Seleccionar página
¿Por qué elegí Sportlyzer como plataforma de gestión de entrenamiento?

Que soy un freaky de la tecnología es algo que no puedo esconder. Digo freaky y no adicto, ojo. Me gusta probar todos los cacharros, analizar sus funciones, datos, etc. Llevo años buscando la plataforma de gestión de entrenamiento ideal para mí, lo cual no es sencillo.

Sin embargo, en el mercado existen multitud de alternativas que en mayor o menor medida pueden cubrir con solvencia las necesidades de un entrenador, si bien es difícil encontrar aquél que se adapte al 100% a nuestros vicios y manías.

Plataformas de gestión probadas

Empecé como todo el mundo con un Excel, planificando sobre la cuadrícula y exportando luego las semanas correspondientes en pdf para enviárselo por mail a cada atleta. Hace no mucho, descubrí las posibilidades de las hojas de cálculo de Google Drive, lo cual me permitía ahorrarme el paso de exportar y enviar, gracias a que es un servicio en la nube y a la posibilidad de compartir el documento con quien desee. Sin embargo, creo que existen opciones más profesionales, que dan mejor imagen y que te permiten gestionar más clientes, más información y de manera más ágil y estética. Hasta el momento he analizado:

  • Pograma de Mariano García-Verdugo (comprado y utilizado): Interesante por el test Diper pero limitado y no se puede compartir plan con atletas.
  • X-Medalist (comprado y utilizado): Un poco anticuado e incómodo para planificar y compartir.
  • Sporttracks 3 (comprado y utilizado): Muchas funciones, algunas complejas. No se puede compartir si no tiene la licencia del programa el atleta.
  • sporttracks.mobi (comprado y utilizado): No permite planificar a terceros sólo el propio entrenamiento. [Actualización: ahora ya sí]
  • rubiTrack 3 (comprado y utilizado): Sólo análisis, no planficiación
  • Training Peaks (prueba gratuita analizada): OK para élite, quizá demasiadas funciones para el perfil de atleta popular
  • HelpTrainer (analizado): Estética «difícil» y precio bajo a cambio de publicidad en la web.
  • Train2Go (analizado): Sencilla y práctica
  • Sportlyzer (analizado y utilizado***): Equilibrado y completo. Administración, facturación y planificación integradas.
  • Otros en inglés que no he analizado en profundidad, pero el idioma es una barrera para los clientes

 

La elección de la plataforma de gestión de entrenamientos definitiva

Lo que tenía claro era que el programa debía ser en la nube, para poder compartir, estéticamente decente, sencillo para el atleta, con funcionalidades e información suficiente para el entrenador y sobre todo, muy ágil a la hora de planficar. Tras todos estos años probando, las alternativas se me quedaron en Train2Go y Sportlizer.

Train2Go: finalista

Tras hacer una prueba tuve el placer de ser atendido por el diseñador de la plataforma, David «Calamity» Iglesias, el cual me guió por todo el programa para hacerme una idea detallada de su potencial. David es un tipo que me cayó bien desde el principio, fundamentalmente porque ha diseñado un buen producto, cree verdaderamente que puede ayudar a muchos atletas y entrenadores en su trabajo y lo transmite con pasión. La plataforma tiene un principio fundamental, la sencillez, eliminar todo lo superfluo y quedarse con lo fundamental. Encaja muy bien en un perfil para corredores o triatletas populares, o entrenadores que gestionen más de 50 atletas.

Sportlyzer: definitiva

Aparte de lo que había visto, me enteré que mi antiguo compañero de INEF y entrenador entusiasmado, Jordi Checa, lo utilizaba. Hice una llamada para que me diera su feedback y decidí bajarme la versión de prueba y probarlo con 3-4 atletas. El programa encaja bien con lo que estaba buscando, con algunas funciones más que Train2Go como más estadísticas y test, o sincronización automática con Garmin Connect, Movescount, Polar Personal Trainer o Withings, pero sin excederse en la complejidad. Además, con el volumen actual de corredores el precio del Sportlizer resultaba un 50% inferior a Train2Go, lo cual también tiene su peso en la decisión final. Todavía queda completar la traducción al español, pero el 80% está completo, en el poco tiempo que llevo ya he observado algunas mejoras, que supongo que serán continuas. Además, incluye una APP móvil gratuita para el atleta y otra para el entrenador.

Para mí, una buena plataforma de planificación y supervisión del entrenamiento es esencial para ofrecer profesionalidad y agilidad en la comunicación. Personalmente, me decantaría por Train2Go en caso de tener un perfil de corredores más amateur y un volumen muy grande, entre 50 y 200, y Sportlyzer con atletas más competitivos y quizá un volumen más moderado, entre 20 y 60.

[***ACTUALIZACIÓN 27/05/2016] Tras dos años de utilización de Sportlyzer y mi satisfacción como usuario, he escrito un artículos con sus características generales.

También te podría interesar…

Sportlyzer: Características generales

Sportlyzer: Características generales

Hoy en día hay una cosa que nos preocupa especialmente a los entrenadores: el tiempo. Cada vez tienes más deportistas, pero también cada vez tienes menos tiempo. ¿Crees que dedicas demasiado tiempo a tareas administrativas que no tienen que ver con el entrenamiento?...

Pensamiento dicotómico

Pensamiento dicotómico

Bueno o malo. Mucho o poco. Pronto o tarde. Blanco o negro. Hoy he tenido una conversación donde un atleta me preguntaba sobre la conveniencia o no de ciertos aspectos del entrenamiento. ¿Es bueno o es malo trabajar la fuerza en este periodo? ¿Es bueno o malo preparar...

Quejas y excusas

Quejas y excusas

Hay dos cosas que como entrenador no soy capaz de soportar. Las quejas y las excusas. Pero no hay nada tal limitante para un atleta como las quejas sobre las tareas de entrenamiento. Curiosamente, a toda queja le acompaña su excusa: ... es que estoy cansado ... es que...

9 Comentarios

  1. Bruno Felicio

    Hola Vicente, puedes añadir TrainerPlan (trainerplan.co) a tu listado? TrainerPlan tiene además de funciones de entrenamiento como, planes dinámicos, grupos, planificación de entrenamiento anual, funciones de utilidad cómo Controlar los pagos de los atletas o chat en tiempo real.

    Saludos!

    Responder
  2. Cristian hernadez

    Estimado vicente. Te pregunto. Sabes o me puedes orientar sobre un software para entrenador personal en fitness que sea comprado sólo una vez y no con pagos mensuales que te haya parecido aceptablemente bueno ..
    Grcias

    Responder
  3. Arcadio Margarit

    Hola Vicente:

    ¿Qué tal Training Peaks? Me extraña que la contemplases en la decisión final. He oído muy buenos comentarios de ella. No obstante. por lo que he visto parece muy encarada a ciclistas y, en mi caso, la mayoría de persona a las que entreno son corredores. ¿Qué opinión te merece?

    Gracias de antemano.

    Saludos

    Responder
  4. Alex

    ¿has probado entrainers como gestor de entrenamientos? Si no es así te invito a que lo pruebes y cualquier duda o mejora nos lo digas.

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Hola Alex, no lo conocía, le echaré un vistazo para ver qué tal está, pero te adelanto que ya no voy a marear más a mis atletas con estos cambios, al menos a medio plazo 🙂

      Gracias!

      Responder
  5. Tobias

    Estimado Vicente:

    Me llamo Tobias, y soy tecnico en microinformatica, y actualmente tengo un trabajo de mantenimiento en un centro de formacion, me gustaria preguntarte que programas hay gratuitos en el tema que tu comentas para que en el centro donde estoy puedan impartir clases sobre deporte. Disculpa que no me sepa la nomenclatura oficial, pero no es mi campo, y prefiero preguntar a un profesional.

    Un cordial saludo
    Tobias, te dejo mi correo por si deseas responderme.

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Hola Tobías, programas gratuítos no conozco, muchos tienen periodos de prueba gratuitos o funciones limitadas, pero de lo que yo conozco lo bueno es de pago.

      Disculpa por no poder ayudarte de manera más efectiva.

      Saludos

      Responder
    • Alexis Trujillo

      Hola, qué opinas de las funcionalidades de final surge para el coach y atleta?

      Responder
      • Vicente Úbeda

        Gracias por la pregunta, Alexis.

        En su día, cuando empezó a promocionarse en el blog de Steve Magness estuve viendo las características y me pareció muy completo. Sin embargo, no lo he probado y el hecho de no estar traducido al español es un limitante para su uso con el tipo de deportistas que tengo. No puedo darte más referencias que eso.

        Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *