Seleccionar página
Actuar correctamente cuando hay una lesión
Qué hacer cuando estás lesionado

Si hay un lado oscuro en todo esto del running son las lesiones. Por desgracia, he tenido que sufrir en mis carnes una lesión durante años, sé lo que es pasar por quirófano y permanecer meses sin correr. También me toca ver y tratar día a día con atletas con lesiones a los que observo, pregunto, analizo y aconsejo en la medida de mis posibilidades. Buena parte de los artículos que escribo versan sobre cómo entrenar mejor respetando los principios del entrenamiento, no sólo porque se consiga directamente un mayor estado de forma de esta manera, sino porque es una manera de preservar nuestra salud y mantenernos alejados de las lesiones. Por tanto, indirectamente también mejora nuestro estado de forma, ya que estamos consiguiendo lo más importante en el entrenamiento: la continuidad.

Actuar correctamente cuando hay una lesión

Sin duda existen muchos factores desencadenantes de lesiones que para nosotros son incontrolables. En cierta medida son inevitables. Hoy no vamos a centrarnos en la prevención, sino en una lesión que ya se ha desencadenado y cómo actuar.

Prudencia

Una vez sentimos ese dolor y «sabemos» que estamos lesionados, lo mejor es parar. Pongo «sabemos» entre comillas porque muchas veces no nos queremos creer que estamos lesionados y seguimos probando «por si acaso se va». Pero lo más sensato es interrumpir el entrenamiento. Terminar el rodaje o las series no nos va a aportar nada y si que podría quitarnos mucho.

Diagnóstico

Los profesionales de las lesiones son los médicos en general, traumatólogos, podólogos y fisioterapeutas. Ni tu colega, ni tu primo que corre, ni siquiera tu entrenador puede diagnosticarte con precisión. Por tanto, el siguiente paso tras interrumpir el entrenamiento es acudir al profesional de la salud adecuado para que evalúe el daño y el origen del problema. Si das con un profesional honesto, él te guiará en tu recuperación recomendándote el tratamiento adecuado, tanto si lo trata él como si necesitas acudir a otro profesional.

Tratamiento

El tratamiento de la lesión es la parte fundamental. Tanto si se trata de hacer reposo, como terapia manual, aparatología, cirugía, ejercicios u ortesis, debemos cumplir las indicaciones del profesional sanitario a rajatabla. No vale hacerlo a medias o a nuestra manera. Es posible que el profesional se pueda equivocar, son humanos, pero la realidad es que se equivocan menos que nosotros.

Recuperación funcional

Habitualmente tras una lesión los músculos o grupos musculares sufren una desadaptación debido a la falta de estímulos, o de suficiente intensidad de esos estímulos. Por tanto, hay que realizar una readaptación hacia el gesto habitual que requiere de unos ejercicios específicos que de manera progresiva vuelvan a recuperar la función normal de esos músculos.

Entrenamiento alternativo

Hay muchas lesiones que debido a su localización o gravedad nos perminten seguir manteniendo cierta intensidad del entrenamiento, o realizar un entrenamiento alternativo (ciclismo, natación u otros) durante el periodo de baja. Como norma general se puede hacer este tipo de entrenamiento, siempre guiado por un entrenador y limitado por el profesional que lleve el tratamiento. Sin embargo, hay excepciones en las que personalmente rompería esta regla. Si una lesión nos impide correr durante un largo periodo de tiempo, mantener una gran forma aeróbica mediante el trabajo alternativo y un fortalecimiento general intenso, puede llevarnos a un exceso de confianza a la hora de retomar la carrera que nos lleve a precipitarnos en la progresión. Las cadenas se rompen por su eslabón más débil, y en este caso la debilidad producida por la lesión puede que no soporte nuestra capacidad general de trabajo.

Reestructuración del calendario

Por descontado, antes de afrontar una nueva competición tras la lesión debemos estar totalmente seguros que esta ha desaparecido y habernos probado bien en entrenamientos. No pasa nada por perderse una carrera, ni siquiera si pierdes los 20, 40 ó 200 euros que te haya costado la inscripción. Piensa cuánto puede costarte volver a lesionarte.

Factor psicológico

Las lesiones no sólo afectan a nuestros tejidos, también a nuestra mente. Muchos errores en la recuperación se producen por la ansiedad por no poder entrenar y competir, la frustración de desaprovechar un buen estado de forma o una preparación de meses. Si hay dos palabras imprescindibles en la recuperación de una lesión son: paciencia y optimismo. Y tener una actitud positiva sin duda ayuda a recuperar mejor.
Si desafortunadamente habéis tenido alguna experiencia con las lesiones y queréis aportar algo más a este post, tenéis los comentarios abiertos para opinar libremente.

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

7 Comentarios

  1. nat

    Ne encantó.el.post. Recién me.lesione,.ya me había lesionado otras veces y todo bien, pero esta vez la ignore precisamente por pensar que era otra cosa y no una lesión, a nivel psicológico es.el que.más me ha afectado, me siento aguada, gorda e inflamada, me reconforta saber que soportar un día sin entrenamiento implica un día menos de recuperación, y es avanzar para mi.

    Responder
  2. richy

    Para bien o para mal todos nos lesionamos algún día
    Lo mejor es que al menos yo e aprendido más de las lesiones que de los entrenamientos .
    es una buena terapia mental para aprender de tus errores y autocorregirte

    Responder
    • Vicente Úbeda

      En efecto Richy, muchas veces son los errores que cometemos los que nos llevan a lesionarnos, una lesión puede suponer un gran aprendizaje.

      Responder
  3. Marcos

    Navegando por la red me he encontrado con tu web, leyendo los detalles he tenido reminiscencias de mis lesiones. Después de mi primera lesión estaba desesperado, no se pueden estar 6 meses sin correr, a los 6 meses otra vez, un compañero de triatlón me recomendo orgono me tomé las 4 botellas que recomiendan para salir de una lesión y no me he vuelto a lesionar desde entonces no se si es casualidad o que pero no puedo menos que compartirlo ya que se lo que se pasa y los corticoides sólo hacen que destrozar las articulaciones (también lo digo por experiencia). Mucha suerte

    Responder
  4. Guillermo

    He sufrido varias lesiones de duración media-larga (entre 6 y 12 meses). Y he cometido casi todos los errores que se pueden cometer por culpa del aspecto mental y la ansiedad por volver a entrenar. En casi todos los casos he conseguido progresar en dichas lesiones cuando me he dejado de marcar plazos en mi vuelta a los entrenos.

    Otro aspecto que he aprendido con mis lesiones, es que gran número de ellas se puede evitar con un buen fortalecimiento y aumento de la flexibilidad de las zonas implicadas.

    Saludos

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Estoy totalmente de acuerdo contigo, los plazos cuando uno está lesionado no ayudan, aquí solo cuenta el día a día. Y por supuesto el estiramiento/fortalecimiento es fundamental en la mayoría de las ocasiones.

      Saludos!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *