Hace unas semanas explicaba el calvario que ha pasado Cristina con sus lesiones y problemas de salud a lo largo de los últimos años. Evidentemente, todo esto ha tenido unas consecuencias, un coste personal y también profesional. Probablemente ella hable algún día de cómo le ha afectado a nivel personal. Hoy me gustaría exponer aquí algunas observaciones y reflexiones de los problemas que nos estamos encontrando respecto al entrenamiento.
Para ponernos en contexto, decir que Cristina es una atleta con un talento descomunal, el cual ha demostrado durante toda su andadura en categorías inferiores. Cuando empezamos a trabajar juntos, una de las cosas que consideré que había que mejorar era su técnica de carrera. Cristina tiene una capacidad aeróbica brutal, pero apenas utilizaba sus tobillos, la entrada del pie era completamente de talón, el cuerpo poco compacto, las rotaciones de hombros exageradas… en fin, sin que nos oiga, pero era un cuadro. ¡Ojo! Que no pasa absolutamente nada por correr así. De hecho, a otros corredores ni siquiera me plantearía cambiarles nada de esto mientras no se lesionen y disfruten corriendo. Más que nada porque estos cambios requieren de un esfuerzo, tiempo, compromiso y dinero que muchos no están dispuesto a invertir. Sin embargo, me parece inaceptable esta forma de correr para una atleta internacional.
Nos pusimos manos a la obra y durante todo un año (gracias a la inestimable ayuda de quien ahora es mi socio, Manu Sánchez) estuvimos trabajando y conseguimos mejorar de una manera significativa su forma de correr. Mejoramos la fuerza general, conseguimos un tobillo un poco más reactivo, cambió a un apoyo de antepié bastante más consistente, etc.
Sin embargo, tras el último problema de salud, un hipotiroidismo que le ha tenido 3 meses en absoluto reposo y a raíz del cual ha ganando algunos kilos, parece que todo lo que nos costó más de un año conseguir se ha esfumado completamente. En estas primeras semanas vuelve a tener un apoyo tosco y sin consistencia, ninguna compactación corporal, rotación exagerada de hombros… el retroceso ha sido enorme. Sé que el simple hecho de correr, entrenar y el paso del tiempo van a poner a Cristina al nivel que le corresponde y ser muy competitiva a nivel nacional y, por qué no, europeo. No obstante, creo que podemos tener un plus si logramos mejorar sus puntos débiles, trabajar ese tobillo, la alineación y postura, para obtener:
- Mayor eficiencia de carrera
- Mejor «kick» final
Os iré informando no sólo de los avances, sino del proceso, de la programación y las tareas que realizamos para recuperar lo perdido y seguir mejorando. A continuación os dejo un vídeo de Cristina a alta velocidad que realizamos en nuestro Training Camp en Flagstaff. ¿Qué cosas creéis que deberíamos mejorar?
Vicente, me gustaría preguntarte a qué te refieres exactamente con la palabra compactación. La utilzaste en alguna entrada y es un argot que he oído en más de una ocasión por parte de algún otro entrenador, pero no tengo claro al 100% en qué sentido lo utilizas. ¿Te refieres a que los segmentos distales no realicen un recorrido demasiado amplio respecto a los proximales?
La compactación es un concepto que aprendí de mi profesor Carlos Cordente. Trato de explicarlo. Se trata de que el cuerpo, de manera global, se comporte como una sola pieza, como un bloque. No utilizaría el término rigidez, porque no es lo que se busca, pero la diferencia entre «ir compacto» y no «ir compacto» sería como si nuestro cuerpo fuese de goma o de plastelina. La goma es un material compacto, se deforma pero recupera su forma rápidamente. La plastelina es blanda y se deforma con el impacto.
El objetivo de la compactación es que en cada apoyo el cuerpo sufra las mínimas deformaciones y sobre todo que la cadera permanezca estable para que el cuerpo se comporte como un todo y no de la sensación de que cada segmento va por una parte. Esto se observa muy bien en el skipping. Los principiantes, en cada apoyo se les suele hundir bastante el tobillo, se les flexiona la rodilla, la cadera tiende a la anteversión o echan el tronco atrás. No existe continuidad en la «linea de tensión» (me acabo de inventar el término, por llamarlo de alguna manera) a lo largo de su cuerpo. En los atletas más avanzados, su cuerpo se comporta como un bloque en cada apoyo, apenas se «deforman» y por tanto el apoyo es más corto, reactivo y se transmiten mejor las fuerzas.
Sería un placer conocer tu opinión desde tu perspectiva. Un saludo!
Me parece bien explicado y comparto la importancia del concepto. De hecho es justamente que el corredor tenga la sensación al correr de que es un muelle no sólo en sus piernas, sino de pies hasta la coronilla.
La dificultad está en correr compacto a la hora de absorber fuerzas en el aterrizaje, y a la vez correr suelto en la fase de vuelo y balanceo (swing) de las articulaciones. En velocidad el swing es más compacto que en fondo, pero el apoyo es igual de compacto. Lo único es que en velocidad el muelle es más rígido y con ello el recorrido más corto.
Correcto, para mí el gran objetivo es correr compacto a la vez que relajado, aunque parezcan términos opuestos es hay que combinarlos correctamente. Un saludo!
Yo en los brazos no noto nada raro. Me gusta cómo mueve los brazos en el plano sagital . Si el vídeo fuera más nítida y la viera de frente quizá pudiera decir algo. A mi juicio es el vídeo de los que has puesto donde mejor corre, por lo que, a mi juicio has logrado avances.
Si tuviera que darle una instrucción es que demorara más el despliegue de la rodilla de la pierna libre. Hay un punto en que la pierna de recuperación (la pierna libre) alcanza la máxima flexión de rodilla. Cuanto más cerca esté ese punto del momento en que el tobillo (los maléolos) de la piena libre cruzan la pierna de ataque (a ese instante en inglés Ralph Mann le llamaba el ankle cross), mejor. Dicho de otro modo, que la rodilla de la pierna libre se mantenga flexionada el mayor tiempo posible, que tenga le sensación de que cuando está ejerciendo fuerza en el apoyo la rodilla de la pierna libre no se está extendiendo. Cuando impulse, debe tener la sensación de que la pierna libre todavía está flexionada, como si quisiera demorar el aterrizaje. Aquí no estoy hablando con un lenguaje mecánico, sino con un lenguaje de sensaciones. «no desplegar tan rápido la rodilla de la pierna libre». O dicho de otro modo, que en el momento del despegue se olvide de que tiene tibia, que piense como si tuviera que aterrizar sobre sus rodillas en lugar de hacerlo sobre sus pies. Ya en última instancia sus tibias se desplegarán de forma natural., porque obviamente no va a aterrizar con las rodillas.
Una vez más, gracias Antonio por tus aportes. En cuanto a los brazos, quizá es una imagen en la que no se aprecia bien, pero cuando salgo a correr con ella es muy evidente que los hombros «rompen» con la compactación ya que los encoge y rota demasiado. La rotación es inevitable, y a mi parecer en las mujeres suele ser más frecuente y más exagerada (desconozco el motivo), pero creo que debería reducirse y que el balanceo de brazos fuera más sincronizado con el impuso de las piernas. Trataré de sacar otras tomas para ver si se observa mejor.
En cuanto a la pierna, sé de lo que hablas y es algo que hemos estado trabajando anteriormente con mi compadre Manu Sánchez, y a pesar de que todavía falta mucha asimilación de los gestos, lo cierto es que en un año Cristina mejoró bastante. El problema es que ahora, tras el parón y la baja forma, parece que ha «olvidado» todo el trabajo, espero que poco a poco vuelva al punto donde lo dejamos, asienten bien todos los aprendizajes y podamos seguir puliendo esos gestos.
Gracias por tus observaciones, seguiré colgando vídeos que me resulten curiosos para analizar.
Saludos
Estoy de acuerdo con el primer comentario en el tema de los brazos, le ayudarà a empujar hacia adelante, pudiendo correr de forma mas fluida.
Un saludo!!
Muy buen trabajo el tuyo! Amunt Cristina!
Gracias por los ánimos, seguro que ahora ya vamos para arriba.
Hola Vicente… se agradece que alguien como tu pida opiniones libremente… te honra como entrenador que se nota que siempre se está dispuesto a aprender… y yo, sin mucho menos pretender enseñar, te aporto mi humilde opinión.
Apreciaciones a simple vista.
– en las imágenes se nota que está haciendo series de velocidad por la forma de lanzar el pie hacia adelante.. habría que observarla corriendo a ritmos de carrera «normal» pero veo dos cosas, pienso que mejorables:
Y vaya por delante que corre muy bien
– El pié debería de caer un poco más por debajo de su cadera, sin tratar de alagar en exceso la zancada hacia adelante y su inclinación general debería ser más acentuada hacia adelante… no está aprovechando la sensación de «caer» y la inercia que podría conseguir sencillamente inclinándose un poco… con ello también conseguiría no tirar tanto de cadera que se la nota forzada.
– y los hombros veo algo raro que no sabría explicar al no ver la imagen desde el frente… pero intuyo que lo eleva en exceso haciendo un movimiento haca arriba y hacia adentro, por lo menos así lo veo del lado izquierdo… si los llevara más relajados y los movimiento fueran en el sentido de la carrera (hacia adelante) pienso que sería mucho más eficiente de lo que ya es….
gracias por dejar participar 😉
Hola Alfredo, gracias por molestarte en responder. Estoy de acuerdo en lo de no tratar de alargar en exceso la zancada. Es uno de sus principales problemas ya que la falta de tobillo reactivo, y fuerza reactiva en general, hace que no «rebote» apenas en el apoyo y siempre busca el empuje a base de alargar la zancada. Estamos tratando de corregir eso.
En los brazos también estoy de acuerdo, le falta relajación y los «encoge» y rota excesivamente el tronco en cada braceo, creo que es algo que hay que reducir para que ese movimiento aporte algo más al avance.
Un saludo!
Vicen
Gracias Chema, con la fuerza de voluntad y DETERMINACIÓN que tiene, seguro que vuelve a donde le corresponde.
Nos seguimos leyendo!!
Pues yo no soy un experto, ni muchísimo menos… pero a mi me parece un gesto técnicamente muy bueno.
Todos esperamos y deseamos que las aguas vuelvan a su cauce y que los problemas desaparezcan. Cristina tiene calidad de sobra para estar arriba. Y estoy seguro de que lo estará. Suerte y fuerza para ambos.
http://www.soycobarde.com