Hoy en día hay una cosa que nos preocupa especialmente a los entrenadores: el tiempo.
Cada vez tienes más deportistas, pero también cada vez tienes menos tiempo. ¿Crees que dedicas demasiado tiempo a tareas administrativas que no tienen que ver con el entrenamiento? ¿Te faltan horas para planificar y evaluar correctamente a tus deportistas? ¿Has dejado de leer y formarte porque no encuentras espacio en tu agenda? ¿Te resulta cada vez más engorrosa la gestión de la información personal y deportiva de tus clientes?
Tranquilo, yo también he pasado por esa fase. Pero he encontrado una herramienta que ha cambiado radicalmente mi manera de trabajar: Sportlyzer. En estos próximos artículos voy a desgranar las características, ventajas y limitaciones en un completo tutorial de 4 partes que espero te sirva de ayuda para solucionar los problemas de gestión y comunicación con tus deportistas.
¿Qué es Sportlyzer?
Empecemos por el principio. Si tuviéramos que resumir en una frase qué es este programa, podríamos hacerlo de la siguiente manera:
Sportlyzer es una plataforma on-line para clubes y entrenadores deportivos que permite automatizar tareas administrativas y gestionar atletas y grupos de entrenamiento.
¿Para qué sirve?
Lo realmente importante de esta plataforma es saber en qué nos puede ayudar. Las utilidades principales de Sportyzer son:
La planificación y control del entrenamiento para todo tipo de deportes individuales y colectivos
El control de la asistencia a entrenamientos y la disponibilidad de los deportistas
El calendario de entrenamientos y competiciones
La administración de la base de datos de los deportistas
El control de la facturación
La comunicación con los deportistas y padres
En resumen, es una plataforma que integra la gestión de los aspectos técnico-deportivos y administrativos.
¿Para quién está hecha?
El perfil de usuario es relativamente amplio por su gran versatilidad para adaptarse a multitud de deportes, así como tener aplicación en los distintos roles de una organización deportiva. Te resultará útil si eres:
Entrenador personal o de deporte colectivo
Entrenador On-Line
Director o gestor de un club de competición o de una escuela de formación deportiva
Director o gestor de una empresa de entrenamiento
Deportista y tienes un club con amigos
Además, no sólo es últil para los profesionales del deporte, sino que es una buena herramienta para el deportista ya que permite registrar y compartir el entrenamiento con su entrenador. También es útil para los padres de jóvenes deportistas de un club que quieren conocer los horarios, competiciones
y tener contactos con los entrenadores de sus hijos.
Las 10 características principales de Sportlyzer
Vista de escritorio de mi perfil Director
El desarrollo de la plataforma se ha realizado pensando en las necesidades de clubes y entrenadores. Desde su lanzamiento se han ido sucediendo las mejoras en sus características y ampliando funcionalidades que los propios usuarios han ido proponiendo
a los desarrolladores.
1. Distintos roles: Director, Entrenador y Deportista
En función del rol que desempeñes en tu organización, Sportlyzer permite registrarse con un perfil distinto para que las funcionalidades se adapten a las necesidades de cada uno.
Estos son los tres roles a través de los cuales puedes utilizar:
Perfil de Director: Permite la gestión de la base de datos de los deportistas, del calendario y del personal del club, envío de mails y SMS, control de la facturación y generación de informes.
Perfil de Entrenador: Permite la gestión de deportistas y grupos, del calendario, control de asistencia y disponiblidad, envío de mails y SMS, planificación de entrenamientos y elaboración de informes de entrenamiento y asistencia.
Perfil de Deportista: Permite gestionar el diario de entrenamiento, calendario de competiciones, estadísticas de la carga de entrenamiento, resultados de pruebas y test y conectar con otros usuarios
2. Información en la nube
Esta es una aplicación de acceso a través del navegador y una conexión a internet. Para responder a las necesidades de movilidad y flexibildad, toda la información se encuentra disponible on-line, de manera que se puede acceder a ella desde cualquier lugar del mundo y en cualquier momento.
3. Multiplataforma
A pesar de no ser un programa de instalación en el escritorio de tu PC, nos permite la descarga de aplicaciones específicas para otros soportes como:
App para entrenador Sportlyzer Diario del Entrenador (compatible con Android, iPhone, iPad)
App para deportistas Sportlyzer GPS Sports Tracker (compatible con Android e iPhone)
App para entrenadores Individual Endurance Coach (compatible con Android)
Si la versatilidad en las plataformas es uno de los puntos fuertes, el pero que habría que poner es que la App GPS Sports Tracker, en menos intuitiva y más compleja que el resto, además de no estar traducida al español.
4. Planificación individual y por grupos
Vista del planificador de entrenamientos de uno de mis atletas
La creación de entrenamientos es relativamente simple, solamente hay que introducir una categoría (tipo de entrenamiento ó deporte) y el tiempo total estimado de entrenamiento. Además, de manera opcional puedes añadir la distancia total de entrenamiento, la intensidad (en una escala del 1 al 10 en percepción del Esfuerzo) y la descripción del entrenamiento.
El planificador también te permite copiar y pegar entrenamientos concretos, semanas o ciclos enteros seleccionando las fechas, para una creación más ágil.
Además, puedes planificar el entrenamiento de manera individual o para un grupo de deportistas, el cual estará disponible para cada uno de sus miembros. Tras la creación del plan de grupo, puedes realizar las modificaciones pertinentes para individualizar el entrenamiento.
5. Calendario de entrenamientos y competiciones
El calendario es muy completo ya que te permite:
Gestionar el calendario de entrenamientos, competiciones y otros eventos.
Distintas vistas de lista, día, semana y mes.
Filtrar los eventos del calendario por tipo de evento, por grupo de entrenamiento o por entrenador.
Compartir el calendario mediante enlace o iCal, para que tus deportistas o los padres pueden tener actualizados los horarios de entrenamientos y competiciones.
6. Sincronización con dispositivos GPS
Para los deportes de resistencia, esta es una de las funciones fundamentales. Los deportistas pueden sincronizar sus cuentas de Garmin Connect, Movescount, Polar, Polar Flow o Whithings de manera que todos sus entrenamientos aparezcan de manera automática en su diario. El entrenador puede ver y analizar los tracks y llevar un control de la carga de entrenamiento.
7. Envío de emails y SMS desde la plataforma
Para la centralización de la comunicación, Sportlyzer permite poder enviar emails sin tener que salir de la plataforma, evitando tener abiertas múltiples ventanas del navegador y tener que perder tiempo navegando entre ellas. Puedes enviar emails individuales o masivos filtrando por grupos o seleccionando los contactos que desees.
También se pueden enviar SMS de la misma manera con un módulo de pago, lo cual está bien para comunicaciones más urgentes ya que el SMS es una función común a todos los teléfonos móviles y se consulta de manera más inmediata que el email.
8. Control de la facturación
El control de la facturación y los pagos es una de las tareas que más problemas genera y que menos suele gustar al personal técnico. Las funciones de facturación son:
Establecimiento de cuotas individual o por grupos
Envío de facturas individual o masivo
Importación del extracto bancario y control de los pagos
Facturación de otros proyectos
9. Integración Web
La plataforma dispone de widgets que pueden ser integrados en la propia página web de los clubes y entrenadores. Los widgets disponibles son:
Incicio de sesión
Calendarios del club en diferentes tamaños
Grupos de entrenamiento
Entrenadores del club
Solicitud para ingresar en el club
10. Soporte técnico
Uno de los aspectos más cuidados de Sportlyzer es el soporte técnico y la atención al cliente. En estos aspectos, podemos contar con:
Chat instantáneo para soporte técnico
Centro de ayuda con tutoriales de todas las funcionalidades, cómo empezar y preguntas frecuentes
Correo de atención al usuario
Blog noticias sobre actualizaciones, artículos de ayuda, etc.
Precio en España (IVA incluido)
Aunque la tarificación del servicio ha ido variando en estos años, actualmente (11/05/2016) se rige por un modelo freemium, es decir, existe una versión free (gratuita) con la funcionalidades básicas y una versión premium (de pago) con todas las funcionalidades. Las tarifas premium varían en función del volumen de usuarios y dependiendo del perfil registrado:
Tarifas como entrenador:
12,10€/mes para 1 entrenador y hasta 5 grupos de entrenamiento y 150 deportistas
Tarifas como club:
29,04€/mes hasta 250 deportistas
54,45/mes hasta 500 deportistas
108,90€/mes club ilimitado
IVA incluídeo
Periodo de prueba gratuíto 15 días
Tarifas como deportista
Gratuito
Conclusiones
Tras dos años de utilización de la plataforma, la valoración que puedo hacer es que es sin duda un programa completo, versátil y a un precio muy competitivo. Otro punto importante a destacar es la constante evolución, ya que desde los inicios hasta hoy se han ido sucediendo cambios y mejoras tanto estéticas como funcionales, adaptándose a las demandas de los usuarios. No es la mejor herramienta para el análisis y cuantificación del entrenamiento, en este aspecto las funcionalidades son básicas y existen plataformas más específicas y completas como TrainingPeaks o SportTracks. Pero, a mi juicio, actualmente es la herramienta más potente para la gestión integral de clubes deportivos
Si ya has utilizado Sportlyzer, me gustaría saber destacarías alguna característica más o si has encontrado algún defecto reseñable. También me encantaría saber si has encontrado y utilizado alguna plataforma similar que pueda ser una alternativa a esta. Puedes compartirlo abajo en los comentarios.
Bueno o malo. Mucho o poco. Pronto o tarde. Blanco o negro. Hoy he tenido una conversación donde un atleta me preguntaba sobre la conveniencia o no de ciertos aspectos del entrenamiento. ¿Es bueno o es malo trabajar la fuerza en este periodo? ¿Es bueno o malo preparar un maratón a esta edad? ¿Es bueno o malo estirar? La dicotomía es una manera de simplificar y clasificar ideas o conceptos. Y nos facilita mucho la toma de decisiones.
Sin embargo, dos opciones contrapuestas son demasiado pocas para una realidad tan compleja. El pensamiento dicotómico es excluyente, es limitante, es cerrado. Para comprender y aplicar el entrenamiento necesitamos una perspectiva integradora, dinámica y abierta. Lo que para uno funciona aquí y ahora, para otro puede que no funcione tanto en otro momento y lugar. Depende es casi siempre la respuesta.
Si quieres tomar buenas decisiones, huye del pensamiento dicotómico. Analiza las razones y la lógica para cada uno de tus objetivos y acciones. No prestes atención a las ideas preconcebidas sobre si algo es bueno o malo. Céntrate en que el proceso sea el adecuado y que tenga el efecto que buscabas. Nadie podrá decirte jamás si lo que haces está bien o mal, si lo que haces tiene lógica y, sobre todo, si lo que haces te da resultados.
No existe un sistema de entrenamiento. Se crea un sistema de entrenamiento en función del contexto.
Hay dos cosas que como entrenador no soy capaz de soportar. Las quejas y las excusas. Pero no hay nada tal limitante para un atleta como las quejas sobre las tareas de entrenamiento. Curiosamente, a toda queja le acompaña su excusa:
… es que estoy cansado
… es que soy lento
… es que no me sale
… es que no tengo tiempo
… es que eso es mucho
… es que soy muy malo
… es que son muy buenos
… etc hasta el infinto.
Desde hace mucho tiempo, cuando alguien pronuncia un «es que» jamás escucho lo que va después. No me importa lo más mínimo, porque todos los «esques» siginifican lo mismo: no he hecho todo lo que debía/podía para mejorar porque no he puesto suficiente empeño/voluntad.
Destruye la queja
Ninguna queja ha solucionado jamás ningún problema. ¿Tienes algún problema? Céntrate en la solución y no en el problema. Piensa, reflexiona, pregunta, déjate aconsejar, pide ayuda… pero no te quejes, actúa hacia la solución.
Además la queja es peligrosa, porque se contagia. Una actitud quejica aislada puede convertirse en una actitud generalizada del grupo, así como una actitud positiva también puede hacerlo. No aceptes quejas, córtalas de raíz y fomenta el enfrentamiento del problema, la búsqueda de soluciones, la acción frente a la espera de soluciones mágicas.
No más excusas
Si has fallado, si no has hecho todo lo que se esperaba de ti, si no has cumplido tu compromiso, no pasa nada, nada ni nadie va a cambiar eso, ya está hecho. No culpes a nadie, no busques razones, a nadie le importan, hazte dueño de tus errores, toma la responsabilidad y excúsate esforzándote para que no se repita, en silencio. No hay mejor justificación para un fallo que haber aprendido de él.
En un mundo donde hay cientos, no, miles de personas haciendo lo mismo que tú, lo único que puede llevarte al éxito es sobresalir. Diferenciarte, ir un paso más allá, crear. Si crees que es otro manido mensaje motivacional, no hace falta ni que sigas leyendo, porque lo que viene a continuación no es para ti. Yo tengo la costumbre de hablar de lo que hago, de lo que pienso verdaderamente y de las cosas que a mí me han funcionado. En mi profesión como entrenador no hay cientos de entrenadores mejores que yo, hay miles. Sólo en España. Sin embargo, es algo que actualmente no me preocupa los más mínimo. Antes sí.
Todos tenemos un talento
Existen muchos entrenadores con más de 20 años de profesión en la élite, otros que llevan años entrenado a cientos de corredores, otros tienen vastos conocimientos en fisiología, otros de biomecánica, otros son grandes motivadores, otros son maestros de la técnica… Es muy difícil que seas el mejor en algo, e imposible que seas el mejor en todo. Eh, tranquilo, tampoco hace falta. Todos tenemos algún talento, reconocido o por descubrir. Puede ser alguna habilidad que se le escapa la mayoría, o una visión distinta, o la manera de integrar distintas disciplinas en tu trabajo, o de dirigir un equipo. A la fuerza algo se te tiene que dar mejor que la media, si no, probablemente no harías lo que haces.
No es el talento
Pero, ¿no acabas de decir que todos tenemos un talento? Sí, pero eso no es determinante. Lo que te va a empujar verdaderamente es la actitud y los hábitos. Y lo digo por experiencia. No me considero (y si me conocéis, lo veréis enseguida) especialmente dotado para nada, ni con unos conocimientos superiores a cualquier otro entrenador cualificado. Lo que me ha acompañado siempre desde bien pequeño es una actitud frente al trabajo brutal. Jamás nadie ha podido, puede ni podrá echarme en cara una mala actitud. Tendré mis limitaciones, mis fallos, mis errores. Pero mi actitud, las ganas de trabajar, la obsesión por ayudar, de ir un paso más allá de lo que se espera de mí, nunca me ha faltado.
Esto me ha ido abriendo camino poco a poco pero, ¿sabes cuando he empezado a ver buenos resultados? Cuando he empezado a adquirir ciertos hábitos. Siempre he sido un tipo desordenado, anárquico, caótico, disperso, olvidadizo, sin ningún tipo de autodisciplina. A medido que he ido incorporando el orden, un sistema de trabajo, unos horarios, un poco de disciplina y foco sobre mi trabajo… ¡Voilà! Todo ha despegado. Y todavía estoy al 10% de mis posibilidades en cuanto a hábitos.
El miedo
¿Quién no se estremece al pensar que puede llegar a lo más alto? Quizá tengas un sueño, pero hay 3 miedos que te impiden ponerte a hacerlo realidad:
Miedo a perder lo que tienes si te pones a hacer otras cosas
Miedo al esfuerzo, trabajo y sacrificio que requiere conseguirlo
Miedo al fracaso, a qué pensarán los demás si no lo consigues y, fundamentalmente, a cómo te sentirás tú si eso sucede
Si esto te paraliza, tu deseo no es tan fuerte como tus miedos, así que deberías reflexionar sobre ello.
Entornos de excelencia
Sabes que no eres los suficientemente bueno. ¿Y qué? Yo tampoco. Siempre hay alguien que podrá hacer ciertas cosas que necesites de una manera brillante, así que no ser demasiado bueno no es excusa para no tener éxito. Entornos mediocres crean resultados mediocres, así que rodéate constantemente de gente excelente, mejor que tú, asiste a sus cursos, mejor, contrátales para que trabajen para ti o intégrate en sus equipos de trabajo. Gratis, si hace falta. Es mucho mejor que un Máster. Yo lo he hecho.
Permanece humano
Cualquier proyecto o sueño no trata ni de trabajo ni de negocios. Trata de personas. Personas a las que tienes que ayudar, formar, inspirar, motivar o viceversa. ¿Cómo vas a conectar con ellos? ¿Cómo vas a hacer que alguien pague por tu ayuda si no te ganas su confianza? Las redes sociales son una trampa, no funcionan, funciona mostrarte auténtico, vulnerable, imperfecto y abrir la boca siempre para aportar algo valioso a los demás. El resto, es vender humo.
Disrupción
Tus sueños no se van a cumplir dentro del sistema, desgraciadamente. Los grandes sistemas (administración, universidades, federaciones, empresas grandes) no están hecho para que el talento de abajo suba hacia arriba. Están hechas para mantenerse. Crea tu sistema, de trabajo, de vida, de negocio, de entrenamiento o de lo que sea. A tu manera. Olvídate de las normas y protocolos, haz aquello de la forma que creas que aporte más valor, que llegue a más gente, que sea más útil y brillante. No pidas permiso para hacer lo que crees que es correcto, ni lo que crees que debería ser hecho.
Mi aportación
Da igual si eres entrenador, piloto, fontanero, directivo, ama de casa, communtiy mánager o bedel. Si eres una persona con sueños, proyectos, con ganas de crecer y hacer algo relevante en tu ámbito, habrá una nueva edición en Barcelona del 22 al 25 de septiembre. Sin duda, esta es la formación que más me ha empujado, motivado y ayudado a construir aquello que he soñado. No te quepa duda que Stand Out Program te hará subir al siguiente nivel personal y profesional.
Hace casi 11 años de mi primer empleo. Terminé el primer curso en Ingeniería Industrial con unos nefastos resultados y, en contra de la voluntad de mis padres que pretendían que estudiara en verano para las recuperaciones de septiembre, firmé a sus espaldas un contrato de 3 meses para ejercer de operario en una fábrica de cerámica.
No recuerdo bien si fue por autoinflingirme un castigo por los resultados académicos, por evitar el estudio veraniego o por un simple impulso interior que me decía «esto te va a servir para algo». Quizá una mezcla de las tres.
En aquel entonces ganar 1200€/mes viviendo en casa de mis padres era la repera, aunque lo cierto es que trabajando 10-12h/día 6 días/semana de pie a 40º tampoco dejaba mucho margen luego para el disfrute veraniego (aunque con 18 años se aguanta todo).
No te voy a contar toda mi historia, pero me viene muy bien recordar esto para explicar mi reflexión de hoy. A lo largo de los años mi trabajo ha cambiado mucho, y tengo la esperanza de que todavía pueda cambiar mucho más.
He podido experimentar cuáles son las distintas motivaciones hacia el trabajo y las recompensas a mi esfuerzo. Considero que el objetivo de cualquier persona es la autorrealización y, tras la salud y las relaciones interpersonales, el trabajo es lo que completa dicha autorrealización.
Para que una persona realice un trabajo que pueda acercarle a su autorrealización, debe existir una motivación para hacerlo. Bajo mi experiencia, las motivaciones se mueven en tres ejes: Satisfacción/Crecimiento, Dinero y Tiempo.
Satisfacción/Crecimiento
Cuando realizas un trabajo que:
te gusta
te permite disfrutar durante las horas que lo ejerces
percibes que es un trabajo útil y que ayuda a los demás
te hace sentir importante
te ayuda a adquirir grandes aprendizajes
te permite vivir grandes experiencias
La motivación hacia este no está tanto en la recompensa extrínseca y posterior, sino en el propio trabajo. En ciertos momentos de tu vida es posible que esto es lo que busques, que sea suficiente para seguir con ello porque es una buena recompensa.
Dinero
El dinero (que en ocasiones está tan mal visto) es una maravillosa recompensa al trabajo porque, aunque no te permita comprarlo todo, lo puedes intercambiar por infinitud cosas.
Quien realiza un trabajo (que le guste o que no) y sabe que está generosamente remunerado, tiene una fuerte motivación porque sabe que disponer de dinero le otorga la libertad de realizar múltiples cosas: adquirir más bienes, invertir en su propio negocio o en su desarrollo personal, viajar, hacer regalos a sus hijos, colaborar en proyectos solidarios, etc…
Para mí es una gran recompensa y algo por lo que estar motivado.
Tiempo
En ocasiones el crecimiento profesional y el dinero no lo son todo, ya que es frecuente que obtener alguna o ambas nos deje sin tiempo para otras cosas igual (o más importantes).
La familia, los amigos, los hobbies, el descanso… Son cosas de enorme valor y en ciertos momentos de la vida uno puede llegar a valorar mucho más este aspecto que los dos anteriores.
En ocasiones alguien puede preferir renunciar a ganar mucho dinero para poder dedicarse a sí mismo y a las personas que le rodean. Así pues, un trabajo con unos límites temporales quizá también nos motive a hacerlo bien.
Equilibrio
A lo largo de estos 11 años mis motivaciones han sido bastante claras y han ido evolucionando sin muchos cambios, aunque estoy seguro que cambiarán con los años a medida que vaya cumpliendo con mis objetivos parciales.
Mi reflexión de hoy viene por el hecho de querer encontrar el equilibrio entre estos tres factores. Algunas cosas importantes que pienso son:
El paradigma de la autorrealización profesional sería un trabajo que te apasione día a día, por el que te paguen bien y con el que tengas suficiente libertad o tiempo libre para poder dedicarlo a tus cosas.
Realmente este paradigma es difícil de cumplir, porque cada persona se mueve por distintos impulsos y quizá para alguien tenga más valor el crecimiento profesional que el dinero, y para otros puede que tenga más valor el dinero que el tiempo.
Las motivaciones son dinámicas y dependen de las experiencias, de la madurez y del momento de la vida. Es bueno parar a pensar cada cierto tiempo qué es lo que uno quiere y cambiar las cosas para que el rumbo de tu vida apunte en esa dirección.
Personalmente, creo que un proceso lógico dentro de la carrera profesional es:
Trabajar como un animal por adquirir conocimientos y experiencias sin importar el dinero ni el tiempo que te va a llevar.
Con el background adquirido buscar una recompensa justa a tu trabajo y rentabilizar tu esfuerzo, tu experiencia y tu tiempo
Encontrar el perfecto equilibrio dándole el valor suficiente al tiempo, sin dejar de crecer profesionalmente y sin echar por tierra tus ingresos.
Yo todavía me identifico con la primera fase porque aún me veo muy pequeño en el campo en el que desempeño mi trabajo, aunque ahora me importa un poco más el dinero que hace 5 años, por ejemplo.
Y por supuesto, gracias a mi trabajo autónomo, también estoy tratando de encontrar ese pequeño hueco de tiempo que muchas veces se me queda olvidado.
Si bien el anterior parón de Navidad había servido para descansar, este parón de Semana Santa ha servido para reflexionar. Me he refugiado en la lectura, un hábito que siempre tuve de pequeño pero que en los últimos años se ha quedado relegado simplemente a contenidos técnicos.
Volver a coger un libro para leerlo con tranquilidad y digerirlo bien ha sido un nuevo soplo de aire fresco interior. Y me he dado cuenta de un error que he venido cometiendo desde hace mucho tiempo.
Estamos saturados de información, mala en cantidades ingentes pero también grandes cantidades de información valiosa. Frases inspiradoras, libros de autoayuda, productividad, motivación, filosofía, literatura o simplemente artículos o libros técnicos.
Sin embargo, pocas veces buscamos qué hay detrás de esa frase o libro, cómo fue la vida del autor, cómo llegó a esa conclusión, cuál fue el trabajo y el coste de llegar a ese punto y qué es exactamente lo valioso que quería transmitir.
En definitiva, no encontramos el auténtico valor ni significado, dejándolo en una mera anécdota superficial que queda muy bien en nuestro muro de Facebook y que, por qué no decirlo, nos hace creer que estamos en un nivel intelectual superior. Maldito ego.
No obstante, invertir tiempo en leer cosas que no cambian nada en tu interior creo que es un tiempo totalmente perdido, como mucho lo podríamos considerar entretenimiento.
Mi objetivo en cuanto a la lectura (de cualquier tipo) es el crecimiento: profesional, intelectual, cultural… da igual, pero una lectura que no deja marca me deja una sensación de frustración.
¿Cómo he mejorado mis lecturas?
Mediante este proceso de 3 pasos puedo sacar el mayor provecho posible de una lectura, ya sea una simple frase o un libro completo:
Realizo una lectura crítica, deteniéndome en aquellos puntos que considero importantes y significativos, anotándolos todos en mi Evernote y aportando algún comentario.
Terminada la lectura inicio un periodo de reflexión tratando de responder las siguientes preguntas, anotando todo también en mi Evernote:
¿Cuáles son las principales ideas clave que trata de trasmitir el autor/protagonista?
¿Qué enseñanzas del libro pueden mejorar mi vida/trabajo/relaciones?
¿Qué cosas del libro considero equivocadas o que no encajan conmigo?
Implemento aquellos aprendizajes en mis hábitos/procesos/personalidad. Y aquí está la clave, integrar esos aprendizajes es lo que verdaderamente realiza tu crecimiento frente a una lectura meramente pasiva.
Además, tenerlo todo registrado puedo volver de nuevo a recordar y repasar estos aprendizajes cuando lo necesito.
Termino con una cita que creo recordar habérsela leído a Arturo Pérez-Reverte (aunque se le atribuye Plinio El Joven, cosa que no puedo asegurar porque no lo he leído): «No hay libro tan malo del que no se pueda aprender algo bueno«.
0 respuestas a «Lecturas significativas»