Seleccionar página

¿Por qué los atletas no consiguen patrocinios?

Cada vez que viajo a una competición o que me reúno para tomar algo con gente del mundo del atletismo, hay dos temas que (por desgracia) nunca faltan en la conversación: el dopaje y la falta de patrocinios. Actualmente son los dos temas que más preocupan a los atletas profesionales que todavía sobreviven. Preocupan porque hoy en día los patrocinios son de las pocas cosas que pueden ayudar a su subsitencia y porque los dopados, que por suerte ya no son muchos, se están comiendo los pocos recursos que podrían llegar a la gente honesta. Sobre el dopaje ya me he expresado en múltiples ocasiones, como esta y esta, así que hoy me gustaría hablar sobre el tema de los patrocinios.

Marcas deportivas

¿Qué es el patrocinio deportivo?

Lo primero que hay que hacer es entender qué es un patrocinio, quién participa y por qué. Evidentemente, no soy un experto en publicidad, ni siquiera un mediocre entendido, pero las bases y un poco de sentido común sirven para explicarlo. Un patrocinio es una acción comercial puesta en marcha por una marca que invierte unos recursos (en dinero o especie) en un deportista, para obtener un beneficio mútuo. En resumen, cualquier marca o empresa lo que busca con esta acción es en definitiva vender más. Totalmente lógico y lícito. Igualmente, cuando nosotros invertimos un euro en la panadería deseamos recibir algo a cambio (una barra de pan), en caso contrario lo consideraríamos una estafa.

¿Cómo obtiene la marca ese beneficio? Este tipo de publicidad se utiliza fundamentalmente el mecanismo de asociación para atraer la atención del los consumidores. Explicado de forma muy simple, se trata de un condicionamiento clásico en toda regla: me gusta X deportista; X deportista viste la marca Y; me gusta la marca Y.

Hemos dicho que las marcas aportan un dinero o material al deportista. A su vez, el deportista el deportista aporta una visibilidad a la marca por la cantidad de gente que lo conoce y/o admira, y una credibilidad porque se alinea con los valores que representa, supuestamente honorables.

¿Cuál es el problema de los patrocinios deportivos?

Para entender el problema actual, debemos conocer aunque sea de manera superficial el pasado y el presente de la situación. En ese aspecto distingo dos etapas: la era «antes de Internet» y la era «después de Internet». Antes de la existencia y popularización de internet, los deportistas tan sólo podían llegar al público a través de la televisión, radio y prensa escrita. La consecuencia es que cualquier deportista que destacara por sus resultados era susceptible de aparecer estos medios a nivel local, nacional o internacional. Y a las marcas les interesaban esos deportistas, no por los resultados, sino porque los resultados eran lo que les proporcionaban más notoriedad y alcance social.

La aparición de internet ha revolucionado la forma de comunicarse y democratizado la forma de llegar al mundo. De esta manera, cualquier persona de cualquier lugar y condición tiene una ventana abierta al mundo. Esto significa que los resultados deportivos ya no son lo único que importa, porque no es lo único que te da la notoriedad y visibilidad que las marcas buscan. Ahora, cualquiera que tenga una historia que contar y que interese al público, tiene una forma de hacerlo.

Esto es algo que muchos deportistas todavía no entienden. Pero eso no es lo más grave, ya que al fin y al cabo bastante hacen con prepararse para obtener la excelencia deportiva. Lo más grave es el papel que asumen las federaciones y mánagers deportivos. En el atletismo español, ambos estamentos viven todavía en la era «antes de Internet», concretamente en el Cretácico Inferior. La Federación es responsable de fomentar, formar e informar a las actuales generaciones de atletas sobre estos temas. Y los mánagers, responsables de gestionar la imagen y las finanzas de los atletas, todavía viven anquilosados en argumentos y excusas de la crisis, los puntos, los resultados, etc, para justificar su absoluta incompetencia para vender su producto: los atletas.

¿Soluciones?

Yo no tengo la solución ni mucho menos para este problema. Pero igual que hago pública la queja, me gusta aportar aunque sea alguna idea por si a alguien le parece adecuada.

Atletas:

  • Seguir entrenando y compitiendo como hasta ahora
  • Cuidar muy bien la imagen que proyectas al mundo. Qué haces, qué dices y cómo lo dices. Las marcas buscan determinados perfiles, y los comentarios burdos, soeces, polémicos o irrespetuosos no te ayudarán a que se fijen en tí.
  • Dejar de pensar en quién y cuánto te puede dar, y empezar a pensar en qué es lo que tú puedes ofrecer a la marca y a sus consumidores.
  • Aprender a utilizar las redes sociales correctamente
  • Aportar a tu audiencia. Deja de decir tonterías, comentar cosas pesonales que a nadie importan y aléjate de las palabras vacías. Empieza a decir cosas que ayuden, motiven y aporten valor a quien te lea/escuche.
  • Exige a tu mánager que haga lo mismo. Al fin y al cabo, a tu entrenador le exiges más y no le pagas ni la mitad.

Federación:

  • Cursos, charlas y formaciones para atletas sobre la buena utilización de Internet y Redes Sociales.
  • Fomentar la participación de atletas en todo tipo de eventos, no sólo deportivos, sino de marcas, públicos, etc.
  • Formación para mánagers, clubes y organizadores de carreras sobre publicidad e internet.

Mánagers:

  • Vender una historia, unos valores, una imagen, además de los resultados deportivos. Para ello hay que entender internet, saber hacer presentaciones, etc…
  •  Asesorar a los atletas en todos los temas relativos a su imagen
  • Implicar a los atletas en el proyecto de una marca, no sólo se trata de calzarse unas zapatillas.
  • Aprovechar las competiciones en las que participan como una oportunidad de promoción tanto para el organizador de la prueba como para el propio atleta.
  • Facilitarles la creación de su página web, tener recursos para generar contenidos audiovisuales, etc.
  • Salir de la zona de confort y llamar a las puertas que todavía no han sido abiertas. No conformarse con lo de toda la vida. Existen muchas empresas y marcas invirtiendo fuera de nuestro «mundillo» que hay que dejar entrar.

Marcas:

  • Implicar a los atletas en tu estrategia comercial, no desentenderse de ellos una vez han recibido lo suyo
  • Invitar a los atletas a los eventos
  • Darlos a conocer entre tu audiencia en internet
  • Utilizarlos para presentar un nuevo producto y que hable sobre él a su propia audiencia
  • Proporcionarle contenidos
  • Definir unas pautas, una línea editorial y un compromiso por ambas partes para que el mensaje emitido por la marca y el atleta vaya en la misma línea
  • Valorar no sólo los resultados, sino los valores y la honestidad del atleta. Existen atletas con pasado turbio o con una imagen peligrosa que pueden convertirse en una bomba de relojería y que termine por dinamitar los objetivos iniciales de la marca.
  • Evaluar los resultados del alcance/impacto que ha tenido para comprobar si ha merecido la pena. Hoy en día internet ofrece múltiples herramientas de monitorización que hay que aprovechar.

A pesar de la crisis, esto no puede convertirse en una excusa para no conseguir un patrocinio ya que las marcas deportivas han multiplicado su facturación con el auge del running. Las marcas quieren invertir, pero saben cuál es su público, dónde invertir y qué es lo más rentable para ellos (actualmente los eventos y superestrellas mundiales). Nuestra obligación es demostrarles que un patrocinio a un deportista nacional o de deportes minoritarios también es rentable. Existe mucho dinero ahí fuera, suficiente para todos y mucho más, pero hay que trabajar muy duro para ganárselo.

Compártelo con tus colegas

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar

¿No te ha pasado nunca que te has preparado a la perfección un entrenamiento con el que estabas entusiasmado pero luego no has visto el mismo entusiasmo en tus deportistas? ¿O que has tenido que dar un discurso a tu equipo, a los padres o seguidores, y no se parecía...

4 Comentarios

  1. Patrocinio deportivo

    Estoy muy de acuerdo con lo que comentas en el post sobre el problema de los patrocinios deportivos a dia de hoy. Actualmente conseguir un patrocinio deportivo significa que has de destacar mucho en los resultados que generas a diario para generar algo de escandalo por asi decirlo ya que con la ayuda de internet, se descubren cientos y miles de personas mejores que tu.

    Responder
  2. Rulo

    La imagen de Tyson ganó patrocinio. La de Cantoná también… hay que ser natural…nada más. Ir de formal y niño bueno si no lo eres no funciona.

    Responder
  3. Antonio

    Si el asunto del dopaje exigía un debate amplio por su complejidad, este ni digamos. Ya a principios de siglo XX se debatió sobre la ética de los atletas profesionales que competían en los juegos olímpicos. Durante mucho tiempo no se permitió. No hubo atletas profesionales en los JJOO hasta a partir de los años 80s si no estoy mal informado. O al menos no se les autorizó expresamente a ser profesionales y competir en los juegos.

    En mi opinión el atletismo en los últimos 20 años ha apostado por lo profesional y por lo popular. Lo escolar, lo universitario y lo amateur han quedado relegados no a un segundo plano, sino a un lugar inexistente. El amateurismo se ha perdido.

    En mi opinión los poderes públicos deben apostar por el deporte amateur sin prohibir el profesional. Si un atleta tiene unas rentas por ejemplo de 1000000 de euros anuales no veo por qué tiene que recibir becas ADO. En atletismo esto no suele estar en debate, porque ganar no ya 1000.000 euros, sino 100.000 euros, está fuera del alcance del 99% de los corredores.

    Pero, con todo, los gobiernos y federaciones se dejan en centros de alto rendimiento mucho dinero gran parte del cual estaría mejor invertido en deporte de base. Y que se apueste por el deporte de base no significa que los entrenadores tengan que trabajar gratis o casi gratos. Si un profesor de tenis o de patinaje cobra, un entrenador de atletismo también.

    Quizá un sistema deportivo basado en fondos públicos sea susceptible de críticas severas por muchos, sobre todo dado los elevados costes que conlleva. Sin embargo, si se legislara para compatibilizar horarios universitarios con entrenamientos, horas de luz en los estadios, alumbrado público, lugares fijos de entrenamiento con circuitos de terreno blando (tierra o hierba) para mediofondistas y fondistas, y una sala con pesas y aparatos con horarios para los distintos grupos de entrenamiento, seguro que con una mejor legislación al respecto se puede hacer mucho más sin que la aportación pública al deporte sea un dispendio.

    Y si tenemos que hablar del sistema mafioso de elección de representantes y directivos de la federación, y de los representantes (que tienen que recibir el el visto bueno de la federación) de los atletas sin cuyo concurso estos , por buenos que sean, no cobran un duro por participar en carreras si deciden representarse a sí mismos. El mamoneo entre organizadores y representantes es completamente impresentable. ¿Hablamos de los amaños de carreras populares entre corredores para no tener que esforzarse -hoy gano, yo, mañana ganas tú, ambos apretamos los puños y los dientes y así parece que nos esforzamos muchos, los dos cobramos y tenemos nuestro sobresueldo sin fatigarnos en exceso y engañamos, o quizá ya no, a aquellos que vienen a vernos-? El deporte en España, cuando se mezcla con el dinero, tiende a dar bastante asco.

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Si nos pusiéramos a escarbar en lo más profundo del sistema, en el el flujo y el destino del dinero que se invierte y en la gente que gestiona las instituciones responsables de todo esto, aparte de para escribir un culebrón, probablemente nos escandalizaríamos más de lo que estamos. Gracias por todos tus comentarios.

      Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Atletas y patrocinios: Victoria Mitchell se tatuará el logo de su patrocinador - [...] están pasando por momentos difíciles para conseguir patrocinadores deportivos, Vicente Úbeda hablaba recientemente de ello en su blog y hoy…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *