde.blogspot.com
En primer lugar pido a todos disculpas por tardar tanto en responder los comentarios, han sido unas semanas de mucho trabajo donde el blog ha pasado a un segundo plano.
En segundo lugar, darte las gracias por tu comentario Chema, el calentamiento es algo también muy personal y como puedes ver algo «interpretativo» y no totalmente cerrado.
Un saludo!
Vicen