Seleccionar página

6 claves para el entrenamiento de la técnica de carrera

En otras entradas ya he resaltado la importancia del entrenamiento técnico en el deporte. Debemos recordar que «la técnica es el esfuerzo por ahorrar esfuerzos» (J. Ortega y Gasset) y, aplicado al atletismo de resistencia, es el esfuerzo para desplazarse a una velocidad determinada con el mínimo gasto energético. Además, también es la forma de aumentar nuestra velocidad máxima, factor determinante en las fases finales de las carreras. Y por último, y no por ello menos importante, la buena técnica es la manera más segura y menos lesiva de practicar cualquier deporte.

Sin embargo, el trabajo técnico en corredores de fondo está todavía hoy muy subestimado y no es habitual que entrenadores y corredores de cualquier nivel le dediquen demasiada atención. Los motivos pueden ser diversos, desde el propio desconocimiento del modelo técnico, la complejidad del diseño de las sesiones (comparado con un entrenamiento aeróbico), la predisposición del atleta hacia este tipo de trabajo (requiere de un esfuerzo y concentración poco usual para los corredores) o que los frutos de este entrenamiento son menos reconocibles de forma objetiva y se obtienen a más largo plazo.

Dicho esto, si algún entrenador se decide a incorporar el entrenamiento técnico dentro de su programa de trabajo, debería contemplar los siguientes aspectos para que sea realmente eficaz:

1. Objetivos

Todo entrenamiento debe tener un objetivo, por tanto debemos establecer unos objetivos generales en la sesión para así poder seleccionar los ejercicios adecuados para su consecución. Amplitud de zancada, apoyo, compactación, gesto del pie, colocación de cadera, etc. A su vez cada ejercicio tendrá un objetivo concreto. Si no hay objetivos caemos en lo que se llama el «hacer por hacer».

2. Comprensión

El atleta debe comprender cuál es el objetivo de cada ejercicio para poder ejecutarlo de manera correcta, dándole el carácter y la fluidez adecuada. Si no comprende el ejercicio será más difícil su correcta ejecución y el aprendizaje, por lo que será básico la habilidad del entrenador para transmitir los conceptos teóricos de manera sencilla y eficaz.

3. Concentración

A la hora de realizar los ejercicios, es imprescindible una completa y absoluta concentración del atleta en la tarea, en su cuerpo, en sus gestos y en las instrucciones del entrenador. Estamos hablando de patrones neuromotrices que hay que aprender, asimilar y automatizar, y eso ocurre en el cerebro y no el músculo. Por tanto, no se puede aprovechar una sesión de este tipo si los atletas están charlando con los compañeros, distraídos con otras cosas o si no ofrecen una verdadera predisposición y esfuerzo hacia este trabajo.

4. Corrección

En el entrenamiento técnico buscamos la perfección del gesto. Es tremendamente complicado que un atleta pueda ver y sentir si realiza bien el gesto por lo que necesita de un feedback externo para corregir y aprender. Si no existe corrección, a base de repetir y repetir los ejercicios estaríamos aprendiendo un mal gesto, por lo que incluso podría ser contraproducente el entrenamiento. El entrenador debe utilizar los medios que considere adecuados para ofrecer un feedback inmediato, ya sea de forma gestual, verbal o mediante videograbación.

5. Repetición

La repetición de los ejercicios es necesaria para el aprendizaje. Para memorizar un texto necesitamos leer y releer, y cuantas más veces mejor se queda grabado en la memoria. El aprendizaje técnico también está en el cerebro y por tanto también necesitamos repetir para que el gesto quede grabado en nuestra «memoria motriz».

6. Transferencia

Para que el entrenamiento técnico sea útil y efectivo, debemos realizar ejercicios que mejoren el gesto global. Es decir, el aprendizaje y la mejora de un determinado ejercicio debe tener como consecuencia la mejora del gesto de la carrera. Si los ejercicios no tienen transferencia al gesto específico estaremos perdiendo el tiempo.

¿Consideráis que el trabajo de técnica de carrera es útil para corredores de fondo? ¿Qué otros aspectos veis relevantes a la hora de entrenar la técnica de carrera?

Compártelo con tus colegas

También te podría interesar…

Pensar en categorías vs pensar en espectros

Estoy seguro que en los cursos de entrenador te han enseñado la diferencia entre el esfuerzo aeróbico y anaeróbico. Y entre los ejercicios de fuerza máxima y los de potencia. Y entre la periodización tradicional y la contemporánea. Y entre un ejercicio básico y otro...

Coaching Talks #002 – Habilidades comunicativas con Xesco Espar

¿No te ha pasado nunca que te has preparado a la perfección un entrenamiento con el que estabas entusiasmado pero luego no has visto el mismo entusiasmo en tus deportistas? ¿O que has tenido que dar un discurso a tu equipo, a los padres o seguidores, y no se parecía...

15 Comentarios

  1. edison lasso

    hola ,me puedes ayudar por favor con que capacidades son determinantes en la tecnica??’

    Responder
  2. Anónimo

    Hola Vicente, cuantas semanas crees que son necesarias para automatizar la técnica ya que debido a u. Desgarre isquiotibial no llevo el talón a glúteo y se dificulta la amplitud de la zancada.

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Hola! Pues la respuesta no es fácil porque eso es muy dependiente del deportista y puede variar muchísimo. Pero por mi experiencia podría decirte que una automatización total sería al menos un año de trabajo.

      Un saludo!

      Responder
  3. Miguel Angel

    Vicente buenas tardes…te mande un twitter…bueno variossss intentando explicarme…. Ya las próximas consultas te las hagi en tu blogggg.

    Gracias

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Hola Miguel Ángel, en twitter si no me mencionas en tu tuit no me llega notificación, por eso sólo te he respondido al que me has mencionado.

      Si estás verdaderamente interesado en el tema de la técnica de carrera, puedes preguntarme a través del blog o a mi mail vicente@vicenteubeda.com. También puedo ayudarte personalmente a trabajarla, siempre y cuando vivas en los alrededores de Madrid. Si no, tendrás que esperar a que mi proyecto http://www.tecnicadecarrera.com esté terminado, ya que allí iremos publicando cosas sobre la técnica, vídeos, progresiones, imágenes, etc… Pero de momento, no puedo darte plazos.

      Un saludo!

      Responder
  4. Miguel Angel

    Buenos dias Vicente, cuanto tiempo se tiene que dedicar a cada ejercicio????

    Responder
    • Vicente Úbeda

      No existe un tiempo concreto. Depende de tu ritmo de aprendizaje, de tu capacidad de resistencia (estos ejercicios fatigan mucho muscularmente y, si los haces con total concentración, también mentalmente).

      Yo, para corredores aficionados, siempre recomiendo sesiones cortas, de 10-15 minutos tras un rodaje suave o como parte final de un calentamiento. Cada ejercicio puedes repetirlo 2-4 veces para no saturarte mucho, y si luego tienes que seguir entrenando hacer tramos cortos para no fatigarte mucho (15-20m).

      Si estás haciendo una sesión específica de Técnica, pues puedes incidir más en la duración de los ejercicios y del entrenamiento.

      Gracias por tu pregunta 😉

      Responder
  5. Alberto

    Hola Vicente

    Cuándo debemos hacer la técnica de carrera? Antes o después de correr?

    Muchas gracias

    Responder
    • Vicente Úbeda

      Hola Alberto! Bienvenido al blog.

      Todo depende de los objetivos que tengas en esa sesión. Como norma general, y probablemente se cumple en el 99% de los casos en corredores populares, el objetivo de la técnica de carrera es el aprendizaje del gesto correcto. En este caso, lo ideal es afrontar ese entrenamiento SIN FATIGA, con lo cual yo lo haría tras un calentamiento, pero no tras un rodaje largo, ni tras unas series, ni tras un entrenamiento de fuerza.

      Otro tema es que estemos trabajando la fuerza específica mediante ejercicios de técnica de carrera, o que estemos haciendo un entrenamiento de resistencia a la fatiga, entonces sí que vería correcto meter ejercicios técnicos tras un rodaje o una sesión de fuerza. Pero para esto hay que cumplir varios requisitos, como son tener una mínima experiencia y dominar los ejercicios previamente con una buena ejecución, y que estos entrenamientos deben estar muy bien planificados.

      Espero haber resuelto tus dudas. Gracias por comentar y si te surge cualquier otra aquí tienes un espacio para compartir y resolverlas.

      Vicen

      Responder
  6. Vicente

    Hola de nuevo José! En cuanto a la simplicidad de los ejercicios, debo decir que hay que diferenciar muy bien el trabajo en función de si entrenamos a atletas aficionados o profesionales. Existen diferencias tanto en las capacidades físicas y coordinativas de unos y otros, como en los objetivos, el tiempo de dedicación y los motivos por los que entrenan.

    Por tanto yo no entrenaría de la misma manera si tuviera perfiles muy diferentes de corredor.

    Os tengo en cuenta el tema de fotos y vídeos 😉

    Responder
  7. Jose

    En mi opinión y propia experiencia como corredor popular que soy, la simplicidad de los ejercicios de técnica sea parte fundamental en el aprendizaje, esto creo que ayuda bastante a la hora de que se pueda aplicar los aspectos que apuntas, me parecería una perdida de tiempo aplicar ejercicios complejos que podrían resultar poco efectivos e inespecíficos y que puede no ayudar a la hora de ser aplicado por parte del atleta.

    Podría parecer una exageración lo que voy a decir, pero ¿no crees que aún estamos en pañales aún con toda la información que tenemos?.

    No Vicente, gracias a ti por dejar que cada uno comente y participe en este espacio.

    Yo y los muchos que seguro seguimos este blog, que nos sigas ofreciendo experiencias y temas interesantes.

    La propuesta de Javier me parece bastante instructivo.

    Un saludo.

    Responder
  8. Jose

    Hola Vicente, quizas un aspecto importante tambien sería la especialidad de la competición objetivo o disciplina para la que estamos entrenando.
    Creo y opino que el «estilo» al correr es algo innato de la propia persona y posiblemente no repercuta en gran medida en una mala ejecución, pero mejorar o cambiar nuestra tecnica como factor clave en la eficiencia en la carrera, puede marcar la diferencia entre correr y correr economizando energia en el movimiento.
    Otra cuestíón tambien importante es el periodo en la que estamos trabajando los ejercicios tecnicos, no es lo mismo entrenarlo en un estado excento de cansancio o bien que se haga en un periodo precompetitivo donde hacerlo en estado de fatiga puede marcar la diferencia.

    Gracias y un saludo.

    Responder
    • Vicente

      Hola José! Estoy de acuerdo con tus apreciaciones. En cuanto al estilo, cada cual tiene el suyo, lo que no quiere decir que no debamos mejorarlo, corregir defectos nocivos y adaptarlo hacia un gesto más eficiente (dentro de las particularidades de cada atleta).

      Respecto a la disciplina, periodo etc, ahí están los conocimientos, experiencia y habilidad del entrenador para saber elegir los objetivos, los contenidos y el contexto en el que se realiza este trabajo, pero las pautas de ejecución deberían ser las mismas que he expuesto independientemente de ello. Como he puesto en el anterior comentario, la técnica no es algo cerrado, automático y rutinario, si no un proceso mucho más complejo de aprendizaje motor.

      Un saludo y gracias por enriquecer el blog con tus comentarios!

      Responder
  9. Javier

    Vicente ¿has pensado en publicar una rutina de técnica de carrera? Con unas cuantas fotos por ejerccicio sería suficente

    Responder
    • Vicente

      Hola Javier, sí que lo he pensado, tanto fotos como vídeos explicativos (no creo en la técnica como una simple tabla rutinaria). Espero poder dedicarle tiempo y hacer algo bien hecho para compartir con vosotros.

      Un saludo y gracias por tu sugerencia!

      Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Las dificultades en el cambio de la técnica de carrera - Vicente Úbeda - […] como ya comenté en un post anterior, la efectividad de los ejercicios depende […]
  2. Correr relajado – Vicente Úbeda - […] Trabajar la relajación de hombros-brazos-cuello con ejercicios de técnica de carrera […]
  3. NUEVOS CAMPEONES Técnica antes que fuerza - NUEVOS CAMPEONES - [...] en internet y sus reflexiones acerca del entrenamiento son siempre interesantes. Aquí, aquí y aquí tenéis tres post relacionados…
  4. Vicente Úbeda | El proceso de aprendizaje de la técnica de carrera - [...] también dependerá tanto la capacidad del atleta como de la habilidad del entrenador para diseñar sesiones y aplicar ejercicios adecuados.…
  5. Vicente Úbeda | Avances y retrocesos en el entrenamiento de Cristina Jordán - [...] Cuando empezamos a trabajar juntos, una de las cosas que consideré que había que mejorar era su técnica de…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *