Seleccionar página

Mejor es mejor

Cada semana, tras los entrenamientos con mi amigo y compañero Manu Sánchez, siempre terminamos con algún tema de conversación interesante. Con mucha frecuencia la conversación termina derivando en cómo debería ser el desarrollo de un atleta desde sus inicios hasta su madurez, y divagamos durante tiempo con nuestras propias (y probablemente, en muchas ocasiones erróneas) teorías. En un post anterior expuse un modelo que me pareció tremendamente acertado, y que actualmente está implantado en Canadá tal y como nos explico Wynn Gmitrosky en las últimas Jornadas sobre el Presente y el Futuro de las Categorías Menores en el Atletismo. Particularmente, considero fundamental para un óptimo desarrollo y un futuro rendimiento máximo respetar los siguientes principios:

Técnica de Carrera Cristina Jordán

Desarrollo multilateral

En sus inicios, los atletas deberían desarrollar todas las capacidades, tanto físicas como coordinativas y cognitivas, sin buscar todavía la especialización. Además, es importante empezar con objetivos de desarrollo del propio atleta y no competitivos. Es frecuente ver en muchos casos como a jóvenes atletas de 12, 14 ó 16 años se les prepara «para una competición o campeonato», obviando lo que realmente es importante para ellos: el aprendizaje. Podemos «orientar» el entrenamiento hacia esa competición, pero a esas edades no es nada adecuado que sea un objetivo por encima del propio desarrollo físico y técnico.

Desarrollo técnico

Algo también por desgracia muy frecuente, es el intento de mejorar las prestaciones de un atleta a base de mejorar sus capacidades físicas (resistencia, fuerza, velocidad…) sobre una mala base técnica. De esta forma acumulamos un gran volumen de entrenamiento de un mal gesto, además de unos malos hábitos. Esto se irá asentando en la motricidad y la actitud del atleta y va a mermar su potencial  futuro de rendimiento. Además, estoy convencido de que un gran numero de las lesiones que se producen en el atletismo son evitables y vienen fundamentalmente por dos vías:

  1. Mala ejecución técnica, tanto en el gesto específico competitivo como de los ejercicios inespecíficos que se utilizan para el entrenamiento.
  2. Unos malos hábitos como pueden ser la falta de estiramientos, mala nutrición, no respetar el descanso, escatimar en medios de prevención y recuperación (fisioterapia, podología, etc.) o material de entrenamiento.

Mejor es mejor

Otro de los males que imperan en el atletismo es la obsesión por el volumen. El volumen está tremendamente mitificado, en algunos casos de atletas y entrenadores parece que sea su piedra filosofal. Y puede ser verdad. Pero para mí es una verdadera estupidez incrementar en exceso el volumen cuando todavía existen deficiencias técnicas, la técnica carece de estabilidad, o cuando todavía no existe consistencia en cuanto a regularidad en entrenamientos, rendimientos en competiciones o equilibrio y hábitos vitales. No es que haya que entrenar poco porque sí, si no que hay que entrenar la cantidad justa (o menos) para no comprometer el correcto desarrollo del atleta. Los aumentos de volumen deben venir sobre la base de una buena técnica.

Una de las anécdotas que Manu y yo comentamos a menudo, es la de esos entrenadores que dan con un gran talento, y al ver que es bueno se ponen a machacarlo hasta que, en la mayoría de los casos, termina con un infierno de lesiones que le impiden desarrollar una buena carrera deportiva, o llega a la categoría absoluta habiendo agotado toda su reserva de adaptación, o simplemente abandonan el deporte por el «síndrome del burnout«.

Y es que según «nuestra teoría», a más talento, menos entrenamiento.

 

Compártelo con tus colegas

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar

¿No te ha pasado nunca que te has preparado a la perfección un entrenamiento con el que estabas entusiasmado pero luego no has visto el mismo entusiasmo en tus deportistas? ¿O que has tenido que dar un discurso a tu equipo, a los padres o seguidores, y no se parecía...

4 Comentarios

  1. gema barrachina

    Da gusto leer tu blog,en serio.Enhorabuena Vicente,a mí personalmente ya me has aportado mucho.Se agradece que hayad aterrizado en este mundo con tantas ganas y dedicación.Sé que serás de los mejores entrenadores del país

    Responder
    • Vicente

      Gracias Gema! No sé si lo que estamos haciendo es lo mejor o no, pero me parece importante trabajar dándole un sentido a todas las cosas para estar siempre en progreso continuo.

      Compartir nuestras experiencias, conocimientos, éxitos y fracasos es mi forma de aportar un pequeño granito de arena al atletismo, y sobre todo a la profesión de entrenador, que tan necesitada está de reconocimiento.

      Un abrazo y estoy seguro de que te esperan todavía muchos éxitos deportivos.

      Responder
  2. Bislett

    Esta muy claro! Cuantos menos «Ases» utilices, más te quedaran para el final de la partida! El mejor entrenador es aquél que saca más rendimiento de sus atletas con el mínimo trabajo posible. El abanico de mejora, a partir de ahí, es enorme!

    Responder
    • Vicente

      Gracias por tu comentario amigo! En el deporte de élite hay que entrenar mucho, y sobre todo los deportes resistencia demandan una gran carga de trabajo aeróbico. Pero nosotros pensamos que no se debe empezar a agotar esta reserva de entrenamiento hasta que no se ha consolidado una técnica correcta, aspecto que en el atletismo de fondo suele estar muy abandonado.

      Suerte con tus chicos y seguimos creciendo!!

      Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. La “Escuela de Martillo” de Antonio Fuentes « Vicente Úbeda - [...] con su filosofía de trabajar la parte física sobre la base técnica, como ya escribí en otro artículo del…
  2. El principio de progresión « Vicente Úbeda - [...] « Mejor es mejor [...]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *