Seleccionar página

No se mejora lo que no se entrena

En primer lugar quería pedir disculpas por no haber podido resolver antes los problemas de la web y tenerla caída de miércoles a domingo. Hay una cosa que no me gusta en absoluto y es contar mis entrenamientos y publicar mis tiempos y marcas, ya que lo considero algo tremendamente aburrido, inútil y que sólo sirve para alimentar el ego de uno mismo y no para aportar nada a los demás. A no ser que venga de alguien digno de ello por su nivel o capacidad didáctica, lo aborrezco. Sin embargo, hoy creo que sirve para ilustrar este post porque es una experiencia con la que más de uno se puede identificar.

Mejorar capacidades físicas específicas

Photo Credit: Velaia (ParisPeking)

Ayer me puse un dorsal por primera vez tras 15 meses sin hacerlo, tras más de un año sin entrenar y con una cirugía de talón de por medio. Con 5 semanas de entrenamiento me planté en una carrera de montaña de 17km. Durante los últimos años he entrenado únicamente para carreras de asfalto y cross y en estas primeras semanas de mi nuevo entrenamiento todavía no he salido a la montaña, y a mi alrededor no hay mucho desnivel que digamos. Esto viene al caso porque pude comprobar la brutal diferencia entre la gente que corrió más o menos en posiciones cercanas a la mía y yo, comparando los tramos de senderos empinados con los tramos más llanos por caminos anchos. Subiendo me pasaban como si yo fuera parado, además de ir sufriendo como un auténtico perro. En los otros tramos pasaba a mucha gente con facilidad sin hacer ningún sobreesfuerzo. Lo curioso es que yo antes subía muy, muy bien.
Así que, siguiendo con el principio de especificidad, la conclusión es que hay que entrenar aquello que se quiere mejorar. Pero ¿qué hago para mejorar en la montaña si no tengo el entorno para hacerlo? Pues tenemos elprincipio de transferencia que nos ayuda a poder mejorar algunas capacidades o gestos a través de otros “similares”. ¿Y cómo se hace eso? Pues realizando entrneamientos que incluyan:

  • Ejercicios que incluyan movimientos similares a los que se requieren en la montaña: Steps con una gran amplitud de flexión de cadera (subidas), apoyo laterales, irregulares e inestables (bajadas)
  • Ejercicios que reproduzcan el tipo de contracción muscular exigido en la competición: Extensión de pierna con componente concétrico (subidas) y flexión en excéntrico (bajadas)
  • Ejercicios de larga duración y con fatiga. No sólo por la duración global de la prueba, sino porque existen tramos de alta intensidad tanto de subida como de bajada que pueden hacerse interminables y que exigen una buena preparación.

Esto me da una idea para hacer algún vídeo y publicar algunos de estos entrenamientos en Youtube. ¿Qué os parece?

Compártelo con tus colegas

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar

¿No te ha pasado nunca que te has preparado a la perfección un entrenamiento con el que estabas entusiasmado pero luego no has visto el mismo entusiasmo en tus deportistas? ¿O que has tenido que dar un discurso a tu equipo, a los padres o seguidores, y no se parecía...

1 Comentario

  1. Candi de la cruz elias

    Avisame cuando publikes el vídeo

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *