Una de las primeras cosas que los entrenadores solemos enseñar a los corredores principiantes es a realizar un buen calentamiento. Pese a que el calentamiento en sà no supone una «carga entrenante», sà que tienen su importancia para el correcto desarrollo de la parte principal del entrenamiento o de la competición. Hay una gran base cientÃfica detrás del calentamiento, pero también es cierto que existen tantas formas de calentar como atletas, ya que no sólo pretendemos alcanzar unos objetivos fisiológicos determinados, sino que también entramos en el terreno de las «sensaciones» y, relacionadas con estas, de las creencias y supersticiones.
Definición y objetivos del calentamiento
Antes de seguir con las caracterÃsticas del calentamiento, lo mejor es que busquemos algunas definiciones que nos ayuden a comprender mejor este concepto. Según Matveev (1985) el calentamiento se puede definir como «la parte preparatoria e introductoria de una actividad motriz de esfuerzo considerable y/o como la fase inicial de cualquier tipo de sesión de carácter fÃsico-deportivo». Weineck (1990) por su parte expone que «por calentamiento entendemos todas las medidas que, antes de una carga deportiva –ya sea el entrenamiento o la competición–, sirven para crear un estado de preparación óptimo en términos psicofÃsicos y coordinativo-cinestésicos, y para prevenir las lesiones.»
Podemos sintetizar estas definiciones en tres puntos:
- Ejercicio preparatorio
- Crear un estado de preparación óptimo
- Evitar lesiones
Efectos del calentamiento
Para conseguir ese estado óptimo de preparación, el calentamiento debe producir unos cambios que rompan con la homeostasis de nuestro organismo. El principal efecto que se persigue con el calentamiento es un aumento de la temperatura corporal, ya que una temperatura óptima (esta se encuentra por encima de la temperatura en estado de reposo) favorece multitud de procesos celulares ya sean metabólicos, nerviosos o psicológicos.
- Aumento de la frecuencia cardÃaca y la tensión arterial
- Vasodilatación de los capilares y aumento del volumen de sangre que llega al músculo
- Aumento la frecuencia respiratoria y el volumen de aire movilizado
- Mejora de la actividad enzimática de los procesos metabólicos aeróbicos y anaeróbicos
- Favorece la transmisión de los estÃmulos nerviosos, aumenta la velocidad de reacción y contracción.
- Disminución y canalización del estrés de competición.
- Disminución de la ansiedad y la fatiga inicial.
- Aumenta la concentración, la autoconfianza y el nivel de motivación.
Las partes del calentamiento
El tipo de calentamiento dependerá de múltiples factores, pero el determinante principal será la actividad posterior que se va a realizar. Asà pues cada modalidad deportiva tendrá sus particularidades en el calentamiento. En cuanto al calentamiento previo al ejercicio de la carrera de resistencia, a continuación os escribo una propuesta (repito, una propuesta, no un dogma) que puede resultar válida para la mayorÃa de corredores.
- Activación/compensación: Dedicar 2′-3′ a realizar un par de ejercicios «compensatorios» cada dÃa antes de calentar nos ayudará a prevenir lesiones. Si conocemos nuestros puntos débiles (acortamiento cadena posterior, glúteo medio débil, disfunción tibial posterior, anteversión pélvica, etc.) deberÃamos empezar por un par de ejercicios básicos para activar, reforzar y compensar estos aspectos como primera parte de la sesión.
- Carrera suave (de 10′ a 20′ aprox). El objetivo es empezar a activar los mecanismos metabólicos de una manera progresiva, realizar un ejercicio global que permita iniciar el aumento de temperatura y «engrasar» todas las estructuras corporales.
- Movilidad articular. Realizar estiramientos dinámicos y ejercicios que impliquen movimientos de nuestros segmentos corporales en los distintos ejes y planos de movimiento, cada vez con mayor amplitud.
- Ejercicios de gestos especÃficos. Realizar ejercicios en desplazamiento de unos 20-30m con gestos técnicos para empezar a activar la musculatura especÃfica y a «sentir» cómo se encuentra nuestro cuerpo.
- Carrera intensa. No significa que tengamos que meternos una paliza previa al entrenamiento o competición, pero sà que se pueden realizar 2-4 carreras de forma progresiva, de unos 10»-20» hasta una una velocidad de competición o ligeramente superior. Es frecuente observar en las competición atletas realizando auténticos sprints antes de la salida, lo cual considero un error. Puede venir muy bien para bajar un poco el stress, los nervios iniciales y «quemar adrenalina» como se dice en la jerga, pero no lo recomiendo por considerar innecesario (y fatigante) realizar repeticiones a velocidad máxima previo a una carrera de velocidad submáxima. Es también en esta parte dónde al atleta termina de mentalizarse y concentrarse para el esfuerzo posterior, y dónde busca las mejores sensaciones para la carrera.
Consideraciones
El calentamiento puede (y debe) variar en función de múltiples variables. Algunas cosas a tener en cuenta son:
- El calentamiento debe servir para alcanzar ese «estado óptimo» pero nunca para fatigar. No te pases con la duración/intensidad.
- El calentamiento variará en función del nivel deportivo, a mayor nivel, más tiempo necesitaremos calentar.
- El estado de forma también determina la duración del calentamiento. A medida que aumenta nuestro estado de forma debe aumentar también el calentamiento.
- Normalmente los niños necesitan calentar muy poco (por no decir nada). Sin embargo, cuanto a mayor madurez biológica es necesario un mejor calentamiento.
- El tipo de de prueba marcará también el tipo de calentamiento. Las pruebas de mayor intensidad normalmente requieren calentamientos más largos e intensos. El calentamiento siempre será más suave para un maratón que para un 1500m.
- La temperatura exterior influye en el ritmo de aumento de la temperatura interna. Asà pues, cuanto más frÃo haga más tendrá que durar el calentamiento. Además, también será necesario evitar la caÃda de la temperatura ajustando bien el final del calentamiento con el inicio de la competición.
- Final del calentamiento 5-10′ antes de la salida. Los efectos del calentamiento tienen una duración que varÃa en función de los puntos comentados anteriormente, pero es recomendable terminarlo alrededor de los 5′-10′ previos a la salida.
Posteriormente publicaré algunos post extendiéndome sobre alguna de las partes del calentamiento y poniendo ejemplos prácticos, pero mientras, ¿estáis de acuerdo con todos los puntos expuestos en este artÃculo? ¿Discrepáis de alguno en concreto?
Como curiosidad, os dejo un enlace del tÃpico calentamiento del equipo nacional de EtiopÃa, que podemos ver en la mayorÃa de campeonatos 😉
Excelente articulo sobre el calentamiento. Gracias
Gracias Orlando! Espero que te sirva para tu entrenamiento.
La clasificación de fases del calentamiento la veo acertada. También estoy de acuerdo en las consideraciones. En cuanto a lo oportuno o no de realizar sprints a tope, pues dependerá del tiempo del sprint y de la prueba en que vayamos a competir o el tipo de entreno que vayamos a realizar.
Si hemos de sprintar, tendremos que haber hecho previmamente ejercicios especÃficos bastante intensos y con amplitud, donde los músculos generan mucha fuerza, porque si no nos romperemos cuando realicemos el sprint. Al menos una fase de 2 o 3 segundos corriendo a tope lo veo necesario.
Por otra parte, es discutible que alguien en forma deba calentar más. Quizá lo digas por el hecho de que quien está en forma corre más deprisa y por tanto, debe calentar con más intensidad. En eso estoy de acuerdo, Pero no necesariamente más tiempo. Porque cuando se está en forma, nuestros músculos son menos perezosos antes de alcanzar el máximo de rendimiento.
De hecho, cuando estoy en forma, siento las ganas de andar de puntillas por la calle y de hecho lo hago, pero en un estado de baja forma casi podrÃa romperme haciendo lo mismo.
A mi juicio, para entrenar a un determinado nivel de intensidad, cuanto más fuerte sea el corredor menos tiempo tendrá que emplear calentado para alcanzar esa intensidad (más rápida será su progresión).
Hola Antonio! MuchÃsimas gracias por los siempre tan valiosos e ilustrativos comentarios.
Por supuesto, todo lo que escribo es discutible, y en los puntos que tu comentas podrÃamos extendernos mucho más profundizando en casos particulares.
Respecto a la necesidad de sprintar, evidentemente para una especialidad de velocidad serÃa imprescindible, para medio-fondo quizá recomendable, pero para una carrera de fondo, y sobre todo a nivel amateur, lo veo completamente innecesario.
Como he dicho en otro comentario, el calentamiento también es algo muy particular y personal, estas son mis recomendaciones generales desde mi particular experiencia. Yo por ejemplo, ahora que vengo de una cirugÃa y estoy hecho un trapo, mi calentamiento va sobrado con 5′ de carrera continua, mientras que cuando estoy en forma puedo hacer 20′-25′ sin sentir absolutamente nada de fatiga, y quizá con menos todavÃa me falta activarme. Ayer por ejemplo, intenté calentar con mis atletas y a los 17′ habÃa terminado ya «mi entrenamiento». Es cuestión de saber adaptarse al propio organismo.
Un saludo y reitero mis agradecimientos por tus comentarios.
Muy buen artÃculo Vicente. Me parece muy acertada la idea general, y sobretodo, comparto la idea de los estiramientos previos, y de lo innecesario de los ‘sprints’ pre-competición. Muy bien escrito, descrito y creo que de mucha ayuda.
Saludos.
http://www.soy-cobarde.blogspot.com
En primer lugar pido a todos disculpas por tardar tanto en responder los comentarios, han sido unas semanas de mucho trabajo donde el blog ha pasado a un segundo plano.
En segundo lugar, darte las gracias por tu comentario Chema, el calentamiento es algo también muy personal y como puedes ver algo «interpretativo» y no totalmente cerrado.
Un saludo!
Vicen