


- Pensar en categorías vs pensar en espectros
- Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar
- Actualización de la web (una más, y ya van…) y reflexiones personales para entrenadores novatos
- Análisis a fondo del Campeonato del Mundo de Trail (TWC) 2018 Penyagolosa
- ¿Qué es ser un buen entrenador?
8 respuestas a «De quejarse no se come»
Buenos comentarios, buena visión..al final nuestro amado deporte, solo podrá ser practicado no por atletas de talento bien dirigidos, sino por estrellas que dén espectaculo..triste. Yo sí creo que las Administraciones Publicas tienen una responsabilidad, en este terreno y en otras, que para eso se les vota, se les pone dinero para gestionar,..no podemos acostumbrarnos a que ellos van a hacer su coto de intereses.
Amigo Luis, la REALIDAD es que a las instituciones les importa poco más que su propia supervivencia y continuidad, y saben que los planes técnicamente buenos a largo plazo no dan votos, y sí los actos, las fotos, etc, aunque luego sean proyectos vacíos. Y los ciudadanos seguimos dándoles el poder cada 4 años y luego no pintamos nada tras meter el sobre en la urna.
Se puede ser un atleta de talento bien dirigido deportivamente y comercialmente. ¿Triste? No sé, pero no se puede sobrevivir en la segunda década del s.XXI haciendo lo mismo que en la década de los 80.
Muchas gracias por tu comentario, y sobre todo por tu aporte y tu pasión por el Atletismo y el running. ¡Un abrazo!
Excelente exposición de la problemática, completamente de acuerdo.
Es que nopuedo añadir más que:
Gracias Vicente Úbeda
Hola Joaquín, no me tienes que dar las gracias, es sólo un análisis (acertado o erróneo) que hago desde mi perspectiva. Lo que me gustaría sería que, ya no sólo los atletas, sino cualquier integrante de este deporte hiciera una reflexión semejante, sacara sus conclusiones y actuara en consecuencia.
Lo cierto y la cruda realidad, que ya vivimos algunos en propias carnes en las pasadas elecciones, es que la RFEA lleva mucho tiempo convertida en una extensa red clientelar en la que «si no tragas, a la carretera» conmo rezaba el conocido chiste.
Muy pocos se atreven a mover ficha en contra del poder establecido por Odriozola sabiendo de su carac ter y de que, en caso de hacerlo es muy, muy probable que no vuelvas a ver una concentracion ni en pintura, que no puedas llegar a formar parte de ningún núcleo por buenos atletas que saques, mientras que si entras por el aro podrás formar parte de los organos con capacidad de decisión, podras ir invitado a Campeonatos internacionales, tus atletas serán mejor tratados, en tu localidad se podran hacer competiciones nacionales sin que tengas que pagar los canones establecidos (O con considerables descuentos, como en las rebajas…) etc. etc. etc…
Claro, luego, a la hora de votar que pese a las enormes rebajas presupuestarias de la actual RFEA, el presiddente se establece un salario de mas de 10 millones de las antiguas pesetas, que se le une a los gastos de representación y libre disposicion por valor de otros tantos, mientras se rebajan las becas, las partidas de competición y desaparecen completamente las ayudas y/o subvenciones a Clubes; un montón de brazos se alzan en la Asamblea a favor de semejante esperpento, dejando en buen lugar a los correspondientes estomagos agradecidos…
Sin importar que gran parte de las jornadas laborales del año las pase dedicadas a «sus compromisos» con la IAAF, la AEA, los comisariados internacionales, ect, etc… Aunque se las paguemos nosotros (Si, nosotros, todos los que pagamos una licencia del tipo que sea…), y no es el único en la RFEA…
No es bonito, ni edificante, pero es lo que tenemos tras mas de 20 años de gestión. Una extensa red clientelar en la que alojarse de por vida…
Hola Bibi! Un placer tenerte por aquí como «comentarista». Tú conoces mejor que nadie la problemática así que, ¿qué te voy a contar yo? Esto sería muy simple si la gestión tuviera unos objetivos (nº de licencias, ingresos, medallas, etc.) y se le juzgara a cada cual por los RESULTADOS, al igual que se juzga a los atletas, entrenadores, o me juzgan a mí mis clientes en mi trabajo. RESULTADOS.
No puede ser que estemos en la miseria y cada vez a peor desde hace años y no haya habido, ya no te digo renuncias, despidos, o cambios estructurales, sino ni siquiera la más mínima autocrítica por la parte dirigente y los altos cargos. Si pese al estado del Atletismo sigue la misma gente haciendo lo mismo, es que lo que falla es el SISTEMA.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
Chema Martínez o Josef Ajram contribuyen a profesionalizar deportes a priori poco mediáticos. De eso no cabe duda. Tampoco cabe duda de que televisar algo cuesta dinero y debe tener un retorno económico si pretendemos que las TV paguen por los derechos de emisión en directo de campeonatos y mitines.
Pero no hay que olvidar una cosa: que el atletismo es el deporte olímpico por excelencia y muchos sólo se acuerdan de verlo cada 4 años. ¿Qué deporte nos parece fantástico en los JJOO y luego no se ve por casi nadie? Respuesta: atletismo y natación.
A mí me parece bien postularse como atleta en los medios. Pero todavía tendría más mérito postularse como presidente de la Federación Española de Atletismo. Yo me ofrezco para trabajar en una campaña de estas características y no estaría mal que los atletas y entrenadores comenzaran a hacer piña para desalojar a Odriozola, conocer el estado de las cuentas de la federación, redistribuir las partidas, cobrar sueldos modestos y trabajar en el día a día.
Una de mis ideas para este año es empezar a formar un grupo de atletas, entrenadores y clubes para acabar con el actual modelo federativo basado en el enchufismo y lleno de personajes de la edad media. Sin perjuicio de los méritos y la experiencia de estas personas, conviene aprovechar su talento en lo que saben y dejar de lado su talento para hacer su agosto.
Estoy muy de acuerdo contigo, Antonio. Yo de hecho ya participé activamente en una de las candidaturas de oposición a la gestión de Odriozola porque creía que era mi obligación hacer algo por el Atletismo. Se trató, tal y como tú describes, de hacer un grupo unido e influyente de personas de distintos estamentos para proponer una gestión diferente, ni más ni menos que lo que demanda la mayoría con sentido común. El problema es que aún contando con gente desinteresada y de buena voluntad, al final siempre existen dificultades y desacuerdos por los motivos sea. Es muy difícil cohesionar un grupo desde fuera, sin medios.
Los que están dentro siempre juegan con ventaja, para acabar con su gestión tendría que pasar algo muy gordo, o irse por ellos mismos, o que apareciera alguien que causara una auténtica revolución. Improbables las tres. El Atletismo de puertas adentro es un deporte cutre y rancio y al final la gente válida, competente, talentosa y de buena voluntad termina por tomar su camino y permanecer ajena a lo que pase más allá de su propia labor porque no le compensa que nadie se aproveche de su trabajo, ser menospreciado o meterse en problemas que ni le van ni le vienen.
¿Para cuando tu nuevo blog? ¡Un saludo y gracias por el comentario!