Seleccionar página

Desarrollo deportivo a largo plazo con Carlos Cordente

Hacía tiempo que tenía ganas de tirarme al ruedo del contenido audiovisual. Como siempre, cometiendo el mismo pecado, esperando las condiciones ideales, esperando tenerlo perfecto. Hasta hoy, por fin ya tengo mi primer podcast. Antes de seguir, te pido disculpas por la calidad del sonido, imagen y guión, error de novato. Pero  te garantizo que si eres un enamorado del Deporte, un loco del Atletismo y tienes vocación de entrenador, el contenido merece que busques tu momento de paz y te pongas los auriculares.

Cada entrevista que realice la voy a subir en formato Podcast a ivoox (la puedes escuchar por internet o descargártela) para los que les guste escucharla mientras pasea, mientras va en transporte público, mientras hace las tareas del hogar o mientras entrena. También lo colgaré en Youtube en formato vídeo para los que seáis más de sofá e iPad o de silla y PC.

Algunos pueden pensar que un contenido de casi una hora es algo infumable y que nadie lo va a escuchar. Quizá sea tu caso. Ese es justo el objetivo. No quiero tocar temas populares y fácilmente digeribles para consumo de todo el mundo. Quiero ir a lo más profundo del entrenamiento, quiero explicar su complejidad a través de los conocimientos de quienes más saben, para llegar a esos pocos entrenadores que de verdad sienten esto con pasión, que buscan las experiencias, los detalles y los matices que nadie cuenta y, por tanto, no se publican en ningún otro lugar. Para esos pocos está pensado.

#CoachingPodcast 01 – Desarrollo deportivo a largo plazo

Os presento a Carlos Cordente, ex-decatleta internacional, entrenador de Atletismo y actualmente profesor titular en el INEF de Madrid. Aquí tenéis mi entrevista donde nos cuenta su visión acerca del desarrollo deportivo a largo plazo y la didáctica del Atletismo.

Podcast:

Youtube:

Temas e ideas clave del Podcast

Desarrollo deportivo a largo plazo [min. 6:56]

  • No se debe hacer distinción entre el entrenamiento deportivo y el resto de la formación, lo primero es parte de lo segundo. El Deporte es una herramienta educativa.
  • Que el Deporte transmite valores es una falacia. El Deporte, como toda herramienta es susceptible de ser mal utilizada. Quien trasmite valores son los entrenadores.
  • En el Atletismo existe una categoría bisagra entre el entrenamiento ludotécnico y el inicio de la tecnificación, la categoría Cadete (14 y 15 años). En juveniles existe ya una diferencia clara.
  • Los entrenadores son los verdaderos agentes multiplicadores del Deporte. Donde hay un entrenador va a haber atletas. A quién hay que formar bien al entrenador, porque formando bien al entrenador formaremos buenos atletas.

Modelo institucional de desarrollo a largo plazo [min. 11:30]

  • Necesidad de descentralizar el deporte. Debería haber un CAR en todas las provincias idealmente
  • No se detectan los talentos en los campeonatos, allí ya están detectados, hay que ir a los colegios que es donde realmente están todos los talentos.

Didáctica del atletismo [min. 22:05]

  • Principio estimulación voluntaria: uno aprende en la medida que quiere aprender.
  • Un talento que no tiene la motivación suficiente no es un talento
  • Principio de reserva de estímulos. Debemos aplicar el estímulo mínimo que nos haga mejorar.

Papel de la competición [min .28:12]

  • La competición es necesaria e inherente a la condición del niño. Pero competir no quiere decir comparar y juzgar al atleta bueno.
  • Sinsentido del formato actual de competición en las categorías menores.

Gestión periodos críticos de abandono del deporte [min. 34:15]

  • Es muy difícil entrenar a un niño, porque cada año es un niño diferente y hay que tener la formación suficiente para gestionar esa evolución.
  • El adolescente está viviendo un periodo de cambios profundo que a nivel psicofísico le supone una desestabilización, hay que anticiparse a estos cambios. Hay que tener comunicación con los padres para tener un criterio común de tratamiento del atleta.
  • Los entrenadores tienen un gran poder sobre la educación del adolescente. Es necesario hablar, dialogar, darles confianza y tener mano izquierda para «torear» situaciones difíciles.
  • Es importante crear un grupo de entrenamiento porque viven pendientes de sus iguales, viven periodo de separación de la autoridad paterna y creen más en la autoridad de sus propios amigos, por eso es importante que tengan sus amigos dentro del grupo, esto se acentúa más en las chicas.
  • Se necesitan 10-12 años de trabajo para hacer un atleta con posibilidades reales de alto nivel. En el periodo de entrada en la Universidad (17-19 años) hay que dejarles claro que del Atletismo no van a vivir, sus estudios tienen que estar siempre por delante del Atletismo, el Atletismo tiene que ser algo paralelo que les ayude a ser mejores en todos los ámbitos de su vida. No hay que obsesionarse con el Atletismo y desdramatizar los resultados deportivos.
  • Según Piasenta, excepto los decatletas y los deportistas de resistencia, el resto de los atletas no necesitan entrenar más de una vez al día, deben cuidar los otros aspectos de su vida.
  • Los entrenadores le tenemos que dar importancia a los demás ámbitos de la vida de nuestros atletas. Cuanto más organizada esté al vida en torno a sus estudios, su trabajo, etc, mucho mejor rendimiento vamos a conseguir en el ámbito atlético, y además estaremos forjando una persona con una vida plena, feliz.

Prevención del dopaje [min. 47:15]

  • No se justifica de ninguna manera el dopaje, pero en algunos casos se puede comprender debido a que el atleta no tiene dónde «caerse muerto».
  • Los atletas son el eslabón más débil de toda la cadena (médicos, entrenadores, agentes, directivos, etc) porque son los únicos que tienen fecha de caducidad.
  • Al final, lo que tenemos que formar es una persona, no sólo una atleta. No puede ser que nos interese nada más que sacarle el petróleo que tenga en las piernas ese atleta, nos tiene que interesar por encima de todo la persona.

Sportprotube [min. 50:36]

  • Plataforma de apoyo a los entrenadores de atletismo con información de calidad. Conferencias, jornadas técnicas, ejercicios y drills.
  • El proyecto está estancado por falta de recursos económicos.

Entrenadores mencionados:

  • Francisco Ovies
  • José Luis Martínez
  • Jacques Piasenta

Otras referencias:

Libros recomendados:

Si te ha gustado esta entrevista, no dudes en suscribirte al blog y a mis canales de ivoox y Youtube. Si te interesa que entreviste a algún entrenador en concreto o algún profesional (médico, fisiólogo, biomecánico, nutricionista, etc) sólo tienes que comentar justo aquí abajo.

Compártelo con tus colegas

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar

¿No te ha pasado nunca que te has preparado a la perfección un entrenamiento con el que estabas entusiasmado pero luego no has visto el mismo entusiasmo en tus deportistas? ¿O que has tenido que dar un discurso a tu equipo, a los padres o seguidores, y no se parecía...

6 Comentarios

  1. orlando villegas vasquez

    Profesor CORDENTE..desde que descubrí sus tutoriales lo he seguido y copiado sus enseñanzas necesito aprender mas, me he dado de cuenta que nada se, por eso debo cultivarme mas en estas áreas del conocimiento del Atletismo…por eso digo DIOS ES GRANDE…..Saludos mi correo es 3triatleta@gmail.com..Caracas Venezuela

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Hola Orlando, muchas gracias por tus comentarios, te animo a seguir aprendiendo del Prof. Cordente, para mí un referente en cuanto a la didáctica deportiva.

      Responder
  2. Orlando Villegas Vasquez

    excelente todo lo que he visto y aprendido del PROFESOR Carlos Cordente..me ha servido una enormidad para aplicar estos conocimientos a mis Atletas…EXCELENTE

    Responder
  3. Clausín mañeru

    Extraordinario contenido. Este tipo de aportaciones, y tu blog en general, ayuda a formar entrenadores. algo crucial para la buena salud del atletismo, como bien indicáis en vuestra charla.

    Por cierto, me atrevo con un par de sugerencias para próximas entrevistas: Arturo Martín y Jorge Marín. el último está centrado en vallas y velocidad, pero seguro que podemos aprender muchísimo de su experiencia.

    Responder
    • Anónimo

      Gracias, amigo. Ambos nombres están en la lista 😉

      Responder
  4. Anónimo

    MUY BUENA INICIATIVA, enhorabuena!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *