Seleccionar página
Congreso Corredores de Montaña
Crónica del Congreso para Corredores de Montaña – Donceles Trail Congress

De vuelta a casa trato de hacer balance de un fin de semana poco habitual por lo intenso, gratificante y satisfactorio que ha sido. El sábado prácticamente 12h de congreso y el domingo una carrera con un ambiente espectacular, todo en un entorno muy familiar y agradable y con la gran oportunidad de aprender e intercambiar experiencias con personas y profesionales muy interesantes. No desaproveché ni un segundo, así que voy a tratar de resumiros cómo fueron las distintas ponencias, muy equilibradas en cuanto a variedad y de gran calidad en cuanto a contenidos. Os dejo en primer lugar mi presentación y a continuación un extracto de las de mis compañeros.

VICENTE ÚBEDA: LA TÉCNICA DE CARRERA

En mi presentación, el objetivo no era definir la forma exacta de correr ni reproducir una batería de ejercicios, sino lo siguiente:

  • Comprender qué fuerzas afectan a nuestro cuerpo durante el ciclo de carrera
  • Conocer qué movimientos realizamos y para qué sirven con respecto a las fuerzas
  • Entender cómo funciona el aprendizaje motriz
  • Saber qué errores suelen ser los más frecuentes
  • Aprender qué principios didácticos podemos utilizar para la enseñanza y corrección de la técnica

Pues aquí tenéis la presentación en concreto, todo de una manera muy esquemática y conceptual que luego pudimos desarrollar in situ y debatir de una manera muy fluida:

JUANJO LARROCHA

El primer ponente de la mañana fue Juanjo Larrotcha, un persona que desde el primer momento desprende humildad, amor por el deporte y respeto por la montaña. Como corredor, cuenta con un campeonato de España de UltraTrail en categoría de veteranos, y es un asiduo a los pódiums en las carreras por montaña. En su ponencia nos aportó un punto de vista íntimo sobre lo que significa para él correr y entrenar. Además compartió con nosotros un documental sobre la vida de Marco Olmo, un genuino y veterano corredor de montaña italiano del cual merece la pena conocer su historia y su humilde vida.

NACHO PÉREZ OLEA

Nacho es un joven Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, una mente inquieta por descubrir nuevos horizontes en el entrenamiento y el creador del portal MásQueEntrenar, donde publica interesantes artículos sobre entrenamiento. En esta ocasión nos mostró una visión muy ponderada y científica sobre el estado del debate en el barefoot y unas recomendaciones muy útiles a la hora de utilizar esta técnica al entrenar.

IVÁN ORTIZ

Iván Ortiz es actualmente uno de los corredores de montaña top en el panorama nacional, además de estar involucrado en un ilusionante proyecto de tecnificación de la Federación Andaluza de Montaña. Con Iván tuvimos la oportunidad de realizar un pequeño entrenamiento donde nos mostró unos pequeños trucos técnicos a la hora de afrontar tanto las subidas como las bajadas. Me agradó mucho ver un poco de su carácter observador, es un corredor reflexivo y que siempre trata de darle sentido a cada paso que da en la montaña. Todo un placer poder tratarle de cerca.

ARITZ URDANPILLETA

Aritz es ya un consagrado preparador físico y nutricionista que, si por algo destaca (currículum aparte), es porque ha sabido encontrar el punto de convergencia entre la investigación científica y la aplicación práctica, dos campos en los que ha trabajado de manera intensa y brillante. En sus conferencias y artículos siempre consigue darle un sentido práctico y didáctico a la información que presenta, y en esta hemos podido constatar algunas de sus grandes virtudes, como son una total seguridad en su trabajo además de una absoluta humildad profesional.

ADOLFO ARACIL

Adolfo fue el encargado de cerrar el congreso con una brillante ponencia sobre fisología del (¿o para?) el Trail Running. Tras una primera parte donde repasamos las bases fisiológicas del esfuerzo, hizo un repaso de los últimos (y escasos) estudios científicos en el ámbito de las carreras de montaña, haciéndonos reflexionar y mostrándonos no sólo los últimos avances sino todo lo que queda por descubrir.

Y por supuesto no voy a despedirme sin agradecer a los asistentes su interés, así como a la organización, muy en especial a Raúl Martos y el moderador José Ángel Sarrías su hospitalidad, predisposición y atención continua durante todo el fin de semana.

Congreso Corredores de Montaña

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

8 Comentarios

  1. Juan R

    te dejo una charla sobre la cuestión de arte vs ciencia, o bien son lo mismo.
    El divulgador científico es estupendo, solo que esta charla le ha salido realmente sin ritmo. en cualquier caso, el contenido es fantástico.

    https://vimeo.com/108763497

    algo más sobre «las dos culturas» http://es.wikipedia.org/wiki/Las_dos_culturas

    actualmente hay una corriente en neurociencia bastante activa en la que se estudian las bases neurológicas del arte…. cómo percibimos la música, la pintura,… sobre eso que tú comentas, cómo son capaces de transmitir emociones etc, la cuestión es que sí sabían qué teclas tocar y que colores usar, eso es lo interesante. Conocían perfectamente los efectos de los ritmos de baja frecuencia (son los que predominan en toda la música), conocían los efectos de la perspectiva, etc.
    la misma aplicación se podría/debería hacer con la fisiología y el entrenamiento. Una mejor comprensión de los procesos debería llevar a una mejor aplicación de los mismos buscando efectos óptimos. Y no sería arte, ni ciencia, o mejor, sería las dos cosas ;-)))

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Muy agradecido, buscaré un espacio de sosiego para ver el vídeo detenidamente.

      Responder
  2. Juan R

    Hola de nuevo, gracias también por tu perspectiva del asunto. La cosa da para más de un post, pero bueno… quizás en alguna carrera nos encontremos y podamos charlar de estas cosas. Sobre que todo se reduce a átomos, jejejej para ser precisos en el universo todo se reduce a energía. 😉
    No trataba de ser reduccionista con la exposición anterior llevándolo todo al plano del conocimiento, sino integrador, concepto que en fisiología es lo que predomina, o bueno, debería predominar. Pero ni se estudia ni se aplica de forma integrada.

    Vamos con otra diapo, la número 25: «Correr es un acto voluntario e inconsciente». Aquí de verdad me tengo que poner más tajante, lo digo como neurofisiólogo que en muchos congresos, charlas, artículos ha tenido que aclarar estos términos. No es inconsciente! no puede serlo. Correr es voluntario y automático. Así lo expresas en la diapo 26, automatización, pero luego hay una flecha a «gesto inconsciente», de nuevo error.

    Los movimientos automáticos son los que previamente hemos aprendido, memorizado y su programa está listo para ser ejecutado con precisión, pero depende de «querer ejecutarlo». ES decir de la voluntad. Andar es un patrón motor y correr también pero esos patrones no se ejecutan de forma… inconsciente. Si decides andar es voluntario. Si decides parar también. Inconsciente es el movimiento del músculo liso de tu intestino, ese no lo puedes controlar ni tiene programa motor, ni nada.
    Por tanto, es importante aclarar esta idea. Un acto inconsciente quiere decir que se ejecutaría en cualquier momento sin voluntad propia, eso solo pasa en las patologías del sistema nervioso.
    SE confunde en la literatura lo automático, con todo el esfuerzo que ha costado previamente automatizar el programa motor, con lo inconsciente.
    Cuando se aprende un programa motor, o se mejora un patrón motor (sería el caso de la carrera), la ejecución posterior del mismo es decir de la memoria almacenada para su ejecución es automática, no hace falta repasar los detalles ni los ajustes, por eso se piensa que es «inconsciente» pero sin embargo, la ejecución es completamente voluntaria y consciente.
    Es consciente hasta el punto de que a pesar de ser un patrón automático el cerebro está realizado a cada paso un chequeo de la ejecución por si hubiera que corregir al siguiente paso. La ejecución no es regular porque los terrenos y condiciones de temperatura humedad etc no son siempre los mismos y se necesitan ajustes… que el cerebro proporciona «online» de forma completamente consciente y voluntaria. Por esta razón el gesto no es inconsciente, porque está de forma permanente siendo chequeado y micrométricamente corregido, otra cosa es que a pesar de estar percibiendo esa corrección (porque el atleta la percibe) la atención prioritaria esté en otro sitio y por tanto parezca algo inconsciente.
    Si cualquier atleta durante la ejecución de cualquier movimiento se sale del patrón lo percibe tan rápido como la información sensorial llega de nuevo al cerebro y se realiza el chequeo (diapo 40 cuando expresas el feedback propio). Esto pasa en un saque de tenis, en un tiro a canasta o en gimnasia rítmica (que es un puro ejemplo de automatismo no inconsciente!) Si esto no fuera así, al segundo paso en una carrera de montaña donde el terreno requiere permanentes ajustes, estaríamos en el suelo.
    En muchos sitios se suele confundir lo automático con lo inconsciente, y creo que es un error que no se debe transmitir. Para entender mejor el ejercicio físico todavía hay llegar a entender mejor el cerebro, cosa que no se ha introducido en el programa lectivo de ciencias del deporte, en los cursos de entrenadores etc. una pena.

    saludos

    PD: otro día hablamos de cuerpo y mente. Estos conceptos que confusos a primera vista, están bastante claros en fisiología y neurofisiología actual. Y hay mucho escrito e investigado sobre el tema. Que le pregunten a Stephen Hawking….

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Hola de nuevo, pues te agradezco muchísimo las aclaraciones y voy a tratar de cambiar las diapos con errores. Muchas veces utilizamos términos que creemos sinónimos pero que técnicamente no son lo mismo, y lo cierto es que hay que ser preciso en estos aspectos.

      No te quepa duda que nos encontraremos pronto, te lo digo como aviso porque estoy preparando algunas cosas y me gustaría conocer tu opinión.

      Un saludo y de nuevo gracias por aportar siempre una enfoque diferente, «científico», actual y argumentado a estos textos.

      Responder
      • Juan R

        Solo un detalle, una anécdota pero que refleja muy bien el fenómeno que hemos discutido arriba, me refiero a la separación (mental, o educativa, formativa etc) entre fisiología del ejercicio y fisiología general, fisiología del sistema nervioso central como parte fundamental del movimiento. En realidad el sistema nervioso central es el origen del movimiento, es donde se aprende y donde se ejecuta. Pero bueno, eso para otro día.
        Ayer con motivo de la semana mundial del cerebro, se impartió un a conferencia completamente gratis en la facultad de ciencias del deporte y la actividad física de la UCLM, Toledo. el título: Influencia de la fatiga en la calidad del movimiento: de la investigación al entrenamiento.
        Se habló fundamentalmente de cómo el sistema nervioso central regula el movimiento, su aprendizaje, la ejecución etc. y cómo cuando se entra en fatiga se desregulan estos controles y nos hace menos eficientes…
        La charla «chapeau», pero la asistencia en una facultad que debería haberse llenado de la aportación de esta investigadora (que además es profesora allí) fue pésima. Sólo 6 personas! y de ellas solo 5 eran alumnos.
        Entre los alumnos en la discusión se aludió al lactato… y se le pudieron aclarar dudas con bibliografía y discusión científica… me acordé de este post porque también se tocó le tema de automatismos (se llegó a la conclusión de que era una nomenclatura de la facultad que no respondía a la realidad), y otras cuestiones que por aquí han ido saliendo. Por ejemplo se aclaró la diferencia entre propiocepción y equilibrio, en referencia a que los ejercicios qeu se llaman de propiocepción (mantener equilibrio sobre bases inestables) no lo son tanto y si de equilibrio y porqué es así. Qué vías nerviosas se activan en cada ejercicio y por tanto que se entrena con cada uno de ellos…Claro, los otros 500 compañeros de su facultad acabarán una carrera específica de ciencias del deporte sin saber qué es el sistema nervioso central, cómo se puede actuar sobre él par a mejorar técnica, aprendizaje, reducir fatiga.. seguirán pensando en lactato, automatismos… y seguirán refiriéndose al sistema nervioso en relación al ejercicio como «una caja negra» que no sabemos manejar…
        pero, lo peor es la actitud…. charla por una investigadora, gratis y de un tema que no ven en sus clases… y no asisten!
        nos llevará años arrancar algunos defectos de formación, y luego nos preguntaremos por que´ van por delante otros países… es la actitud, no los contenidos precisamente lo que hace tener hambre de aprender y continuar (cosa que afortunadamente hay en abundancia en este blog, y se agradece).
        Pregunté luego a algunos alumnos sobre la materia en cuestión y sucede que ni siquiera en el programa de máster sobre rendimiento… se toca el tema de fatiga central, y el rol del sistema nervioso central en el rendimiento… ahí ya me hice una idea del tema, un máster no es para repasar lo que se da como materia básica en la carrera, un máster es para conocer lo más puntero en investigación y aplicarlo al campo de trabajo… pero aquí no se ve así. Desligar los avances en investigación de la pista es lo que hace que luego, cada profesional se choque con problemas que tiene que solucionar con su propia experiencia pero sin la base fisiológica que le ayudaría a entender y aplicar conocimiento a los problemas.
        Pero fue realmente penoso ver la falta de interés del 99,9% del alumnado.
        salud.

        Responder
        • Vicente Úbeda

          Muchas gracias por compartir tu experiencia, yo tengo una opinión muy particular respecto a la Universidad, sin querer entrar en detalles creo que el porcentaje de estudiantes vocacionales, inquietos y curiosos es mucho menos que los que van por «tener un título» (cosa que hoy en día no sirve para nada) o porque hacen una carrera que «tiene muchas salidas» (Salidas??? Como dije en una charla en un instituto, lo único que tiene salidas es la ACTITUD). También es cierto que durante la carrera la gente todavía no tiene demasiado claras las cosas, ni respecto a la utilidad de lo que estudian ni a la futura especialización, por lo que en una materia que para ellos debe ser «espesa» (ojo, para mí fascinante), difícilmente van a tener interés por ir a una actividad docente no obligatoria.

          Dejando esto aparte, me hubiera gustado mucho asistir a esta charla, un campo de la ciencia todavía por descubrir y explotar para los entrenadores.

          Un saludo y espero poder seguir leyendo tus comentarios.

          Responder
  3. Juan R

    Hola, una pena no poder escuchar tus ideas junto con las diapos de la presentación. Pero, creo que ya te lo comenté en otra ocasión, creo que la idea que expresas en la segunda diapo:” el entrenamiento es 90% de arte y 10% de ciencia”, es un concepto erróneo sobre qué es el arte y en qué se diferencia de la ciencia. Si te paras a pensar en nada. Arte y ciencia comparten los procesos básicos del conocimiento, del estudio, del desarrollo del método y finalmente crear algo que antes no existía. Esto sería desde un punto de vista filosófico sobre una cosa común a ambos, el conocimiento humano, donde repito, separar arte y ciencia es algo cultural, una idea adquirida sin previo razonamiento.
    Leyendo la vida de artistas y científicos resulta que todo el secreto está en la pregunta que uno se hace ante la obra de otros, estudia sus hallazgos y avances sus creaciones, estudia el método y lo aplica para crear bien un método nuevo o bien unas herramientas nuevas y poder aportar su creación.
    Mozart estudia la música de Bach, de forma muy metódica y científica para poder crear algo diferente y rompedor, … la inspiración y el conocimiento por iluminación es leyenda. Picasso confiesa que conocía el museo del Prado al dedillo, tuvo que estudiar a Velazquez y a Goya, pero además con sus contemporáneos Matisse etc, tenía grandes discusiones sobre método, y conocimiento. Picasso, como cualquier artista tenía un taller donde experimentaba, si, él le llamaba experimentar, como un científico. Para hacer grabados y cerámicas tenía que desarrollar nuevas técnicas y probar el resultado. No era fruto de la casualidad ni la iluminación, su arte estaba basado en el método científico. Juan Ramón Jiménez leyó a Goethe y a otros poetas como Darío para poder conocer y crear, y experimentó su poesía y evolucionó de estilo gracias al conocimiento. Otros grandes escritores leyeron primero a los clásicos griegos y romanos,… solo porque sabían que es imposible crear sin conocimiento, sin método, .. y que como decía Picasso, la inspiración llega cuando llevas 24 horas trabajando. La vida de Picasso como modelo de artista que evolucionó en conocimiento de las técnicas y el método para llegar a expresarse es justo un paradigma de que el arte y la ciencia son una misma cosa…. pero ese concepto se perdió en esta sociedad y la cultura del siglo XIX y SXX.
    Se podrían encontrar ejemplos de científicos-artistas antes del sXIX porque no se veían encasillados por la cultura de etiquetas, el modelo es Leonardo, su obsesión desarrollar métodos para crear, máquinas, perspectivas, colores, puentes, escribir libros de anatomía…. Y a raíz del ejemplo de Leonardo, me podrías decir ¿qué es la arquitectura? ¿una ciencia o un arte?. Es un proceso creativo para el que hace falta conocimiento de las técnicas y los métodos si quieres construir algo diferente a los demás pero con criterio… nada se improvisa, y menos la calidad.
    No conozco un solo artista salido de la nada sin conocimientos previos y sin método. Es justo lo que se hace en ciencia, que se estudia todo el conocimiento anterior sobre un tema, para dominar las técnicas y métodos y buscar una pregunta donde aplicar la creatividad propia y descubrir o inventar. La única diferencia es que el artista siempre inventa, y no descubre, pues sus preguntas son siempre sobre procesos que no existen. Por tanto crea.
    Creo, sinceramente que deberías pensar y profundizar en qué es arte y ciencia, y buscar sus similitudes (el 99%) y sus pocas diferencias… tan pocas como las que separan la física de la química, o las matemáticas de la astronomía, o la música de la poesía, o la pintura de la genética molecular.
    El conocimiento del método y la técnica permiten improvisar con pleno sentido y con previsión de las consecuencias, eso que tú llamar arte, es ciencia.

    Busca a qué le llamas arte en el entrenamiento, y llegarás a las herramientas que usa la ciencia, como la observación, la aplicación de herramientas adecuadas a las características de cada obra (atleta), la prueba y el error… y la inspiración que llega después de días, meses, años de conocimiento del terreno, del atleta, de la prueba… así que hay poca improvisación y mucho conocimiento aplicado.
    Saludos y espero que des algunas vueltas a estas ideas.

    PD: sigo luego, creo que otras diapos me han llamado la atención, sobre todo las de aprendizaje motor…

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Hola Juan! Gracias por compartir de nuevo tu visión, sin duda muy valiosa para mí y el resto de lectores del blog. Voy a tratar de responder a tu comentario, espero poder explicarme bien. En cuanto a la diferenciación o no entre arte y ciencia, no tengo conocimientos tan profundos para poder decir que son lo mismo o no, pero aplicando el reduccionismo al extremo posiblemente podríamos llegar a concluir que en el mundo no existe nada más que moléculas y átomos, y probablemente así sea. Por supuesto que los artistas utilizan métodos científicos para el desarrollo de sus obras, sin embargo, son grandes artistas porque son capaces de llegar más allá de la pura precisión técnica y transmitir sentimientos, emociones, evocar sensaciones físicas al receptor de una manera que probablemente ni ellos sepan explicar (que no quiere decir que no tenga explicación). Desde un punto de vista personal y práctico, no puedo pensar que una sinfonía de Beethoven sea «solamente» un conjunto de vibraciones, ni que un cuadro de Picasso sea «simplemente» un reflejo de la luz. Aunque científicamente así sea, esto no me ayuda a comprender qué quiere transmitir el artista, ni a interpretar su obra.

      Respecto a la cita de la segunda diapositiva, he de decir primero que no es mía, y segundo que el sentido que quiere darle el autor es que muchas cosas de las que hacemos en el entrenamiento no están demostradas y protocolarizadas (por ejemplo un número determinado de repeticiones de un ejercicio) porque todavía desconocemos demasiado del funcionamiento global del cuerpo y la mente humana (por cierto, quizá con el mismo razonamiento no podamos diferenciar entre cuerpo y mente). Sin embargo, el mensaje que subyace de la frase aboga por no restarle importancia a la parte científica, a no dejarla de lado, a tratar de encontrar una explicación lógica a todo y a aplicar procedimiento lo más científico posible, aunque muchas decisiones que tomemos estén más guiadas por el insitinto o la experiencia que por lo fehacientemente demostrado.

      A mí la diferenciación entre arte-ciencia me ayuda a nivel práctico a entender muchas cosas y a transmitirlas mejor a otros, aún a riesgo de que analizado desde otra perspectiva terminen siendo lo mismo.

      No sé si me habré explicado y si estaremos de acuerdo, pero te agradezco que alimentes este sano debate.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *