Seleccionar página
Las cosas que no debes hacer entrenando
Decálogo del runner suicida

Últimamente he estado estudiando el comportamiento de esta rara especie, el Runner Suicida,  y he recopilado en un breve decálogo toda su filosofía de éxito en el entrenamiento:

  1. Empieza a entrenar a tope. Da igual que lleves 10 años sin hacer ejercicio, si vienes de vacaciones o si sales de una lesión. Ve a tope desde el primer día. El tiempo pasa y kilómetro que no corras es un kilómetro perdido.
  2. ¿Series? ¿Eso quién lo ha inventado? Como se mejora es rodando fuerte, cada día más, durante todo el año. Empieza el rodaje rápido y terminarlo a tope.
  3. Los estiramientos, el entrenamiento de fuerza, la técnica de carrera y la fisioterapia son para «runners pijos». Antes se corría igual sin todo eso.
  4. Si entrenas con alguien mejor que tú, pégate a él, copia sus entrenamientos y aguántale todo el tiempo que puedas. La calidad se contagia. Y si entrenas en grupeta es para picarte, que luego dicen por ahí que estás flojo. El ritmo siempre lo marca el más rápido, y quien no aguanta, paga las cañas
  5. Si tienes entrenador (cosa extraña), dile a todo que sí, pero luego no le hagas mucho caso. No hay nadie que conozca mejor tu cuerpo que tú mismo y no va a venir nadie, por muy licenciado que sea, a decirte qué es lo que funciona. Además, cuando necesitas consejo, conoces a uno que una vez bajó de 35′ en 10k, y también hay un foro donde están todos los que saben de verdad de esto.
  6. Descansar es de débiles. Mientras otros están en el sofá, tú estás sumando kilómetros. Y sobre todo, tras un maratón nada de parar unas semanas, hay que aprovechar esa supercompensación (¿¿¡¡!!??) para hacer marca en 10k.
  7. Con la de bebidas, batidos, geles y comprimidos de vitaminas y minerales que hay en el mercado, ¿para qué puñetas voy a tomar fruta y verduras?
  8. Las competiciones, cada fin de semana. Y si puede ser sábado y domingo, mejor. No vaya a ser que te pongan falta en alguna.
  9. ¿Alguien me puede explicar cómo se puede terminar un maratón sin hacer varias tiradas de 40km?
  10. La única estrategia que hay en carrera es hacer el primer kilómetro a todo lo que dan las piernas y luego sufrir hasta la meta. Aunque entres a cuatro patas y con espumarajos en la boca, lo importante es haber sufrido el máximo de kilómetros posible.

Así que ya sabéis, si queréis durar más bien poco en esto del correr, este es el camino más rápido para conseguirlo.

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

13 Comentarios

  1. sr.ornitorrinco

    Me gusta.

    Responder
  2. richy

    Me parto con la cuatro
    si entrenas con alguien mejor que tú pegate a el y Copia los entrenos
    Reconozco haberlo pensado en más de una ocasión

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Jajaja! Es algo que solemos hacer por instinto. En tu caso son los otros que que quieren copiarte 😉

      Responder
  3. Andrés

    Me ha venido una razón : creerte que entrenar en asfalto lo es todo para entrenar y para ser más fuerte!! Y sí te lesionas es culpa de todos menos de ti mismo!!

    Responder
    • Vicente Úbeda

      El asfalto lo justo y necesario! Mejor superficies un poco más blandas y, sobre todo, fortalecimiento.

      Gracias por tu comentario

      Responder
  4. Albert Valero

    Me he reído muchísimo xD

    Lo mejor la 10, quizá no acabes, pero la foto delante de todos ya la tienes!

    Un abrazo figura 😉

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Jejeje! Esa es clásica, luego la gente se pregunta por qué no hace marca si entrenando está como un toro…

      Responder
  5. Luisillo L.

    Alguno que he conocido pensaba mas o menos asi,..los hay tambien en el otro extremo, que piensan que necesitan hacer miles de cosas para rendir y durar, no siendo profesionales, se dejan un paston y no viven otra cosa que entrenamientos, fisios, zapas, competiciones, estiramientos, podologos, foros, kedadas…

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Pues ya me has dado una idea para otro post.

      Gracias Luis!!

      Responder
  6. Toni

    Joder, personalmente no conozco a nadie así, ¿de verdad los hay que hacen todo eso?

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Hombre, es difícil que una misma persona los tenga todos, pero seguro que se te viene a la cabeza alguien que cumple con 4 ó 5, jejeje!

      Un saludo y gracias por comentar 😉

      Responder
  7. Xose M

    jaja, la mejor la 10 sin duda 😉

    una verdad como un templo. De todas formas, lo de «suicida» supongo que te refieres a que son «candidatos a dejar de correr en un par de meses», porque l@s que siguen muchos de esos preceptos seguramente se aburrirán pronto de esto de correr.
    Paciencia, constancia, perseverancia.

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Efectivamente, no creo que nadie cumpliendo más de 5 de estos dure muchos años…

      Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Vicente Úbeda | Arrancamos el 2015 - [...] Decálogo del runner suicida [...]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *