Seleccionar p谩gina
El miedo a la competici贸n

El miedo a la competici贸n

Si hay una cosa que he aprendido en el tiempo que llevo como entrenador, es a gestionar mejor la presi贸n de los atletas frente a la competici贸n.

No es que lo sepa todo sobre este tema, de hecho creo que a煤n necesito muchos m谩s a帽os de experiencia para adquirir maestr铆a en este campo, pero lo cierto es que mi visi贸n y forma de hacer han cambiado mucho.

Y ese cambio ha venido fundamentalmente gracias al trabajo realizado con Cristina Jord谩n, que me ha hecho entender muchas cosas.

Que me perdonen los psic贸logos si en alg煤n aspecto t茅cnico estoy equivocado, pero voy a intentar explicar este tema desde mi propio lenguaje y esperando que sea entendible por todos.

La competici贸n es para los atletas algo importante. Lo m谩s importante dir铆a yo.

Saben que es donde realmente se miden, la competici贸n les dice quienes son en realidad (deportivamente hablando), es el d铆a donde se eval煤a todo el trabajo previo, se enfrentan a otros rivales, etc…

Pues bien, desde mi experiencia con atletas de todo tipo, desde ni帽os hasta atletas internacionales, pasando por veteranos y simples aficionados, el sentimiento que he detectado con m谩s frecuencia hacia la competici贸n ha sido el de miedo. S铆, miedo. Miedo al fracaso.

Ese miedo se da en mayor o menor medida con total seguridad en m谩s de un 90% de los atletas competitivos, es decir, los que tienen objetivos de rendimiento (sea del nivel que sea).

Y el miedo genera extra帽os cambios bioqu铆micos y fisiol贸gicos en el cerebro y en el cuerpo del atleta que suelen tener nefastas consecuencias en el rendimiento.

Sin embargo los entrenadores, llevados en ocasiones por alguna pel铆cula de Rocky, por las heroicas gestas de nuestros 铆dolos deportivos, simplemente por nuestro car谩cter o por una mezcla de todos estos factores, no solo no rebajamos ese miedo a la competici贸n, sino que en ocasiones lo acrecentamos.

Como ya he dicho, m谩s del 90% de nuestros deportistas de forma intr铆nseca le van a dar a la competici贸n su debida importancia, o m谩s incluso de la que tiene. Su grado de nerviosismo se nota en las semanas o d铆as previos a la competici贸n, acrecent谩ndose a medida que se acerca.

La presi贸n que sienten puede llegar a ser muy grande. Y puede que en realidad no exista tal presi贸n, pero es lo que ellos interpretan, no lo que realmente es.

Por tanto, como entrenadores debemos asumir que no tenemos a tipos con la frialdad de Usain Bolt, la confianza de Gebrselassie, la determinaci贸n de Mo Farah. Eso son casos excepcionales.

Conozco pocos atletas que necesiten que les estimulemos, que aumentemos su grado de activaci贸n y que necesiten m谩s presi贸n por nuestra parte para rendir m谩s. Eso s贸lo pasa en las pel铆culas.

Lo que debemos conseguir es que ellos hagan una interpretaci贸n adecuada de la competici贸n para poder sacar su m谩ximo rendimiento. Os dejo algunos consejos cosas que yo mismo he ido cambiando al respecto de qu茅 transmitir a los atletas para afrontar la competici贸n:

  • La importancia est谩 en el entrenamiento, no en la competici贸n. Si en el entrenamiento se ha hecho lo que se deb铆a en la competici贸n no tiene por qu茅 salir nada mal.
  • Correr (el deporte), no es m谩s que un juego. El resultado es algo que solo nos va a importar a nosotros mismos. Para el resto, s贸lo ser谩 un insignificante recuerdo, o quiz谩 ni eso.
  • Los que est谩n contigo lo seguir谩n estando independientemente del 茅xito o el fracaso. Si est谩n a tu lado es por otras cosas. En ning煤n caso se van a sentir defraudados.
  • Hay que centrarse en cosas que est茅n bajo nuestro control (ritmo, t茅cnica, etc.) y olvidarse de aquello que no lo est谩 (rivales, climatolog铆a, etc.)
  • Concentraci贸n sobre lo que pasa en el propio cuerpo, nuestra respiraci贸n, relajaci贸n, movimientos, sincron铆a, etc, no sobre lo que pasa fuera
  • Entrenar mentalmente las distintas situaciones de carrera, favorables o desfavorables, durante las semanas previas. De esta manera se estar谩 preparado ante cualquier circunstancia, ya que habremos 芦vivido禄 esa situaci贸n y sabremos c贸mo reaccionar
  • Como entrenador, mostrar total serenidad, confianza y tranquilidad, tanto en nuestra actitud como en los mensajes que transmitimos
  • Realizar durante los 煤ltimos d铆as/semanas entrenamientos que generen confianza, el trabajo ya se ha hecho durante los meses previos por lo que la confianza es m谩s importante que la fisiolog铆a en este momento

Aunque esto nos cueste asumir a muchos y nos gusten m谩s los rituales al estilo pel铆cula de 芦300禄, la realidad es que eso NO FUNCIONA en la mayor铆a de casos.

Eso s铆, es conveniente conocer bien al atleta para poder ofrecerle de manera individualizada los mensajes que necesita.