Seleccionar página
Correr despacio es fácil

En un periodo no muy amplio de tiempo se han popularizado enormemente las pruebas de ultraresisencia, tanto en carrera a pie, ciclismo, triatlón, etc. Cuando le cuentas a tu mujer, a tu hermano a tu cuñado, o a los compañeros de oficina a la hora del café que te has apuntado a un Ironman o a un Ultra Trail de 100km, aparte de pensar que estás completamente tarado, su primera reacción será pensar: «¡Menuda barbaridad! Eso no puede estar al alcance de todo el mundo». Sin duda, los has impresionado. Una prueba de 10h, 12h, 15h o 2 días dándole a la zapatilla o el pedal puede ser algo épico.

Imagen extraída de Wikipedia

Sin embargo, no veo más complicado llevar a alguien a más distancia que llevarlo a correr más rápido en distancias inferiores. Si obviamos a los profesionales que se dedican a este tipo de disciplinas, en el círculo amateur el valor de una de estas pruebas largas es terminar y todo el esfuerzo que conlleva la preparación. Da igual cuánto tiempo inviertas, has llegado y has triunfado. Por el contrario, cuando alguien se propone mejorar su marca en 10km, en 5km, en 800m o en 100m, el proceso se complica, las probabilidades de fracaso aumentan, el coste de superar tu límite cada vez es más elevado y la reacción de la gente acerca de tu objetivo es más bien de indiferencia.

La diferencia entre prepararse para correr más distancia y correr más rápido viene fundamentalmente en que correr despacio es algo al alcance de (casi) todo el mundo. Cuanto más alejada esté la velocidad de la prueba de nuestra velocidad máxima (límite funcional) y más por debajo de nuestro umbral de láctico, más va a depender el éxito de factores psicológicos y volitivos que de mero potencial físico. No quiero decir con esto que no haya que entrenar, ni que todo el mundo esté listo para hacerlo, ni que sea algo fácil. Simplemente quiero decir que el peso específico de la preparación física y técnica es menor en las ultradistancias (donde el reto es simplemente llegar) que en carreras cortas, ganando mayor peso los aspectos motivacionales, tácticos, psicológicos y… de echarle arrestos.

Particularmente de los corredores de ultrafondo me impresiona su fuerza de voluntad, su disciplina, su determinación y su constancia. No he entrenado a ninguno que no reuniera estas cualidades. Por contra, de los que el reto que se plantean es la velocidad, admiro su grado de competitividad, la autoexigencia, la precisión en el entrenamiento y la perseverancia cada vez que no consiguen su objetivo. Dos formas de tomarse las carreras. Eso sí, si quieres impresionar a alguien, no le digas que corres 1500m (él también podría), dile que corres 100km.

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

11 Comentarios

  1. SinixKao

    Lo mires como lo mires es así, a quien le digas(que no entienda nada de running, que son muchos…)que corres 10km por debajo de 40min o le digas que has hecho 40km en 6horas se va a quedar todo loco diciendote: 6horas corriendo? no veas! Solo le impresionará la velocidad a las personas que hayan hecho esa distancia alguna vez.Yo en 10K ando por los 43min y si me dice alguien que hace un 10k 37min o hace una maratón (asfalto)en 5horas me parecerá una burrada hacer 10k en 37 minutos y que 5horas lo hace todo el que se entrena para ello muuuy tranquilamente.

    En resumen si entiendes sabrás diferenciar y saber que impresiona más, sino será siempre la distancia.

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Efectivamente, muchas veces se valora más las largas distancias porque todo el mundo sabe qué son 6 horas, todo el mundo sabe cuánto son 60km (los suelen hacer en coche) pero no sabén qué significa ir a 10, 15 ó 20 km/h CORRIENDO. Como no lo entienden no pueden valorarlo.

      Responder
  2. Carlos Prieto Martín

    Uff, sin duda controvertido. Ni sí ni no. Estoy muy de acuerdo con lo que dices acerca del » mayor peso los aspectos motivacionales, tácticos, psicológicos y… de echarle arrestos» en las carreras en las que vas a por MMP, pero por otra parte no creo que unicamente el objetivo de las carreras de montaña sea el de solamente llegar aunque tengas gran parte de razón; así lo pensé yo cuando corrí el MAM del 2013, pero te asegure que tuve que echarle arrestos para subir a cabeza de hierro menor … aún así creo que tienes razón en que al menos en mi caso no tuve presión con una marca aunque sí con el tiempo. El que haya personas que no lo acaben también puede ser resultado de la falta de motivación en un momento dado. Pero es cierto que en el asfalto el crono influye muchísimo.

    Responder
    • Vicente Úbeda

      El factor psicológico influye mucho, y en montaña por una parte tienes más distracción aparte de una larga recta de asfalto y el crono no suele ejercer esa presión: en el asfalto 1km es 1km aquí y en Pekín, en cambio en montaña, un kilómetro puede ser para arriba, para abajo, pedregoso, llano, técnico, etc… y se puede relativizar más.

      Responder
  3. Anónimo

    Buen post. Es muy cierto lo que cuentas. Pero hay que tener en cuenta que se está viviendo una burbuja con esto del running y se a unido mucha gente sin cultura deportiva y mucho menos cultura de atletismo. Hay que dar tiempo para que las cosas se asienten.

    Responder
  4. Blas

    Buenas, yo no estoy para nada de acuerdo con el menosprecio de los que habitualmente hacen «carreras cortas». Desde mi punto de vista hay que distinguir entre la gente que corre y la que no. Yo, que soy relativamente nuevo en este mundillo, ex-fumador y del 67, como me voy a poner a hacer una carrera de 1500??? No por menosprecio, nada mas lejos de la realidad, es precisamente por respeto.
    Simplemente es otro concepto. Yo se que tienen muchísimo mas merito y dificultad bajar unos segundos en carreras cortas que terminar una carrera de media larga distancia. Pero yo no me siento capacitado para la corta y sin embargo creo que puedo terminar dignamente una media. Que alguno pone la «dignidad» en 1 h 20′ allá el, yo tengo mucha menos «dignidad» y sin embargo respeto lo que el hace. Que pasa que por no correr por debajo de 4′ no puedo correr?
    Por todo, o pesar de lo dicho, respeto y ratifico el comentario inicial que me parece muy acertado «correr despacio es fácil» pero mejor es correr despacio que no correr.
    Un poco mas de tolerancia por parte de todos y un poco menos de importancia a los comentarios ignorantes.

    Responder
  5. Kike

    Totalmente de acuerdo con todos los comentarios y por supuesto con la entrada. Se ha puesto tan de moda, absurda moda, el hacer barbaridades de kms que el que no corre un maratón o un ultra parece que no hace nada.
    Yo personalmente hago carreras populares de 10 km o menos y mucha gente, gente que no es runner, me dice: que pasa, que no eres capaz de hacer un maratón? no puedes con una media? A veces me indigna un poco pero comprendo y entiendo la incultura de mucha gente en estos temas, como yo la tengo en otros, por supuesto. Me dan ganas de decirles que es mucho más duro bajar unos minutos la marca de 10 km pero para qué, no lo entenderían.
    Para mi es un orgullo, con 44 años, haber conseguido bajar 3′ mi MMP el año pasado e intentar bajar otros 2-3′ este año en esa distancia y no me llama nada «participar» en una maratón. Quizá si éste año consigo rebajar esos 2-3′ en 10 km para el año que viene haga mi primera media intentando bajar de 1h20′, si no, para «participar», no doy el salto, seguiré intentando mejorar en lo mio.
    Saludos.

    Responder
  6. Vicente Úbeda

    Hola amigos! En primer lugar muchas gracias por los comentarios. Sin duda me ha sorprendido mucho este post, porque esperaba algunos «palos» por algún «ultrafondereta» (sin acritud) que no hubiera entendido bien el mensaje. Sin embargo por Twitter, Facebook y por estos comentarios veo que sois bastantes los que tenéis ese sentimiento de incomprensión hacia el hecho de correr distancias cortas, e intentarlo hacer cada vez más rápido.

    Personalmente cualquier reto u objetivo, largo o corto, rápido o lento es digno de mi respeto y admiración, tan sólo hay que tener ganas y voluntad de esforzarse y disfrutar por igual.

    Saludos!

    Responder
  7. Alberto Marín

    ¡Qué alivio de post! Creia que era el único gilón que pensaba que el bajar mi marca de 10000 o 5000 era más épico que volver a hacer la Subida al Veleta.

    Responder
  8. Antonio

    Yo entreno para 800 y 1500 metros desde que tengo 14 años. No he cambiado de prueba a pesar de que ya paso de los 35. Podría hacer medias, o maratones, y no creo que fuera muy difícil para mí bajar de las 3 horas en una maratón, pero es mucho más complicado bajar de 2′ en un 800 o de 4’10» en un 1500. Naturalmente bajando de 3 horas, estarás transitando en terreno conocido para tus compañeros de trabajo y más de uno se quedará admirado de que bajes de 3 horas. Naturalmente si le dices que bajas e 2′ en 800 no sabrá de qué le estás hablando.

    De todos modos, si mañana me dieran a elegir entre competir en un maratón o un 400 vallas, me daría mucho más miedo el 400 vallas o el 3000 obstáculos. ¿Y qué decir de las vallas altísimas del 110 vallas? Por no hablar de la valentía y pulso firme de los saltadores con pértiga.

    La base del atletismo es la pista. Incluso en ciclismo vuelven a tomar relevancia los corredores de pista, como el caso de Bradley Wiggins que, después de ganar el Tour vuelve a entrenar para el ciclismo en pista. Los grandes avances del deporte se logran en la pista. Luego en la ruta se llevan las ovaciones y los titulares.

    En cuanto a lo de correr una maratón, naturalmente que me hace ilusión correrla alguna vez. Pero como a mí me gusta correr fluido y correr fluido es ir a ritmo más rápido que 4′ el km, si no me veo en condiciones de correrla en 2’48» o menos, no la correré. Sencillamente no tengo la intención de competir a un ritmo más lento que 4′ el km. Sé que es una barrera caprichosa, pero ocurre que en muchos croses donde he ido a ritmos en torno a 3’55» el km, ya tenía la sensación de ir muy lento. Si soy capaz de entrenar bien y mantener un ritmo de 3’55» en una maratón, me plantearé correrla. Si no, no, porque no le doy un gran valor a terminar una prueba. Raramente me retiro. Lo que tiene valor es terminar con un resultado satisfactorio.

    Responder
  9. Chema

    Tengo la experiencia personal (después de entrenar mucho tiempo especialmente medias maratones) de que un amigo del mundillo me pregunte: «¿con qué andas ahora?». Y contestarte, con toda la ilusión «me gustaría preparar 5miles, y cosas más cortas. Como muchísimo, 10miles. Y correr crosses, y pista. Nada de larga distancia por el momento. Soy joven, y aún tengo piernas para correr rápido».
    Poco menos que se descojonó de mi en mi cara. En esto del atletismo popular (vamos a decir «running», que sino parece que hablamos de cosas diferentes) da la sensación de que todo es ser más valiente, más bruto, más bestia, más osado… «más, más, más». Especialmente kilómetros, distancia. Si no has corrido un maratón, no eres nadie. Y si te quieres dedicar a las carreras más cortas, estás fuera de onda, eres poco menos que un ‘pringao’. Es triste, pero me da la sensación de que, en esto, como en muchas otras cosas, el ego y el aparentar superan al verdadero afán de superación.

    Un saludo.

    Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Vicente Úbeda | Correr un Ultra no es una broma - [...] no muchas semanas escribí un post sobre la dificultad de correr más rápido o correr más tiempo. Me gustó…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *